Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Viaje de Shon: Refugio, Misterio y un Encuentro Inesperado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

La Travesía de Shon

El joven Shon se encontraba caminando por los valles que rodeaban un castillo. Era alto, de pelo oscuro y largo, bastante musculoso, de tez trigueña, usaba barba y llevaba una capa de viaje que le rodeaba todo el cuerpo. Caminaba con viento en contra, tapándose con sus grandes y fuertes manos, mientras buscaba una casucha para protegerse de la tormenta inminente, que amenazaba con ser bastante fuerte.

Vio una casa a lo lejos y se acercó. Recordó a un antiguo amigo que había tenido hacía años y que solía vivir en aquella gran construcción de concreto, una casona bastante cómoda y bonita, según recordaba Shon. Esperanzado, el joven se acercó a la casa y golpeó la gran puerta doble, construida con la más pura de... Continuar leyendo "El Viaje de Shon: Refugio, Misterio y un Encuentro Inesperado" »

Personajes de El maestro de esgrima: arquetipos y simbolismo en la novela de Pérez-Reverte

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB

Personajes de El maestro de esgrima

El título de la obra remite ya al personaje central alrededor del cual se construirá la trama. A partir de este y de su sistema férreo de valores, podremos situar al resto de personajes en una clasificación en principio maniquea que divide el mundo en dos bandos: los honestos (el maestro de esgrima y quizá la criada) y los deshonestos (Ayala, Cárceles, los políticos corruptos...). Mención aparte merece, como veremos, la antagonista de la obra, Adela de Otero, que actúa de forma fría y malvada, pero lo hace de acuerdo a la gratitud que le debe a su mentor.

Jaime Astarloa

Encarna al héroe tradicional (compendio de personajes y obras literarias) por su ideal caballeresco y la firmeza de sus convicciones,... Continuar leyendo "Personajes de El maestro de esgrima: arquetipos y simbolismo en la novela de Pérez-Reverte" »

Características Literarias de Lazarillo de Tormes y San Juan de la Cruz

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Lazarillo de Tormes: Estructura y Estilo

Estructura

  • Novela epistolar: La obra tiene una estructura de carta dirigida a "Vuestra Merced".
  • Espacio: Se desarrolla en lugares concretos como Salamanca y Toledo, descritos de forma realista.
  • Tiempo: Se presentan dos dimensiones:
    1. El presente de Lázaro adulto.
    2. El pasado-presente de Lázaro desde la infancia hasta la edad adulta.
  • Organización: Se divide en 7 tratados. Los tres primeros completan su aprendizaje vital, por lo que son más extensos. Los restantes le ayudan en el ascenso social que lo lleva a ser pregonero de vinos.

Estilo

Ofrece una imagen nada heroica del protagonista. Representa a la perfección el ideal expresivo del Renacimiento con una prosa clara, sencilla y precisa.

Su estilo se caracteriza

... Continuar leyendo "Características Literarias de Lazarillo de Tormes y San Juan de la Cruz" »

Poesía Española de Vanguardia y Juan Ramón Jiménez

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Vanguardias en España

Rechazan la poesía mimética realista, propia de nuestras letras. Creacionismo y ultraísmo comparten rasgos como la preocupación por la disposición gráfica del poema, el cultivo de la imagen aislada y la seducción a través de imágenes y léxico del mundo del cine.

Creacionismo

Nace con Vicente Huidobro y, en España, con Gerardo Diego. Sus planteamientos estéticos se basan en la creación de un lenguaje nuevo mediante metáforas sorprendentes, juegos fónicos y eliminación de lo accesorio.

Ultraísmo

Versión española de las vanguardias, con figuras como Ramón Gómez de la Serna y Guillermo de Torre. Engloba todo lo nuevo, da importancia a la metáfora y a la supresión de la anécdota. Evita lo sentimental y presenta... Continuar leyendo "Poesía Española de Vanguardia y Juan Ramón Jiménez" »

El Dequeísmo: Ejemplos, Uso y Factores Condicionantes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

El Dequeísmo: Ejemplos de Uso

A continuación, se presentan ejemplos que ilustran el uso canónico y no canónico del complementizador 'que' y la preposición 'de'.

