Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Magisterio

Ordenar por
Materia
Nivel

Introducción a la Psicología: Conceptos, Métodos y Aplicaciones

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Definición y Evolución de la Psicología

La psicología es la ciencia que analiza y estudia los pensamientos y el comportamiento de los seres humanos. Se encarga de estudiar la forma en que reacciona la mente humana, tanto individual como grupalmente. En esencia, se ocupa de estudiar todo lo que hacen, sienten y piensan las personas de acuerdo con su modo de ser, las circunstancias que viven y su relación con los demás.

La palabra "psicología" proviene del griego psyche, que significa "alma", y logos, que significa "ciencia". Por lo tanto, etimológicamente, se puede definir como la "ciencia del alma". En sus inicios, era considerada como una parte de la filosofía, durante el período de la psicología precientífica, cuando aún no era... Continuar leyendo "Introducción a la Psicología: Conceptos, Métodos y Aplicaciones" »

Desafíos Actuales y Futuras Direcciones en la Enseñanza de las Ciencias Sociales

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB

Glocalización: Adaptación de lo Global a lo Local

La glocalización, que implica la adaptación de patrones globales a las condiciones locales, no debe contemplarse únicamente desde el punto de vista económico, sino también desde el cultural. En un mundo donde las fronteras económicas y sociales se difuminan, se produce una creciente mezcla de elementos culturales locales y globales. Este choque entre la tradición local y la universalización del saber no tiene por qué ser negativo; al contrario, es enriquecedor y fomenta la innovación y la creatividad.

Evolución del Pensamiento Geográfico

El conocimiento de la Tierra fue una preocupación presente en todas las culturas del mundo antiguo. Sin embargo, fueron los griegos quienes dieron

... Continuar leyendo "Desafíos Actuales y Futuras Direcciones en la Enseñanza de las Ciencias Sociales" »

Animación Sociocultural Infantil: Principios, Planificación y Técnicas de Inclusión

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 12,89 KB

Animación Sociocultural y sus Principios Metodológicos

La animación sociocultural se enmarca dentro de la educación no formal y se ocupa de analizar, sistematizar y proponer estrategias para la acción educativa en el tiempo libre.

Principios Metodológicos:

  • Participación: Fomentar la implicación del alumnado, respetando la libertad individual de participar o no.
  • Integración: Asegurar la accesibilidad para todos los niños y niñas, favoreciendo la inclusión.
  • Proximidad: Realizar actividades en el entorno del niño o la niña, atendiendo a sus necesidades.
  • Ocio Individual y Grupal: Fomentar actividades tanto individuales como grupales.
  • Interés: Conectar las actividades con los intereses y motivaciones de los niños y niñas.
  • Autotelismo: Proporcionar
... Continuar leyendo "Animación Sociocultural Infantil: Principios, Planificación y Técnicas de Inclusión" »

Fundamentos Pedagógicos y Didácticos en Educación Física: Métodos, Currículo y Evaluación Inclusiva

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 20,85 KB

Métodos de Enseñanza y Estrategias Didácticas

Métodos de Enseñanza

El método es el camino para alcanzar un fin. Supone una organización racional y bien planificada de los recursos y procedimientos más adecuados para conseguir un objetivo de forma segura, económica y eficiente. La acción del docente debe ajustarse a ciertas condiciones y principios que garanticen su eficacia.

1. Enseñanza Masiva

Características:

  • Nivel único de enseñanza: se enseña para el alumno medio.
  • Único objetivo: todos deben alcanzar el mismo resultado.
  • Único programa: secuencia fija e igual para todos.
  • Único nivel de exigencia: mismo ritmo para toda la clase.
  • Única actividad: todos hacen lo mismo.

El profesor destaca como figura principal, controla el ritmo del... Continuar leyendo "Fundamentos Pedagógicos y Didácticos en Educación Física: Métodos, Currículo y Evaluación Inclusiva" »

Rol y Competencias de la Inspección Educativa en el Sistema Escolar

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,77 KB

La Inspección Educativa: Garante de la Calidad

La inspección educativa es un órgano administrativo público que contribuye a mejorar la calidad del sistema educativo, comprobando el cumplimiento de la ley, asesorando y supervisando.

