Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Romanticismo Literario Español: Un Recorrido por sus Figuras y Temas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

El Siglo XIX: Romanticismo y Realismo en España

Durante la primera mitad del siglo XIX, predominó el Romanticismo, mientras que la segunda mitad estuvo marcada por el Realismo.

Características del Romanticismo

  • El sentimiento, la fantasía y la libertad como pilares de la creación artística.
  • El hombre romántico, un ser rebelde que experimenta desengaños al chocar con la sociedad y el mundo.
  • La llegada del Romanticismo europeo a España a través de los exiliados liberales procedentes de Inglaterra y Francia.

La Poesía Romántica Española

Los poetas románticos cultivaron tanto la poesía lírica como la narrativa.

Tipos de Poesía Romántica

Poesía Lírica Romántica
  • Renovación de la estética y la temática poética del siglo XVIII.
  • Mayor subjetivismo:
... Continuar leyendo "Romanticismo Literario Español: Un Recorrido por sus Figuras y Temas" »

La Novela y Prosa Romántica en España: Periodos y Características

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

La Novela y la Prosa Romántica en España

Podemos distinguir cuatro periodos en la evolución de la novela y la prosa en España durante el siglo XIX:

  • Primer Periodo (1800-1833): Época de traducciones y creaciones autóctonas.
  • Segundo Periodo (1833-1844): Periodo de la novela y prosa romántica.
  • Tercer Periodo (1844-1860): Periodo de fragmentación de la novela.
  • Cuarto Periodo (1860-1895): Evolución de la novela realista.

Dentro del Cuarto Periodo (1860-1895), podemos distinguir 3 subperiodos:

  • 1860-1865: Transición y eclecticismo.
  • 1865-1868: Inicio del realismo.
  • 1880-1890: Plenitud del realismo y naturalismo.

Primer Periodo (1800-1833)

En este periodo, la novela era considerada un género menor. Abundan las traducciones y son escasas las creaciones... Continuar leyendo "La Novela y Prosa Romántica en España: Periodos y Características" »

Anàlisi de "Tots els contes" de Mercè Rodoreda: Temes i Estil

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,82 KB

Anàlisi de "Tots els contes" de Mercè Rodoreda

Aquest document analitza diversos aspectes dels contes de Mercè Rodoreda, amb un enfocament particular en un relat que aborda la violació i la marginalitat.

Temes Principals

  • La violació d'una dona.
  • La marginalitat.
  • L'abús.

Estructura del Conte Analitzat

  • Primer paràgraf: Localització de la dona vora el riu, on evoca l'experiència traumàtica.
  • Segon paràgraf: Narració de l'experiència traumàtica de la violació.
  • Tercer paràgraf: L'endemà, la policia intervé en el cas i un inspector obre la recerca. Se suggereix que la protagonista està embarassada com a resultat de la violació.

Tipologia Textual

Es tracta d'un text narratiu. Alguns trets remarcables observables són:

  • La seqüència narrativa
... Continuar leyendo "Anàlisi de "Tots els contes" de Mercè Rodoreda: Temes i Estil" »

La Renovación Teatral Española (1965-1975): Vanguardia, Simbolismo y Crítica Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

El Teatro Renovado en España (1965-1975)

En torno al año 1965, los autores españoles, cansados del teatro realista, comenzaron a aplicar en sus obras las tendencias vanguardistas europeas y americanas que se venían desarrollando desde principios de siglo. Este movimiento es lo que se conoce como Nuevo Teatro Español o Teatro Simbolista.

Características del Nuevo Teatro Español

Las obras de este periodo se caracterizan por un abandono del realismo mediante diferentes procedimientos:

  • Parábolas: Al estilo de Bertolt Brecht.
  • Destrucción de la noción realista del personaje: Los personajes se convierten en símbolos de ideas con un significado alegórico y abstracto.
  • Empleo de recursos esperpénticos: Deformación grotesca de la realidad.
  • Relevancia
... Continuar leyendo "La Renovación Teatral Española (1965-1975): Vanguardia, Simbolismo y Crítica Social" »

El Amor Cortés: Concepto, Características y Géneros en la Poesía Medieval

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

El Amor Cortés: Definición, Teorías y Expresión Poética

Definición y Origen

Otis G. Green define el amor cortés como “el amor como el culto a la mujer..., que empieza asignando al amante el papel de humilde vasallo y a la amada el de soberana”. Esta concepción del amor nace en Provenza con una doctrina bien definida, la fin' amors, que impregnará el mundo del sentimiento y canalizará la actitud de los poetas líricos medievales.

