Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Magisterio

Ordenar por
Materia
Nivel

Guia Completa de Serveis de Protecció i Suport a la Infància i Adolescència

Clasificado en Magisterio

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,78 KB

Eines de Protecció per a la Infància

  • SIS (Servei d'Intervenció Social): Suport a infants en situació de risc.
  • Infància Respon: Telèfon 116111 i registre de casos (RUMI).
  • EVAMI (Equips de Valoració de Maltractaments Infantils): Equips sanitaris per valorar maltractaments.
  • UDEPMI (Unitat de Detecció Precoç de Maltractaments Infantils): Detecció ràpida de maltractaments.
  • Barnahus: Espais amigables per a menors víctimes d'abusos, evitant la revictimització.

Serveis Socials Bàsics per a Infants i Famílies

  • Centres Oberts: Activitats de suport i reforç escolar.
  • CDIAP (Centres de Desenvolupament Infantil i Atenció Precoç): Atenció precoç per a infants de 0 a 6 anys.

Serveis Socials Especialitzats per a la Protecció de Menors

  • EAIA (Equips
... Continuar leyendo "Guia Completa de Serveis de Protecció i Suport a la Infància i Adolescència" »

Evaluación del Desempeño Laboral: Métodos y Consideraciones

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Procesos de Cese Laboral

Supresión Laboral

  • Excedencias
  • Ruptura Laboral:
    • Voluntaria: Dimisión o jubilación.
    • Involuntaria: Despido, reducción de plantilla (downsizing y rightsizing).

Proceso de Despido

Debe ser personal, breve y con un lenguaje no acusatorio, sin profundizar en la razón del despido. Es recomendable que otra persona se encargue del procedimiento de salida, como la entrega del finiquito. El despido puede ser procedente o improcedente.

Reducción de Plantilla y Ajuste

Se produce por un cambio en el entorno de la empresa o en su estrategia, lo que obliga a reducir personal para optimizar los costes. El trabajador pierde su empleo, con el mismo efecto que un despido.

Alternativas a la Supresión Laboral

  • Formación
  • Política de Pagas y Prestaciones
  • Cambios
... Continuar leyendo "Evaluación del Desempeño Laboral: Métodos y Consideraciones" »

Fundamentos de Didáctica y Programación Docente para Oposiciones

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Didáctica de las Ciencias Sociales

La Didáctica de las Ciencias Sociales es una disciplina **teórico-práctica** con carácter integrador. Su finalidad es seleccionar y enseñar o comunicar saberes respecto a la **realidad social**, aplicados a cada contexto educativo (teoría de la comunicación). Su ámbito de referencia disciplinar está marcado por la **realidad social**, el **ser social** y su relación con el medio.

Investiga tres ámbitos principales:

  • El campo de **reflexión científico-teórico** (conocimiento científico de las Ciencias Sociales).
  • El campo **práctico** (enseñanza-aprendizaje y conformación del currículo en el contexto del aula).
  • Las **estrategias y los métodos** (elaborados para su aplicación en el aula).

Oposiciones

... Continuar leyendo "Fundamentos de Didáctica y Programación Docente para Oposiciones" »

Conceptos Clave en Educación No Formal, Ocio y Ámbitos Sociales

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

Educación No Formal

Características de la Educación No Formal

  • Propósito: Objetivos definidos.
  • Agentes: Roles específicos.
  • Contenido y metodología: Adaptados.
  • Espacios temporales: Flexibles.
  • Financiación y gestión: Variadas.

Ámbitos de la Educación No Formal

  • Animación sociocultural.
  • Educación especializada.
  • Educación de adultos.

Legislación Educativa Española

  • Ley Moyano (1856)
  • LGE (Ley General de Educación) (1970)
  • LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo) (1990)
  • LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación) (2002)
  • LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) (2013)
  • LOMLOE (Ley Orgánica de Modificación de la LOE) (2020)

Conceptos de Tiempo Libre y Ocio

Definiciones y Clasificaciones

  • Tiempo Libre (Egg)
... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Educación No Formal, Ocio y Ámbitos Sociales" »

Fundamentos de la Planificación y Gestión Educativa: Conceptos Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Conceptos Fundamentales en el Ámbito Educativo

El sistema educativo constituye la estructura organizativa de la enseñanza en un país. Dentro de este marco, se desarrollan diversos procesos y documentos esenciales para la labor docente y la gestión de los centros.

