Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Iconografía religiosa: Anunciación y Última Cena

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Iconografía de la Anunciación

La Anunciación, episodio clave en la historia cristiana, presenta a la Virgen María recibiendo el anuncio del ángel Gabriel sobre la concepción de Jesús. En las representaciones artísticas, la Virgen suele aparecer con las manos juntas en actitud de oración, o con una mano levantada expresando sorpresa. Los objetos que la acompañan varían: la púrpura del templo, un aguamanil (simbolizando su actividad física), o un libro (simbolizando su actividad intelectual, generalmente leyendo las profecías de Isaías). Las representaciones bizantinas y orientales suelen destacar las actividades físicas, mientras que las occidentales se centran en las intelectuales.

La concepción se representa a menudo como un... Continuar leyendo "Iconografía religiosa: Anunciación y Última Cena" »

Movimientos Literarios del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Novecentismo

El Novecentismo fue un movimiento literario propio de España que surgió alrededor de 1910. Sus autores encarnaban al nuevo intelectual, cuya única finalidad era el goce estético.

  • Ensayo: Fue el género más cultivado. Destaca José Ortega y Gasset, quien abordó temas como la cultura, el arte y la vida cotidiana con un estilo claro y cuidado. Su obra más representativa es La deshumanización del arte.
  • Novela: Se alejó del sentimiento y de la reproducción de la realidad. Entre los autores más destacados se encuentran Gabriel Miró (El obispo leproso) y Ramón Pérez de Ayala (Tigre Juan).
  • Poesía: Buscó alejarse del Modernismo. Juan Ramón Jiménez es el autor más representativo. Sus obras evolucionaron desde el intimismo,
... Continuar leyendo "Movimientos Literarios del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27" »

Haworth, las Brontë y el Legado Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB

Haworth y las Hermanas Brontë

Haworth es un pequeño pueblo situado en Yorkshire, al noroeste de Inglaterra. A principios del siglo XIX casi nadie conocía la existencia de este pueblo, a excepción de la gente que vivía allí o en las proximidades. Pero, en 1820, el Reverendo Patrick Brontë fue nombrado párroco de la parroquia de Haworth y desde entonces los nombres de Brontë y de Haworth han permanecido unidos.

Al poco tiempo de llegar la familia Brontë, la Sra. Brontë cayó enferma y murió dejando seis niños huérfanos, cinco chicas y un chico. Las dos hermanas mayores murieron en su temprana infancia durante su estancia en un internado para hijas de clérigos protestantes. Los demás hijos no murieron de niños, pero tuvieron vidas... Continuar leyendo "Haworth, las Brontë y el Legado Literario" »

Poesía lírica, épica y prosa en el Renacimiento español: evolución y características

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,97 KB

Poemas

Basta saber que... extraño ejemplo… tras esto luego se me…

Esta égloga (II) describe el sosiego en el que Albanio se enloquece y hace locuras por su estado de pasión amorosa. Nemoroso también cuenta que él tuvo una experiencia igual. Salicio dramatiza ese tema, que lleva al sistema neoplatónico. Su sombra está alterada por la pasión. Nemoroso cuenta que fue curado por un filósofo y tras la enseñanza, el propio Nemoroso ve su pasado tal y como lo describe. Tras esto se le liberó el corazón. El amor de Albanio es paradigmático, surgió de un amor carnal, es sensual, es tan poderoso que domina y vence a la razón y lo hunde en la miseria.

En tanto que de rosa y azucena… (Soneto 23)

Es un tema clásico. El más famoso de Garcilaso.... Continuar leyendo "Poesía lírica, épica y prosa en el Renacimiento español: evolución y características" »

Tres autores italianos: Quasimodo, Sciascia y Consolo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Quasimodo

Salvatore Quasimodo nació en Siracusa (Sicilia), de madre griega, en 1901. Pasó sus primeros años de vida en distintos lugares, porque su padre ocupaba diferentes puestos en diferentes ciudades. Una vez que acabó los estudios medios superiores, se trasladó a Roma, en 1920, para licenciarse en ingeniería, pero, por diversos problemas, no lo consiguió. Para poder vivir, tuvo que realizar diferentes trabajos. Entre los años 1920 y 1926, en Roma, le gustaba leer a los clásicos y empezó a componer sus primeros versos. A través de Vittorini, conoció al grupo cultural que se movía en torno a la revista florentina "Solaria", y allí, en 1930, publicó Acque e terre, su primera colección de poesías. Fue premio Nobel de literatura... Continuar leyendo "Tres autores italianos: Quasimodo, Sciascia y Consolo" »

Teatro Europeo del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Realismo y Naturalismo Europeo

Realismo

El Realismo, un movimiento artístico complejo, busca plasmar ideas desde la realidad objetiva, reaccionando contra el Clasicismo y el Romanticismo. Aunque utiliza la imaginación, se opone a la literatura fantástica. Derivará en el Naturalismo. Existen dos vertientes: materialista y trascendente. La ciencia influye en el arte, recordando la época griega. Surge un espíritu antirromántico que promueve la libertad y la espontaneidad.

