Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tradición, Innovación y la Revolución de Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tradición e Innovación

El teatro español del primer tercio del siglo XX se caracterizó por la coexistencia de dos tendencias principales: un teatro tradicional y comercial, y un teatro innovador que buscaba nuevas formas de expresión. Esta renovación del drama español contemporáneo tuvo como figura clave a Ramón María del Valle-Inclán.

El Teatro Tradicional: Entretenimiento y Costumbrismo

El teatro tradicional, una de las principales fuentes de ocio de la época y un negocio rentable, se distinguía por:

  • Temas: Principalmente cómicos y dramáticos.
  • Finalidad: Prioritariamente entretener al público, sin pretensiones críticas ni morales.

Dentro de esta corriente, se identifican dos vertientes:... Continuar leyendo "El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Tradición, Innovación y la Revolución de Valle-Inclán" »

El Teatro en España: Tendencias Dominantes y Vanguardias (1950-1970)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

El Teatro Español desde los Años 50 hasta el Nuevo Teatro

Hasta los Años 50: El Teatro Conservador y de Evasión

Durante esta etapa, el teatro español estuvo predominado por obras de carácter conservador, cuyo principal objetivo era entretener y moralizar. Se cultivó el drama burgués, caracterizado por una crítica superficial de las costumbres que no incomodaba al espectador.

Autores como Juan Ignacio Luca de Tena, con sus ambientes aristocráticos, o José María Pemán, quien abordaba temas escabrosos desde una perspectiva externa (como el adulterio en La verdad o la discriminación en Callados como muertos), ejemplifican esta tendencia. Joaquín Calvo Sotelo, en La muralla, reflejó los abusos de poder y el catolicismo superficial a... Continuar leyendo "El Teatro en España: Tendencias Dominantes y Vanguardias (1950-1970)" »

Exploración de la Poesía Amorosa Castellana del Siglo XV: Temas, Características y Cancioneros

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Poesía Amorosa Castellana del Siglo XV: Desolación y Cancioneros

Poesía Amorosa Castellana del S. XV: La poesía amorosa de la desolación se caracteriza por ser conceptual y artificiosa. Los poetas de la época buscaban expresar el sentimiento amoroso a través de conceptos y recursos retórico-estilísticos, reflejando la cruel indiferencia de la "belle dame sans merci" y el sufrimiento causado por la separación o la ausencia.

La desesperación que estas situaciones provocan lleva a los poetas a cantar sobre una vida peor que la muerte, sumidos en la tristeza y el luto (Le Gentil).

Para liberarse de este dolor, muchos encuentran un final trágico en la muerte física. Esta poesía se recoge en cancioneros, que son antologías de composiciones... Continuar leyendo "Exploración de la Poesía Amorosa Castellana del Siglo XV: Temas, Características y Cancioneros" »

El Ensayo y el Periodismo Literario: Evolución, Autores y Características

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB

El Ensayo: Evolución y Características

El Ensayo Noventayochista

El ensayo noventayochista se erige como un medio literario fundamental para la reflexión y la denuncia. A través de él, los autores expresan sus inquietudes existenciales y su preocupación por la situación de crisis que atraviesa España. Entre los precursores del ensayo noventayochista, destacan figuras como Giner de los Ríos y Ganivet. Los autores del 98 renuevan la estética con un estilo antirretórico, abordando temas como el sentido de la vida humana, el problema de la identidad y la decadencia de España. Ensayistas destacados de esta época son:

  • Maeztu: Crisis del humanismo
  • Unamuno: La agonía del cristianismo
  • Azorín: Los pueblos

El Ensayo en la Primera Mitad del Siglo

... Continuar leyendo "El Ensayo y el Periodismo Literario: Evolución, Autores y Características" »

Composiciones Líricas Infantiles: Tipos y Características

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

  • ¿Pero hasta donde llega lo infantil? La composición lírica puede haber sido creada de manera apasionada o inconsciente por algunos adultos o bien falseada premeditadamente en su origen. Este peligro desaparece cuando el niño es el portavoz fiel del testimonio folclórico. Entonces concretando, podemos considerar de tradición infantil las siguientes composiciones, aquellas composiciones líricas que usan exclusivamente los niños o aquellas en las que ellos representan o asumen el papel esencial y serían las siguientes: nanas o canciones de cuna, adivinanzas, juegos mímicos y canciones escenificadas, oraciones, las suertes, burlas y trabalenguas. Esta clasificación la hace Cerrillo basándose en el modelo de Thompson al caracterizar
... Continuar leyendo "Composiciones Líricas Infantiles: Tipos y Características" »

Historia de una Escalera de Buero Vallejo: Drama, Sociedad y Destino en la Posguerra Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo: Un Reflejo de la Sociedad Española

Contexto y Trascendencia de la Obra

Historia de una escalera es la primera obra de Antonio Buero Vallejo, estrenada en 1949, en plena dictadura franquista. La obra inaugura una tendencia de teatro realista y social que se mantuvo durante varias décadas de la segunda mitad del siglo XX.