Desarrollo Curricular y Programación

  • Desarrollo curricular: Es el proceso de adaptación, adecuación y contextualización de los contenidos educativos normativos hasta su aplicación práctica.
  • Programación: Se define como el documento que recoge la planificación de las acciones educativas para un grupo de alumnado durante un curso escolar.
  • Currículo: Representa el plan educativo o conjunto de estudios establecidos por las administraciones educativas, necesarios para alcanzar las
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Planificación y Gestión Educativa: Conceptos Clave" »

Metodología Cualitativa en Enfermería: Fenomenología, Etnografía y Teoría Fundamentada

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Características de la Metodología Cualitativa

El objetivo principal del investigador es interpretar y construir los significados subjetivos que las personas atribuyen a su experiencia. Esta investigación trata del estudio sistemático de la experiencia cotidiana. Se considera útil para el trabajo descriptivo o exploratorio de antropólogos y sociólogos. Enfatiza el estudio de los procesos y de los significados, se interesa en fenómenos y experiencias humanas. Da importancia a la naturaleza socialmente construida de la realidad y a la relación estrecha que hay entre el investigador y lo que estudia. Está fundamentada principalmente por el paradigma constructivista (diferente a la tradicional o cuantitativa).

La metodología cuantitativa... Continuar leyendo "Metodología Cualitativa en Enfermería: Fenomenología, Etnografía y Teoría Fundamentada" »

Integración de Áreas de Conocimiento en la Educación Integral

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Trabajar con Otras Áreas

Conocimiento del Medio Social y Natural (8CE)

  • CE4: Adoptar hábitos saludables de consumo, alimentación, ejercicio y descanso a partir del conocimiento científico del cuerpo, desde el punto de vista del bienestar físico, mental y emocional.
  • CE2: Reconocer elementos de patrimonio cultural histórico y natural.

Música y Danza (5CE)

  • CE3: Interpretar juegos y propuestas musicales y escénicas diversas a través de la voz, los instrumentos, el cuerpo y otros medios, buscando variedad expressival.
  • CE4: Crear propuestas musicales y escénicas breves de forma guiada a partir de uno o varios lenguajes y mediante la participación en proyectos.

Plástica y Visual (6CE)

  • CE4: Experimentar con los elementos básicos del lenguaje visual
... Continuar leyendo "Integración de Áreas de Conocimiento en la Educación Integral" »

Conceptos Clave de la Educación: Programación, Currículo y Organización Escolar

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

Diferencias entre Programación Didáctica y Programación de Aula

Es fundamental distinguir estos dos conceptos clave en la planificación educativa:

  • Programación Didáctica: Es la planificación anual que abarca todas las unidades didácticas y directrices de un curso completo. Es elaborada por todos los profesores que imparten clase en ese ciclo. Se trata de un documento más general y estratégico.
  • Programación de Aula: Se refiere al desarrollo específico de una unidad didáctica. Detalla cómo se presentará y trabajará esa unidad en el aula. Es elaborada individualmente por cada profesor. Es un documento más concreto y operativo.

Diferencias entre PEC y PCC

Ambos son instrumentos esenciales para la gestión y definición de un centro... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Educación: Programación, Currículo y Organización Escolar" »

Tipos de Hipótesis y Métodos de Investigación: Características y Ejemplos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Hipótesis

Las hipótesis son explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera de proposiciones. Podemos tener dos o varias hipótesis, o incluso no tener ninguna. No necesariamente son verdaderas y pueden o no comprobarse con hechos. Son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables, y pueden ser más o menos generales y/o precisas. Sirven para guiar la investigación y definir qué se busca o pretende investigar. Surgen del planteamiento del problema y de la revisión de la literatura.

Tipos de Hipótesis

  • Hipótesis Nulas: Proposiciones que indican la ausencia de relación entre variables.
    • Ejemplo: La contaminación no está relacionada con los animales.
    • Ejemplo: El color de pelo no está relacionado
... Continuar leyendo "Tipos de Hipótesis y Métodos de Investigación: Características y Ejemplos" »

Etapas del Desarrollo Sensoriomotor de Piaget: De los Reflejos al Pensamiento Simbólico

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

Etapas del Desarrollo Sensoriomotor según Piaget

Subestadio 1 (0-1 mes): Ejercicio de los reflejos

Denominado ejercicio de los reflejos. En el momento del nacimiento, los bebés poseen reflejos innatos, posturas y sensaciones básicas. La conducta se manifiesta principalmente como respuesta a la estimulación externa (reacción ante la luz, sonidos, contacto físico, etc.), generando diferentes respuestas reflejas. Estos reflejos se fortalecen y se modifican ligeramente con el uso y las primeras experiencias.

Subestadio 2 (1-4 meses): Primeras adaptaciones sensoriomotrices y Reacción Circular Primaria (RCP)

Denominado primeras adaptaciones sensoriomotrices y reacción circular primaria (RCP). La actividad del bebé se transforma en función de... Continuar leyendo "Etapas del Desarrollo Sensoriomotor de Piaget: De los Reflejos al Pensamiento Simbólico" »