Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Lengua y literatura de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Amor y la Naturaleza en la Poesía de Miguel Hernández: Un Análisis Temático

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

En la obra de Miguel Hernández tiene gran importancia la temática del amor, breve pero rica. Llama la atención, en primer lugar, la presencia de los elementos de la naturaleza, sobre todo, la luna, alrededor de la que gira todo un mundo de elementos de la vida rural: el gallo, el espantapájaros, el azahar, la noria, las cabras, los labradores, las fraguas, el barro, el limón, etc. En segundo lugar, la utilización simbólica de cuanto ve. El toro es el símbolo por excelencia, que desde una evocación puramente descriptiva se torna en dolorosa tragedia. El toro se convierte en símbolo del amor, de ahí la identificación del poeta con el toro. Pero el tema por excelencia es el del amor. Las mujeres que lo inspiraron fueron su amor de... Continuar leyendo "El Amor y la Naturaleza en la Poesía de Miguel Hernández: Un Análisis Temático" »

Exploración de Autores Clave de la Generación del 98

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Miguel de Unamuno. Su obra en prosa. (1864-1936) Fue un escritor y filósofo español perteneciente a la Generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como la novela, el ensayo, el teatro y la poesía. Este autor mantiene un estilo luchador manifestado en sus obras con un gran uso de paradojas y antítesis. En cuanto a sus pensamientos destacan el problema de España donde reflexionó sobre el pasado de España, su literatura y su historia. Este estilo queda representado en muchas de sus obras y su otro pensamiento es el sentido de la vida humana, en el que Unamuno está preocupado por el hombre de carne y hueso, con sus angustias y problemas.

Pío Baroja. El Novelista de la Generación del 98. (1872-1956) Fue... Continuar leyendo "Exploración de Autores Clave de la Generación del 98" »

Anàlisi Fonètica i Morfològica del Català

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 3 KB

Rossellonès

Fonètica:

  • Vocalisme: Sistema vocàlic de cinc vocals: [a], [e], [i], [o], [u] / Sistema àton de tres vocals: [ə], [i], [u] / Tancament de la o tònica en [u]
  • Consonantisme: Articulació uvular [r] / Conservació dels grups romànics N’R i L’R (molre, tenre) / Reducció al final de paraula de [ʃ] en [j] (peix > pei)

Morfologia i sintaxi:

  • Article: Alternança de lo/los i el/els / Canvis de gènere (el sang, la fred)
  • Possessiu: Ús freqüent del possessiu llur
  • Verb: Desinència -i (jo canti) / Variants en la conjugació del verb ser
  • Pronom: Anteposició de les formes reforçades dels pronoms febles a infinitiu, gerundi o imperatiu (per te donar)
  • Sintaxi: Negació → pas (vindré pas demà)

Català Central

Fonètica:

  • Vocalisme: Sistema
... Continuar leyendo "Anàlisi Fonètica i Morfològica del Català" »

El Esperpento en Luces de Bohemia: Crítica y Reflejo de la Sociedad Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Características del Esperpento y su Reflejo en Luces de Bohemia

Luces de Bohemia es la primera obra autocalificada por Ramón María del Valle-Inclán como "esperpento", un género creado por el autor para distorsionar el entorno y expresar lo trágico, grotesco y absurdo de la vida española. Esta técnica no es exclusiva de Valle-Inclán; ya existe una tradición artística que degrada la realidad, como se observa en los cuadros de Goya, El Bosco o en los poemas de Quevedo.

Para conseguir la deformación, Valle emplea la ridiculización de la realidad. En Luces de Bohemia, los personajes se enfrentan a un destino trágico. Hay un drama colectivo (la situación social española) y uno individual (la muerte de Max Estrella y el suicidio de su... Continuar leyendo "El Esperpento en Luces de Bohemia: Crítica y Reflejo de la Sociedad Española" »

Biografía y Obras Destacadas de Eduardo Mendoza: Un Recorrido por su Universo Literario

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Eduardo Mendoza: Vida y Obra

Vida

Eduardo Mendoza estudió Derecho en Barcelona y terminó de formarse en Londres. Trabajó en bancos y después se trasladó a Nueva York. En EEUU, publicó su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta, con la que logró gran éxito y el Premio de la Crítica. Volvió a España y fue profesor de la Universidad Pompeu Fabra. Además de a escribir, Mendoza se dedicó a colaborar en medios de comunicación como El País. Muchas de sus obras han sido adaptadas al cine con gran éxito, como La ciudad de los prodigios.