Argumento Central: Ilusiones y Frustraciones

Los textos dramáticos desarrollan una historia; en este caso, el fracaso de ilusiones juveniles y la frustración amorosa. Esta trama se representa en un escenario por unos personajes, como Fernando y Carmina, que contemplan desde el pasado, el presente y el futuro de sus hijos (quienes también se llaman Fernando y Carmina) un porvenir... Continuar leyendo "Historia de una Escalera de Buero Vallejo: Drama, Sociedad y Destino en la Posguerra Española" »

El Romanticismo en la Literatura Española: Lírica, Narrativa y Teatro

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

La Lírica Romántica

Poesía Exaltada

En esta **poesía** predomina el **gusto por lo extraordinario**. Se utilizan **ambientes tétricos y nocturnos**, y los personajes son **marginados y extraños**. Emplean un **lenguaje grandilocuente** y se hace un uso destacado de la **música**. El mejor representante es **José Espronceda**, ya que refleja su vida apasionada de una forma tormentosa y romántica.

Poesía Intimista

Expresa los diferentes **estados del alma**, donde predomina el **tono melancólico**. Los representantes son **Rosalía de Castro** y **Gustavo Adolfo Bécquer**.

La Narrativa Romántica

Se refleja en tres **elementos característicos**: la **novela histórica**, la **leyenda** y el **cuadro de costumbres**. También es importante... Continuar leyendo "El Romanticismo en la Literatura Española: Lírica, Narrativa y Teatro" »

El Amor y la Naturaleza en la Poesía de Miguel Hernández: Un Análisis Temático

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

En la obra de Miguel Hernández tiene gran importancia la temática del amor, breve pero rica. Llama la atención, en primer lugar, la presencia de los elementos de la naturaleza, sobre todo, la luna, alrededor de la que gira todo un mundo de elementos de la vida rural: el gallo, el espantapájaros, el azahar, la noria, las cabras, los labradores, las fraguas, el barro, el limón, etc. En segundo lugar, la utilización simbólica de cuanto ve. El toro es el símbolo por excelencia, que desde una evocación puramente descriptiva se torna en dolorosa tragedia. El toro se convierte en símbolo del amor, de ahí la identificación del poeta con el toro. Pero el tema por excelencia es el del amor. Las mujeres que lo inspiraron fueron su amor de... Continuar leyendo "El Amor y la Naturaleza en la Poesía de Miguel Hernández: Un Análisis Temático" »

Exploración de Autores Clave de la Generación del 98

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Miguel de Unamuno. Su obra en prosa. (1864-1936) Fue un escritor y filósofo español perteneciente a la Generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como la novela, el ensayo, el teatro y la poesía. Este autor mantiene un estilo luchador manifestado en sus obras con un gran uso de paradojas y antítesis. En cuanto a sus pensamientos destacan el problema de España donde reflexionó sobre el pasado de España, su literatura y su historia. Este estilo queda representado en muchas de sus obras y su otro pensamiento es el sentido de la vida humana, en el que Unamuno está preocupado por el hombre de carne y hueso, con sus angustias y problemas.

Pío Baroja. El Novelista de la Generación del 98. (1872-1956) Fue... Continuar leyendo "Exploración de Autores Clave de la Generación del 98" »

Anàlisi Fonètica i Morfològica del Català

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3 KB

Rossellonès

Fonètica:

  • Vocalisme: Sistema vocàlic de cinc vocals: [a], [e], [i], [o], [u] / Sistema àton de tres vocals: [ə], [i], [u] / Tancament de la o tònica en [u]
  • Consonantisme: Articulació uvular [r] / Conservació dels grups romànics N’R i L’R (molre, tenre) / Reducció al final de paraula de [ʃ] en [j] (peix > pei)

Morfologia i sintaxi:

  • Article: Alternança de lo/los i el/els / Canvis de gènere (el sang, la fred)
  • Possessiu: Ús freqüent del possessiu llur
  • Verb: Desinència -i (jo canti) / Variants en la conjugació del verb ser
  • Pronom: Anteposició de les formes reforçades dels pronoms febles a infinitiu, gerundi o imperatiu (per te donar)
  • Sintaxi: Negació → pas (vindré pas demà)

Català Central

Fonètica:

  • Vocalisme: Sistema
... Continuar leyendo "Anàlisi Fonètica i Morfològica del Català" »