Las diferencias entre Posromanticismo y Realismo radican en la profundización estética y social, tanto interna como externa. Las características del Realismo son:

  • Origen de la literatura moderna reactiva el realismo.
  • Mezcla de estilos.
  • Deseo de cambio social.
  • Difusión
... Continuar leyendo "Teatro Europeo del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo" »

Poesía Lírica Española: Modernismo a Generación del 27 (1900-1939)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

La Poesía Lírica Española Anterior a 1939: Modernismo y Generación del 27

Durante las tres primeras décadas del siglo XX, la poesía española experimentó un auge tan extraordinario que este período ha pasado a la historia con el nombre de Edad de Plata de la literatura española. Las tendencias o movimientos literarios que se suceden en esta época son: el Modernismo, el Novecentismo, los Vanguardismos y la Generación del 27.

El Modernismo

El Modernismo supuso un movimiento de ruptura contra la estética vigente, el Realismo, que se inicia en torno a 1885 y cuyo desarrollo alcanza hasta la Primera Guerra Mundial (1914). Creado por Rubén Darío, adquirió influencias de los movimientos franceses Parnasianismo y Simbolismo. Pretende la... Continuar leyendo "Poesía Lírica Española: Modernismo a Generación del 27 (1900-1939)" »

Euskararen Jatorriaren Inguruko Teoriak eta Ikerketak

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 6,9 KB

Europako hizkuntza taldeak

Europan hainbat hizkuntza talde daude:

  • Hizkuntza Indoeuroparrak (germanikoak, helenikoak, erromanikoak…)
  • Hizkuntza Fino-ugrioak (hungariera, estoniera…)

Euskararen jatorri ezezaguna

Euskarari ez zaio ahaiderik aurkitu. Hizkuntza isolatua izan daiteke, edo beste familia batekoa, baina jatorri ziurgabea du.

Zelteraren bidea

Ogam zelteraren antzinako idazkera zen, eta letra bakoitzari zuhaitz baten izena ematen zitzaion. Interpretazio ugari zituzten haien idazkiek. 1968an, erromanista batek esan zuen euskararen forma bat zela. Hala ere, inork ez du sinesten; izan ere, "idazkun piktoak" txarto kopiatu zituen eta euskara modernoa balitz bezala itzultzen saiatu zen. Piktoa hizkuntza indoeuroparra da, baina horrek ez du esan... Continuar leyendo "Euskararen Jatorriaren Inguruko Teoriak eta Ikerketak" »

Explorando la Prosa Romántica: Características, Novela Histórica y Costumbres

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Prosa Romántica: Características Fundamentales

La prosa romántica se distingue por una serie de características que la hacen única:

  • Exaltación del yo: Se da gran importancia al individuo y a la subjetividad. Las obras están llenas de emoción y sentimientos.
  • Libertad: Rechazo a las normas sociales, reflejado tanto en la estructura formal de las obras como en su temática.
  • Nacionalismo: El sentimiento de nación proporciona las raíces necesarias en la búsqueda de identidad, recurriendo constantemente al pasado.
  • Evasión: La insatisfacción provoca la búsqueda de otras realidades para evadirse del presente, evocando un pasado legendario y lugares remotos y exóticos.
  • Descripción: Las obras se llenan de tormentas y páramos desolados, mostrando
... Continuar leyendo "Explorando la Prosa Romántica: Características, Novela Histórica y Costumbres" »

Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta los Años 60

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

El Teatro Español: Un Reflejo de la Sociedad desde la Posguerra hasta los Años 60

La Guerra Civil tuvo un gran impacto en el teatro español, marcando un antes y un después en su desarrollo. La muerte y el exilio de autores, directores y actores, junto con el aumento de las presiones comerciales e ideológicas, configuraron un nuevo panorama teatral. En este contexto, surge un teatro realista y comprometido que busca reflejar las inquietudes y problemáticas de la época.

El Teatro de los Años 40

El teatro de los años 40 está fuertemente condicionado por la sociedad burguesa y su ideología. Se pueden distinguir las siguientes corrientes teatrales:

  • El teatro cómico: Se caracteriza por la abundancia de situaciones tópicas y chistes, buscando
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta los Años 60" »