Características de su Obra

Buena parte de sus novelas dibujan un mundo caracterizado por dos rasgos:

  • La ambientación en una Barcelona pasada.
  • La focalización en torno a un personaje central ambiguo,
... Continuar leyendo "Biografía y Obras Destacadas de Eduardo Mendoza: Un Recorrido por su Universo Literario" »

El Realisme Literari

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,05 KB

A partir de mitjan segle XIX, el realisme substituirà el Romanticisme com a corrent literari predominant a Europa. A Catalunya, continuem anant tard. La primera novel·la amb elements realistes és La papallona, d'Oller, publicada el 1882. Així com el què n'era estrella del Romanticisme és la poesia, la novel·la (també el conte) ho serà del Realisme. D'origen francès, s'estén al continent després: Balzac, Dickens, Flaubert, Stendhal, Tolstoi, Dostoievski, Galdós, Leopoldo Alas “Clarín”, Oller. Segons els autors realistes, la novel·la no s'inventa, s'observa. Es tracta de reflectir la realitat social contemporània. Pretenen documentar el món present en l'actual moment històric. L'escriptor vol ser un “historiador”, oferir... Continuar leyendo "El Realisme Literari" »

Poesía de Miguel Hernández: Amor y Compromiso Social en su Obra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Poesía Neorromántica: El rayo que no cesa (1936)

Temática

Se trata de poesía amorosa. La historia amorosa del poeta vertida en poesía a modo de los cancioneros petrarquistas. El amor y el desamor en todas sus facetas: el amor gozoso, el impulso erótico, la exaltación amorosa, pero sobre todo el tormento del amor por el deseo insatisfecho, la frustración amorosa, el fatalismo y el destino fatal del amor abocado al dolor de la muerte. El poemario refleja la relación del poeta con tres mujeres:

  • Josefina Manresa, su novia de Orihuela, que rechaza el encuentro erótico.
  • Maruja Mallo, opuesta totalmente a la anterior: es pintora, intelectual y que tras vivir con él un intenso idilio lo rechaza y le hace de menos.
  • María Cegarra, escritora murciana
... Continuar leyendo "Poesía de Miguel Hernández: Amor y Compromiso Social en su Obra" »

Literatura Medieval Española: Poesía Cortesana, Romancero y Coplas de Manrique

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Literatura del Siglo XV: Poesía Cortesana, Romancero y Jorge Manrique

La Poesía Cortesana (Cancioneros)

En el siglo XV, la figura del noble experimenta una transformación: junto al guerrero y político, el noble debe ser ahora un humanista.

Características Propias

  • Importancia del amor cortés: Se pretende a una dama, pero es un amor a menudo imposible y platónico.
  • Lenguaje elaborado: Un lenguaje complicado, a menudo difícil de entender, característico de la poesía culta.

Destacan obras como el Cancionero General y el Cancionero de Baena. Algunos autores conocidos son:

  • El Marqués de Santillana (con sus Serranillas).
  • Juan de Mena (con su Laberinto de Fortuna).
  • Jorge Manrique (con sus Coplas a la muerte de su padre).

El Romancero

En la literatura... Continuar leyendo "Literatura Medieval Española: Poesía Cortesana, Romancero y Coplas de Manrique" »

Literatura Española: Del Romanticismo a la Posguerra

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,54 KB

Romanticismo

Periodismo y costumbrismo: Transmiten ideas liberales. Los periódicos modernos informan sobre la actualidad de la época. Surgieron en el s. XVIII, pero cogieron mayor popularidad y difusión en el Romanticismo. Los periódicos románticos expresan ideas liberales y hacen una crítica sobre la sociedad y la política, por eso estuvieron perseguidos por la censura de muchos gobiernos. Los periódicos adquieren relevancia literaria y los artículos de costumbres son textos de opinión que reflexionan sobre costumbres sociales. José de Larra: Ideas del clasicismo francés, estado depresivo que llega al suicidio, destacó por su ironía y mordacidad.

Generación del 98

La forma es sencilla y sobria y el lenguaje también es sencillo.... Continuar leyendo "Literatura Española: Del Romanticismo a la Posguerra" »

La Novela Española de Posguerra: Del Exilio a la Experimentación (1939-1975)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,49 KB

La Novela Española de Posguerra (Contexto)

Contexto Histórico

En junio de 1936, se sublevaron militares apoyados por élites económicas y la Iglesia contra La República. Los sublevados fueron apoyados por las potencias fascistas (Alemania e Italia), mientras que la República recibió ayuda, aunque limitada, de la Unión Soviética y las Brigadas Internacionales.

En abril de 1939 finalizó la Guerra Civil Española, instaurándose la dictadura de Franco, caracterizada por una dura represión contra los vencidos. Durante la Segunda Guerra Mundial, España mantuvo una postura oficial de neutralidad, aunque apoyó veladamente a las potencias del Eje.

A comienzos de los años 50, en el contexto de la Guerra Fría y la división ideológica mundial,... Continuar leyendo "La Novela Española de Posguerra: Del Exilio a la Experimentación (1939-1975)" »