Funciones Principales de la Inspección Educativa

Función de Control

Es inherente a la supervisión y compete fundamentalmente a la inspección. Para ejercer con pulcritud y ecuanimidad esa función de control, todo inspector debe tener unos amplios conocimientos jurídicos, al menos sobre la normativa propia del sistema educativo y del marco general de la función pública. Además, desde la imprescindible lealtad institucional, el inspector debe ser profesionalmente independiente (que no apolítico) para ejercer... Continuar leyendo "Rol y Competencias de la Inspección Educativa en el Sistema Escolar" »

Transformación Familiar y Participación Educativa: Perspectivas y Desafíos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 31,43 KB

En este artículo, Antonio Bolívar analiza cómo han cambiado las relaciones entre la familia y la escuela en la sociedad actual. Estos cambios están marcados por dos fenómenos clave: la desinstitucionalización y la individualización de la familia. La primera significa que la familia ya no actúa como una institución con normas fijas (por ejemplo, ya no se obedece automáticamente a la figura del padre o madre), sino que las decisiones se negocian. La segunda indica que cada persona construye su propio camino vital (es decir, no todos siguen el mismo modelo de vida tradicional como casarse, tener hijos o formar una familia “tipo”).

Esto ha provocado una transformación de la estructura familiar: hay más diversidad familiar (como familias... Continuar leyendo "Transformación Familiar y Participación Educativa: Perspectivas y Desafíos" »

Fundamentos de los Paradigmas de Investigación y el Enfoque Cuantitativo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB

¿Qué es un Paradigma de Investigación?

Un paradigma representa un conjunto de creencias, valores y técnicas compartidas por una comunidad científica, que guían la forma en que se aborda la investigación.

Naturaleza de la Realidad y el Conocimiento

La percepción de la naturaleza de la realidad varía: puede considerarse objetiva e independiente del observador. Respecto a la naturaleza del conocimiento, este puede ser:

  • Objetivo: Basado en conocimiento empírico.
  • Subjetivo: Influenciado por la experiencia personal.

En cuanto a la metodología, se emplean tanto métodos cuantitativos como cualitativos.

Paradigmas Fundamentales en Investigación

Paradigma Positivista

Se caracteriza por su enfoque objetivo. El investigador adopta una postura neutra,

... Continuar leyendo "Fundamentos de los Paradigmas de Investigación y el Enfoque Cuantitativo" »

Actores Clave del Bienestar Social: Un Enfoque Integral

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Cuando hablamos de bienestar social, muchas veces pensamos solo en el Estado como el gran responsable. Sin embargo, en la práctica, intervienen distintos actores que colaboran —o a veces suplen— la acción pública. El objetivo es el mismo: mejorar la calidad de vida de las personas, especialmente de aquellas que más lo necesitan.

Desde un punto de vista operativo, existen cuatro grandes agentes que actúan:

El Estado: Pilar Público del Bienestar

El Estado, que representa lo público y formal, tiene la obligación de garantizar derechos fundamentales como la educación, la sanidad, las pensiones y los servicios sociales. Estos son los pilares del Estado de Bienestar, definidos en su dimensión sustantiva, es decir, en su contenido real:... Continuar leyendo "Actores Clave del Bienestar Social: Un Enfoque Integral" »

Educació Waldorf a l'aire lliure: Aprenentatge i respecte

Clasificado en Magisterio

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,8 KB

Característiques de l'educació Waldorf a l'aire lliure

Temps: En cada sessió hi haurà un inici, desenvolupament i síntesi. Majoritàriament dedicarem el mateix temps a cada sessió: l'inici durarà 10 minuts, el desenvolupament 30 minuts i la síntesi 20 minuts aproximadament. Donem importància al fet que expliquin / representin, etc.

Espai: Com diu Waldorf, "Les parets d'una escola Waldorf són d'un color tènue i pastís".

Donada la nostra metodologia, el nostre espai serà un espai natural en el qual anirà canviant el lloc on fem les activitats, però sempre estaran en un lloc on els nens estiguin a l'aire lliure. Considerem la naturalesa molt important.

Material: "Els materials que utilitza Waldorf són naturals, en perfecte ordre i... Continuar leyendo "Educació Waldorf a l'aire lliure: Aprenentatge i respecte" »

Explorando los Modelos Pedagógicos y la Observación Educativa

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB

Modelos Pedagógicos

Modelo Tradicional

  • Concepción del desarrollo: El alumno tiene facultades innatas.
  • Contenidos Curriculares: Centrado en la materia.
  • Metodología: Verbalista.
  • Evaluación: Sumativa.
  • Relación maestro/alumno: Transmisor-Receptor.
  • Meta: Forjar el carácter del individuo.

Modelo Experiencial

  • Concepción del desarrollo: Por etapas y libertades individuales.
  • Contenidos Curriculares: Centrado en intereses, preferencias y necesidades.
  • Metodología: Activa.
  • Evaluación: No incluye control.
  • Relación maestro/alumno: Auxiliar-Sujeto activo.
  • Meta: Libertad individual plena.

Modelo Conductista

  • Concepción del desarrollo: Desarrollo acumulativo.
  • Contenidos Curriculares: Agrupa conductas a enseñar.
  • Metodología: Expositiva.
  • Evaluación: Sumativa.
  • Relación
... Continuar leyendo "Explorando los Modelos Pedagógicos y la Observación Educativa" »