Teorías Interpretativas

Teoría Sociológica: Metaforización del Mundo Feudal

Es una metaforización de esas relaciones de vasallaje del mundo feudal en que aparecen un señor y una dama. El señor tiene un siervo que le sirve, y la dama tiene un amante que se equipara al siervo de las relaciones feudales,... Continuar leyendo "El Amor Cortés: Concepto, Características y Géneros en la Poesía Medieval" »

Obras de Azorín y Géneros Periodísticos: Características y Ejemplos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

El Tiempo en la Obra de Azorín

Murió en Madrid, dejando tras de sí una obra marcada por el escepticismo y, finalmente, por una actitud conservadora. El tema central de la obra narrativa y ensayística de Azorín es la reflexión sobre el tiempo. En su literatura hallamos una acusada percepción de la vida como transcurso hacia la muerte, que produce en él una profunda melancolía.

Características de la Narrativa de Azorín

Los rasgos característicos de la obra narrativa del autor se relacionan con su obsesión por el paso del tiempo y por la muerte:

  • El tiempo como repetición.
  • La literatura como fuente de inspiración.
  • La reivindicación de los pequeños detalles.
  • La deliberada ausencia de acción o fábula.

Obras Narrativas Destacadas de Azorín

De

... Continuar leyendo "Obras de Azorín y Géneros Periodísticos: Características y Ejemplos" »

El juicio de Manlio: Intriga y fortuna en la antigua Roma

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

La cárcel de Tullianum y la defensa de Manlio

Manlio se despidió de su padre con un beso en la frente y fue hacia la cárcel de Tullianum. Tulia, hija del guardián de la ciudadela del Capitolio, abrió las puertas de la ciudad a los enemigos. La tomaron por traidora y la condenaron. Algunas personas se suicidaban para evitar que Tiberio confiscara su fortuna. Entró Marco Octavio, un joven abogado, acompañado de Claudia, para preparar la defensa de Manlio. Marco empezó a interrogarle después de que Manlio aceptara a un abogado tan joven. Tenían una pista económica. Fueron a incinerar al padre de Manlio, momento que algunas personas aprovecharon para robar algunos objetos. Siguieron hablando y encontraron un pequeño libro donde estaban... Continuar leyendo "El juicio de Manlio: Intriga y fortuna en la antigua Roma" »

Alfonso Sastre: Trayectoria y Evolución del Teatro de Compromiso Social

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Alfonso Sastre: Vida y Contexto (1926)

Alfonso Sastre (Madrid, 1926) fue una figura clave del teatro español contemporáneo.

  • Durante la posguerra, en los años 40, fue cofundador de grupos teatrales como La Vaca Flaca.
  • En los años 50, se dedicó a la escena y evolucionó, llegando a oponerse a la dictadura.
  • En los años 60, mantuvo la polémica posibilismo/imposibilismo con Buero Vallejo. Su vida, hasta la muerte de Franco, fue una sucesión de choques con la censura, multas e incluso periodos de prisión. Mientras tanto, su obra dramática alcanzó gran importancia fuera de España.

Evolución de su Obra Dramática

  1. Primeras Obras (Finales de los 40)

    Sus primeras obras, algunas colectivas y otras en solitario, aparecen a finales de los años 40.

... Continuar leyendo "Alfonso Sastre: Trayectoria y Evolución del Teatro de Compromiso Social" »

Legado Literario: Galdós y Clarín, Pilares del Realismo Español del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Benito Pérez Galdós: Maestro del Realismo Español

Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. A los diecinueve años se trasladó a Madrid, donde pasó la mayor parte de su vida. De ideas progresistas, intervino en política y llegó a ser diputado. Murió en Madrid en el año 1920, dejando un legado literario inmenso.

Clasificación de su Obra Novelística

Las novelas de Galdós se clasifican en cuatro grandes grupos, reflejando su evolución artística y temática:

1. Los Episodios Nacionales

Este monumental conjunto de cuarenta y seis novelas está agrupado en cinco series de diez volúmenes cada una, excepto la última, que se compone de seis novelas. En esta obra, Galdós reconstruye la historia de España del siglo... Continuar leyendo "Legado Literario: Galdós y Clarín, Pilares del Realismo Español del Siglo XIX" »

Exploración del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

El Modernismo y la Generación del 98 en la Novela

La renovación estética del Modernismo, con su lenguaje poético, se extendió a la prosa y la novela. Sus temas coinciden con los de la poesía, siendo las Sonatas de Valle-Inclán y Platero y yo de Juan Ramón Jiménez, cimas de la prosa modernista. La Generación del 98, aunque conserva aspectos modernistas, reacciona contra el estilo vulgar del Realismo, el legado temático e ideológico del Naturalismo (Baroja), la carga intelectual (Unamuno) y las evocaciones nostálgicas del Romanticismo (Azorín).

Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno, nacido en Bilbao y catedrático, destaca por su amplia cultura. Ya conocido como dramaturgo y poeta, también sobresale como ensayista, intelectual y pensador.... Continuar leyendo "Exploración del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española" »