Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Biografía y Obras Destacadas de Eduardo Mendoza: Un Recorrido por su Universo Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Eduardo Mendoza: Vida y Obra

Vida

Eduardo Mendoza estudió Derecho en Barcelona y terminó de formarse en Londres. Trabajó en bancos y después se trasladó a Nueva York. En EEUU, publicó su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta, con la que logró gran éxito y el Premio de la Crítica. Volvió a España y fue profesor de la Universidad Pompeu Fabra. Además de a escribir, Mendoza se dedicó a colaborar en medios de comunicación como El País. Muchas de sus obras han sido adaptadas al cine con gran éxito, como La ciudad de los prodigios.

Características de su Obra

Buena parte de sus novelas dibujan un mundo caracterizado por dos rasgos:

  • La ambientación en una Barcelona pasada.
  • La focalización en torno a un personaje central ambiguo,
... Continuar leyendo "Biografía y Obras Destacadas de Eduardo Mendoza: Un Recorrido por su Universo Literario" »

El Realisme Literari

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,05 KB

A partir de mitjan segle XIX, el realisme substituirà el Romanticisme com a corrent literari predominant a Europa. A Catalunya, continuem anant tard. La primera novel·la amb elements realistes és La papallona, d'Oller, publicada el 1882. Així com el què n'era estrella del Romanticisme és la poesia, la novel·la (també el conte) ho serà del Realisme. D'origen francès, s'estén al continent després: Balzac, Dickens, Flaubert, Stendhal, Tolstoi, Dostoievski, Galdós, Leopoldo Alas “Clarín”, Oller. Segons els autors realistes, la novel·la no s'inventa, s'observa. Es tracta de reflectir la realitat social contemporània. Pretenen documentar el món present en l'actual moment històric. L'escriptor vol ser un “historiador”, oferir... Continuar leyendo "El Realisme Literari" »

Poesía de Miguel Hernández: Amor y Compromiso Social en su Obra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Poesía Neorromántica: El rayo que no cesa (1936)

Temática

Se trata de poesía amorosa. La historia amorosa del poeta vertida en poesía a modo de los cancioneros petrarquistas. El amor y el desamor en todas sus facetas: el amor gozoso, el impulso erótico, la exaltación amorosa, pero sobre todo el tormento del amor por el deseo insatisfecho, la frustración amorosa, el fatalismo y el destino fatal del amor abocado al dolor de la muerte. El poemario refleja la relación del poeta con tres mujeres:

  • Josefina Manresa, su novia de Orihuela, que rechaza el encuentro erótico.
  • Maruja Mallo, opuesta totalmente a la anterior: es pintora, intelectual y que tras vivir con él un intenso idilio lo rechaza y le hace de menos.
  • María Cegarra, escritora murciana
... Continuar leyendo "Poesía de Miguel Hernández: Amor y Compromiso Social en su Obra" »

Literatura Medieval Española: Poesía Cortesana, Romancero y Coplas de Manrique

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Literatura del Siglo XV: Poesía Cortesana, Romancero y Jorge Manrique

La Poesía Cortesana (Cancioneros)

En el siglo XV, la figura del noble experimenta una transformación: junto al guerrero y político, el noble debe ser ahora un humanista.

Características Propias

  • Importancia del amor cortés: Se pretende a una dama, pero es un amor a menudo imposible y platónico.
  • Lenguaje elaborado: Un lenguaje complicado, a menudo difícil de entender, característico de la poesía culta.

Destacan obras como el Cancionero General y el Cancionero de Baena. Algunos autores conocidos son:

  • El Marqués de Santillana (con sus Serranillas).
  • Juan de Mena (con su Laberinto de Fortuna).
  • Jorge Manrique (con sus Coplas a la muerte de su padre).

El Romancero

En la literatura... Continuar leyendo "Literatura Medieval Española: Poesía Cortesana, Romancero y Coplas de Manrique" »

Literatura Española: Del Romanticismo a la Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Romanticismo

Periodismo y costumbrismo: Transmiten ideas liberales. Los periódicos modernos informan sobre la actualidad de la época. Surgieron en el s. XVIII, pero cogieron mayor popularidad y difusión en el Romanticismo. Los periódicos románticos expresan ideas liberales y hacen una crítica sobre la sociedad y la política, por eso estuvieron perseguidos por la censura de muchos gobiernos. Los periódicos adquieren relevancia literaria y los artículos de costumbres son textos de opinión que reflexionan sobre costumbres sociales. José de Larra: Ideas del clasicismo francés, estado depresivo que llega al suicidio, destacó por su ironía y mordacidad.

Generación del 98

La forma es sencilla y sobria y el lenguaje también es sencillo.... Continuar leyendo "Literatura Española: Del Romanticismo a la Posguerra" »

La Novela Española de Posguerra: Del Exilio a la Experimentación (1939-1975)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,49 KB

La Novela Española de Posguerra (Contexto)

Contexto Histórico

En junio de 1936, se sublevaron militares apoyados por élites económicas y la Iglesia contra La República. Los sublevados fueron apoyados por las potencias fascistas (Alemania e Italia), mientras que la República recibió ayuda, aunque limitada, de la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales.

