Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Poesía Española de Posguerra: Movimientos y Autores Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

El Surgimiento de la Poesía Social en España

Surge entonces una poesía que podemos llamar espiritualista, antecedente de la poesía social. El siguiente paso será volver los ojos a los demás y convertirse en la voz de la mayoría: nace la poesía social. Se renuncia al esteticismo, a los lujos formales, en busca de una poesía de mayor profundidad, capaz de remover la conciencia del hombre y transformar el mundo.

Movimientos Poéticos de Posguerra

Grupo Cántico

Cántico es la revista de la poesía pura. Su nombre procede de la obra de Jorge Guillén. Los poemas están influidos por el intimismo y el refinamiento de Luis Cernuda. El amor es el tema fundamental. Pablo García Baena es el principal autor, que se completa con otros como Juan... Continuar leyendo "Poesía Española de Posguerra: Movimientos y Autores Esenciales" »

Figuras Clave de la Novela Española del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

En esta época, Benito Pérez Galdós elabora sus novelas con mucha mayor influencia naturalista. Deja un poco más de lado las novelas de tesis en las que el carácter de los personajes responde a un fin social (y están caracterizados por una idea o dogma, como ya se dijo anteriormente); los personajes se vuelven más humanos y cercanos a la realidad.

Ejemplos destacados de esta etapa son:

  • La desheredada
  • Miau
  • Fortunata y Jacinta, obra maestra de Galdós en la que la profundidad psicológica de los personajes y la descripción de los ambientes es impresionante.

Destacan también en esta época Marianela y Doña Perfecta.

Leopoldo Alas “Clarín”

Leopoldo Alas “Clarín” y Galdós son los novelistas más importantes del siglo XIX. La producción... Continuar leyendo "Figuras Clave de la Novela Española del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo" »

Fernando de Rojas y La Celestina: Estructura, Temas y Contexto Histórico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Fernando de Rojas y *La Celestina*

Biografía del Autor

Fernando de Rojas nació hacia 1476 en La Puebla de Montalbán (Toledo), en el seno de una familia de judíos conversos. Estudió leyes y humanidades en la Universidad de Salamanca y murió en Talavera de la Reina en 1541.

Estructura Dramática de *La Celestina***

La obra se publicó en 1499 en una primera versión de 16 actos con el título de Comedia de Calisto y Melibea. En 1502 se completó la versión definitiva de 21 actos, conocida como Tragicomedia de Calisto y Melibea. Se divide en tres partes:

  • Planteamiento (acto I): Encuentro de Calisto y Melibea. Celestina se encarga de procurar sus amores.
  • Desarrollo (actos II-XVII): Celestina logra que los enamorados se unan. Muere asesinada por
... Continuar leyendo "Fernando de Rojas y La Celestina: Estructura, Temas y Contexto Histórico" »

Perlimplín y el Deseo en Cernuda: Un Viaje desde Lorca hasta la Poesía Surrealista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

El Simbolismo de Perlimplín en la Obra de Lorca

Lorca utiliza a Pierrot para explorarse desde una perspectiva identitaria, interesándose por un Pierrot existencialista. Superpone símbolos relacionados con el surrealismo pictórico y su vínculo con Dalí.

Perlimplín, el personaje central de la obra teatral de Lorca, es un ser poliédrico. Se le presenta como un anciano cómico que sufre burlas, pero finalmente, es él quien emerge como el perdedor de la burla, representando la metamorfosis de lo trágico en la obra de Lorca. Este personaje no es una creación original, sino que tiene raíces en un género del siglo XIX, las "Aleluyas", que a su vez derivan de los "motis" del siglo XVI. De ahí el carácter infantil que se observa en el... Continuar leyendo "Perlimplín y el Deseo en Cernuda: Un Viaje desde Lorca hasta la Poesía Surrealista" »

Personajes de El maestro de esgrima: arquetipos y simbolismo en la novela de Pérez-Reverte

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

Personajes de El maestro de esgrima

El título de la obra remite ya al personaje central alrededor del cual se construirá la trama. A partir de este y de su sistema férreo de valores, podremos situar al resto de personajes en una clasificación en principio maniquea que divide el mundo en dos bandos: los honestos (el maestro de esgrima y quizá la criada) y los deshonestos (Ayala, Cárceles, los políticos corruptos...). Mención aparte merece, como veremos, la antagonista de la obra, Adela de Otero, que actúa de forma fría y malvada, pero lo hace de acuerdo a la gratitud que le debe a su mentor.