Variable No Canónica (Dequeísmo Incorrecto)

  • Quiero decir de que… / Quiero decir que…
  • Es realista pensar de que… / Es realista pensar que…
  • Mi mamá dijo de que… / Mi mamá dijo que…
  • No es ingenuo sostener de que… / No es ingenuo sostener que…

Variable Canónica (Uso Correcto)

  • Quiero decir que…
  • Es realista pensar que…
  • Mi mamá dijo que…
  • No es ingenuo sostener que…

En el texto original no se daban ejemplos del uso de "de" antes del complementizador "que" cuando el verbo sí lo permite, pero de todas maneras, aquí van unos pocos:

  • Estábamos conversando de que… (Cristian
... Continuar leyendo "El Dequeísmo: Ejemplos, Uso y Factores Condicionantes" »

Valle-Inclán y el Esperpento: Claves de Luces de Bohemia y el Género Teatral

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Valle-Inclán y el Esperpento en Luces de Bohemia

Valle-Inclán no encuentra un género dramático para plasmar su visión, por lo que inventa el esperpento. Consideramos el esperpento como una estética para desvelar el sentido trágico de la vida española.

Valle-Inclán propone una deformación literaria a través de las palabras de sus personajes, respondiendo a una situación histórica real: España es una deformación grotesca de la civilización europea. Utiliza la deformación para lo absurdo al presentar los elementos como algo extraordinario, ofreciendo el mundo real de forma verosímil.

Max Estrella explica en qué consiste el esperpento con expresiones como: “La tragedia nuestra no es tragedia.”

“Deformemos la expresión en el

... Continuar leyendo "Valle-Inclán y el Esperpento: Claves de Luces de Bohemia y el Género Teatral" »

Sintaxis Española: Ejemplos y Casos Prácticos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Ejercicios de Sintaxis Española

  1. Como sabemos por el refranero popular, cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar ("cuando" es transpositor).
    • Construcción parentética
    • Or. Adv. propia (aditamento)
    • N       CD          N
  2. Con tal que le dejen hablar, aguanta desprecios y desaires
    • 1ª cláusula condicionante
    • 2ª cláusula condicionada
    • (Oración bipolar condicional según G. Rojo, y oración transpuesta a la función de aditamento según la propuesta funcionalista. "Con tal que" es transpositor = "Si").
  3. Don Paco anhelaba ancho espacio [por donde correr], horizonte [por donde tender la mirada] (Debe reconstruirse un verbo en forma personal que domine sobre los infinitivos "correr"/"tender").
    • Suj.          
... Continuar leyendo "Sintaxis Española: Ejemplos y Casos Prácticos" »

Luces de Bohemia: Elementos Clave y Contexto de la Obra de Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Luces de Bohemia, obra cumbre de Ramón María del Valle-Inclán, se erige como un pilar fundamental del esperpento, género creado por el autor para reflejar una visión distorsionada y crítica de la realidad española. A continuación, se detallan los elementos esenciales que configuran esta pieza teatral.

El Espacio en Luces de Bohemia

La calle, el escenario callejero, cobra especial importancia en Luces de Bohemia. La obra carece de unidad espacial, lo que dificulta su escenificación. Los ambientes tienen como característica común la miseria y la evocación constante de la muerte, reflejando la sordidez de la España de la época.

El Esperpento como Visión Artística

A lo largo de toda la obra podemos apreciar cómo Valle-Inclán estiliza... Continuar leyendo "Luces de Bohemia: Elementos Clave y Contexto de la Obra de Valle-Inclán" »

Iconografía religiosa: Anunciación y Última Cena

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Iconografía de la Anunciación

La Anunciación, episodio clave en la historia cristiana, presenta a la Virgen María recibiendo el anuncio del ángel Gabriel sobre la concepción de Jesús. En las representaciones artísticas, la Virgen suele aparecer con las manos juntas en actitud de oración, o con una mano levantada expresando sorpresa. Los objetos que la acompañan varían: la púrpura del templo, un aguamanil (simbolizando su actividad física), o un libro (simbolizando su actividad intelectual, generalmente leyendo las profecías de Isaías). Las representaciones bizantinas y orientales suelen destacar las actividades físicas, mientras que las occidentales se centran en las intelectuales.

La concepción se representa a menudo como un... Continuar leyendo "Iconografía religiosa: Anunciación y Última Cena" »

Movimientos Literarios del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Novecentismo

El Novecentismo fue un movimiento literario propio de España que surgió alrededor de 1910. Sus autores encarnaban al nuevo intelectual, cuya única finalidad era el goce estético.

  • Ensayo: Fue el género más cultivado. Destaca José Ortega y Gasset, quien abordó temas como la cultura, el arte y la vida cotidiana con un estilo claro y cuidado. Su obra más representativa es La deshumanización del arte.
  • Novela: Se alejó del sentimiento y de la reproducción de la realidad. Entre los autores más destacados se encuentran Gabriel Miró (El obispo leproso) y Ramón Pérez de Ayala (Tigre Juan).
  • Poesía: Buscó alejarse del Modernismo. Juan Ramón Jiménez es el autor más representativo. Sus obras evolucionaron desde el intimismo,
... Continuar leyendo "Movimientos Literarios del Siglo XX: Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27" »