En abril de 1939 finalizó la Guerra Civil Española, instaurándose la dictadura de Franco, caracterizada por una dura represión contra los vencidos. Durante la Segunda Guerra Mundial, España mantuvo una postura oficial de neutralidad, aunque apoyó veladamente a las potencias del Eje.

A comienzos de los años 50, en el contexto de la Guerra Fría y la división ideológica mundial,... Continuar leyendo "La Novela Española de Posguerra: Del Exilio a la Experimentación (1939-1975)" »

Euskera: Historia, Literatura y Estandarización de la Lengua Vasca

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

El Euskera: Su Estatus Histórico y la Ausencia de Escritura

El euskera no tuvo un cultivo escrito, es decir, fue una lengua ágrafa en la Edad Media. Diversos factores se opusieron a su desarrollo escrito. Es muy significativo que, a partir del siglo XIV, se comenzara a prohibir lo judío, lo árabe y lo vasco (o euskera), ya que representaban la religión hebrea, la islámica y la antigua religión pagana de Mari, respectivamente, esta última profesada mayoritariamente por los euskaldunes.

A medida que avanzaban las lenguas y culturas latinas, la religión de Mari fue desapareciendo y el cristianismo se extendió. Esta situación generó una asociación errónea que acarrearía paulatinamente una mayor persecución de la antigua religión,... Continuar leyendo "Euskera: Historia, Literatura y Estandarización de la Lengua Vasca" »

Hizkuntza maioritarioa

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,74 KB

1.Zer da Europako Erreferentzi Marko Bateratua? Zein da bere helburua? Europako Erreferentzia Markoen helburu nagusia, profesionalen arteko komunikazio-langak Gainditzea da. Horretarako, era integratzailean azaltzen du hizkuntz ikasleek Zer egin behar duten komunikazioan hizkuntza erabiltzeko, eta, zein ezagutza Eta gaitasun garatu behar dituzten gai izan daitezen eraginkortasunez Jarduteko. Era berean, hizkuntzaren gaitasun-maila zehazten du, urrats Bakoitzean eta bizitza osoan zehar ere neurtzeko. Erreferentzi Markoa hizkuntza Arloko profesionalentzat prestatu da, eta hizkuntzen irakaskuntzaren eta Ikaskuntzaren helburuei eta metodologiari buruzko gogoeta sorraraztea du Helburua, eta baita curriculuma garatzeko, eta programak, azterketak

... Continuar leyendo "Hizkuntza maioritarioa" »

Claves del Realismo, Naturalismo, Modernismo y 98 en la Literatura Española y la Poesía de Machado

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 10,63 KB

Realismo

  • Enfoque cientifista e historicista (influencia de la raza, el medio y el momento).
  • Búsqueda de la objetividad.
  • Narrador predominantemente omnisciente.
  • Importancia del diálogo (más que el monólogo interior).
  • Descripciones fieles y detalladas de la realidad.
  • Creación de personajes redondos (complejos) y planos (simples).
  • Presencia de dualismo en los personajes.
  • Intención de crítica social.
  • Tono generalmente serio, no cómico.
  • Consideración de que todos los temas son dignos de ser tratados literariamente.
  • Uso de diversos registros de habla según el personaje.

Naturalismo

  • Interés por las clases bajas y el proletariado.
  • Creación de ambientes lúgubres y sórdidos.
  • Oposición entre la razón y el Romanticismo.
  • Predominio de la prosa, especialmente
... Continuar leyendo "Claves del Realismo, Naturalismo, Modernismo y 98 en la Literatura Española y la Poesía de Machado" »

Juan de Mena, Don Íñigo López de Mendoza y Jorge Manrique: Pioneros de la Poesía Española del Siglo XV

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Juan de Mena

Nace en Córdoba en 1411 y muere en Torrelaguna en 1456. Además, conoce a los autores italianos contemporáneos y a los autores clásicos latinos. Una de sus obras es Las Trescientas o El Laberinto de la Fortuna, en la que se trata una visita del poeta al palacio de la Fortuna, guiado por la Providencia. Además, hay una visión alegórica de las tres ruedas del tiempo: inmóviles; la del pasado y la del futuro, y móvil; la del presente. Tiene un estilo en el que hay grave musicalidad de los versos, recargado de un lenguaje latinizante.

Don Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana)

Nace en Carrión de los Condes en 1398 y muere en Guadalajara en 1458. Es un modelo de hombre de la época que tiene gran cultura y relación... Continuar leyendo "Juan de Mena, Don Íñigo López de Mendoza y Jorge Manrique: Pioneros de la Poesía Española del Siglo XV" »