Jaime Astarloa

Encarna al héroe tradicional (compendio de personajes y obras literarias) por su ideal caballeresco y la firmeza de sus convicciones,... Continuar leyendo "Personajes de El maestro de esgrima: arquetipos y simbolismo en la novela de Pérez-Reverte" »

Poesía Española de Vanguardia y Juan Ramón Jiménez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Vanguardias en España

Rechazan la poesía mimética realista, propia de nuestras letras. Creacionismo y ultraísmo comparten rasgos como la preocupación por la disposición gráfica del poema, el cultivo de la imagen aislada y la seducción a través de imágenes y léxico del mundo del cine.

Creacionismo

Nace con Vicente Huidobro y, en España, con Gerardo Diego. Sus planteamientos estéticos se basan en la creación de un lenguaje nuevo mediante metáforas sorprendentes, juegos fónicos y eliminación de lo accesorio.

Ultraísmo

Versión española de las vanguardias, con figuras como Ramón Gómez de la Serna y Guillermo de Torre. Engloba todo lo nuevo, da importancia a la metáfora y a la supresión de la anécdota. Evita lo sentimental y presenta... Continuar leyendo "Poesía Española de Vanguardia y Juan Ramón Jiménez" »

El Dequeísmo: Ejemplos, Uso y Factores Condicionantes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

El Dequeísmo: Ejemplos de Uso

A continuación, se presentan ejemplos que ilustran el uso canónico y no canónico del complementizador 'que' y la preposición 'de'.

Variable No Canónica (Dequeísmo Incorrecto)

  • Quiero decir de que… / Quiero decir que…
  • Es realista pensar de que… / Es realista pensar que…
  • Mi mamá dijo de que… / Mi mamá dijo que…
  • No es ingenuo sostener de que… / No es ingenuo sostener que…

Variable Canónica (Uso Correcto)

  • Quiero decir que…
  • Es realista pensar que…
  • Mi mamá dijo que…
  • No es ingenuo sostener que…

En el texto original no se daban ejemplos del uso de "de" antes del complementizador "que" cuando el verbo sí lo permite, pero de todas maneras, aquí van unos pocos:

  • Estábamos conversando de que… (Cristian
... Continuar leyendo "El Dequeísmo: Ejemplos, Uso y Factores Condicionantes" »

Valle-Inclán y el Esperpento: Claves de Luces de Bohemia y el Género Teatral

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Valle-Inclán y el Esperpento en Luces de Bohemia

Valle-Inclán no encuentra un género dramático para plasmar su visión, por lo que inventa el esperpento. Consideramos el esperpento como una estética para desvelar el sentido trágico de la vida española.

Valle-Inclán propone una deformación literaria a través de las palabras de sus personajes, respondiendo a una situación histórica real: España es una deformación grotesca de la civilización europea. Utiliza la deformación para lo absurdo al presentar los elementos como algo extraordinario, ofreciendo el mundo real de forma verosímil.

Max Estrella explica en qué consiste el esperpento con expresiones como: “La tragedia nuestra no es tragedia.”

“Deformemos la expresión en el

... Continuar leyendo "Valle-Inclán y el Esperpento: Claves de Luces de Bohemia y el Género Teatral" »

Sintaxis Española: Ejemplos y Casos Prácticos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Ejercicios de Sintaxis Española

  1. Como sabemos por el refranero popular, cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar ("cuando" es transpositor).
    • Construcción parentética
    • Or. Adv. propia (aditamento)
    • N       CD          N
  2. Con tal que le dejen hablar, aguanta desprecios y desaires
    • 1ª cláusula condicionante
    • 2ª cláusula condicionada
    • (Oración bipolar condicional según G. Rojo, y oración transpuesta a la función de aditamento según la propuesta funcionalista. "Con tal que" es transpositor = "Si").
  3. Don Paco anhelaba ancho espacio [por donde correr], horizonte [por donde tender la mirada] (Debe reconstruirse un verbo en forma personal que domine sobre los infinitivos "correr"/"tender").
    • Suj.          
... Continuar leyendo "Sintaxis Española: Ejemplos y Casos Prácticos" »

Luces de Bohemia: Elementos Clave y Contexto de la Obra de Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Luces de Bohemia, obra cumbre de Ramón María del Valle-Inclán, se erige como un pilar fundamental del esperpento, género creado por el autor para reflejar una visión distorsionada y crítica de la realidad española. A continuación, se detallan los elementos esenciales que configuran esta pieza teatral.

El Espacio en Luces de Bohemia

La calle, el escenario callejero, cobra especial importancia en Luces de Bohemia. La obra carece de unidad espacial, lo que dificulta su escenificación. Los ambientes tienen como característica común la miseria y la evocación constante de la muerte, reflejando la sordidez de la España de la época.

El Esperpento como Visión Artística

A lo largo de toda la obra podemos apreciar cómo Valle-Inclán estiliza... Continuar leyendo "Luces de Bohemia: Elementos Clave y Contexto de la Obra de Valle-Inclán" »