Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Enfoques y Métodos de Investigación: Cualitativo, Cuantitativo y Tipos de Estudios

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Técnicas de Recolección de Información en Investigación Cualitativa

Las principales técnicas que utiliza el investigador cualitativo en el proceso de recolección de información son:

  • La entrevista
  • La observación
  • El análisis documental (o de contenido)

Diferencias Clave entre los Enfoques Cuantitativo y Cualitativo

A continuación, se describen tres diferencias fundamentales entre los enfoques cuantitativo y cualitativo, con ejemplos:

Enfoque Cuantitativo:

  • Es objetivo.
  • Es confirmatorio.
  • Es estructurado.
  • Es deductivo.

Ejemplo: Un estudio que busca confirmar si un nuevo medicamento reduce la presión arterial en un grupo grande de pacientes, utilizando mediciones estandarizadas y análisis estadísticos.

Enfoque Cualitativo:

  • Es subjetivo.
  • Es exploratorio.
... Continuar leyendo "Enfoques y Métodos de Investigación: Cualitativo, Cuantitativo y Tipos de Estudios" »

Evolución de la Educación Especial: De la Exclusión a la Inclusión y sus Fundamentos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 10,15 KB

Perspectiva Histórico-Evolutiva de la Educación Especial y la Discapacidad

La categorización de la educación especial y la concepción de discapacidad han evolucionado significativamente a lo largo de la historia.

Antigüedad Clásica y Edad Media

  • No existía la educación especial; la educación era un privilegio de las clases pudientes.
  • Se consideraba a las personas con discapacidad como seres endemoniados o que habían recibido un castigo divino, y se buscaba el “porqué” el universo los había tratado así.
  • Predominaban la marginación y la segregación.

Del Renacimiento (siglos XV-XVI) al siglo XVIII

  • Este período se caracteriza por una gran marginación de todas las personas con algún tipo de deficiencia (consideradas "vagos", "locos"
... Continuar leyendo "Evolución de la Educación Especial: De la Exclusión a la Inclusión y sus Fundamentos" »

Desarrollo y Gestión del Talento Organizacional

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,29 KB

Conceptos Clave

Aprendizaje: Proceso mediante el cual se adquieren nuevos conocimientos.

Co-desarrollo: Acciones concretas que, de manera conjunta, realiza el sujeto que asiste a una actividad de formación guiado por un instructor para el desarrollo de sus competencias y/o conocimientos.

Modelo de formación: Conjunto de pasos y actividades estructuradas que permiten asegurar que las actividades a impartirse se relacionen con los planes estratégicos de la organización.

Plan de formación: Actividades formativas que conforman un plan orgánico con fines y propósitos específicos.

Tipos de Autodesarrollo

Autodesarrollo: Acciones que realiza una persona, por su propia iniciativa, para mejorar.

Autodesarrollo dentro del trabajo: Acciones que realiza... Continuar leyendo "Desarrollo y Gestión del Talento Organizacional" »

Descubre los 4 pilares de la educación y las 5 competencias para la vida

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Los cuatro pilares de la educación

La educación se basa en cuatro pilares fundamentales que permiten a las personas desarrollarse integralmente:

  • Aprender a conocer: Adquirir los instrumentos de la comprensión.
  • Aprender a hacer: Influir sobre el propio entorno.
  • Aprender a vivir juntos: Participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas.
  • Aprender a ser: Proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.

Competencias para la vida

Las competencias para la vida son habilidades esenciales que permiten a las personas desenvolverse con éxito en todos los ámbitos. Se dividen en cinco categorías:

1. Competencias para el aprendizaje permanente

Implican la capacidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo... Continuar leyendo "Descubre los 4 pilares de la educación y las 5 competencias para la vida" »

Perspectivas Sociológicas Clave en Educación y Currículo

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

para justificar el acceso a las posiciones sociales privilegiadas, a pesar de que detrás de ellas no hay conocimiento.

Enfoque Interpretativo

Los enfoques interpretativos pretenden estar más cerca de las realidades de la vida social.

Interaccionismo

El interaccionismo contempla la relación del alumno con el profesor como una relación de conflicto donde ambos actores persiguen distintos objetivos. Se centra en el proceso de negociación para que la vida en la escuela sea posible.

Interaccionismo Simbólico

El interaccionismo simbólico proviene de la obra de Herbert Blumer y sus colegas de la llamada Escuela de Chicago. Consideran que el ser humano es básicamente distinto del resto de los animales. Mientras que los animales actúan en respuesta... Continuar leyendo "Perspectivas Sociológicas Clave en Educación y Currículo" »

Los Imperativos Funcionales de Parsons y las Áreas de la Sociología de Simmel

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Los Imperativos Funcionales de Parsons (AGIL)

Paradigma AGIL: 4 Funciones Esenciales para la Supervivencia de un Sistema

Para sobrevivir, todo sistema debe realizar estas cuatro funciones esenciales, conocidas como el paradigma AGIL:

  1. Adaptación (A): El sistema debe satisfacer las exigencias situacionales externas, adaptándose a su entorno y adaptando el entorno a sus necesidades.
  2. Capacidad para alcanzar metas (G - Goal Attainment): El sistema debe definir y alcanzar sus metas primordiales.
  3. Integración (I): El sistema debe regular la interrelación entre sus partes constituyentes. Debe controlar también la relación entre los otros tres imperativos funcionales (A, G, L).
  4. Latencia (L - Latency): El sistema debe proporcionar, mantener y renovar
... Continuar leyendo "Los Imperativos Funcionales de Parsons y las Áreas de la Sociología de Simmel" »

Conceptos Esenciales de Medición en Investigación Cuantitativa

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Conceptos Fundamentales de Medición en Investigación

Medición

Proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos. Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan fielmente los conceptos o variables. La función de la medición es establecer una relación entre el mundo real y el mundo conceptual.

Instrumento de Medición

Recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables de interés.

Confiabilidad

Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes.

Método de Formas Paralelas o Alternativas

  • Se administran dos formas equivalentes del instrumento, no siendo el mismo.
  • Las formas son equivalentes en contenido, preguntas, instrucciones,
... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Medición en Investigación Cuantitativa" »

Optimización de la Consulta de Enfermería: Estrategias y Desafíos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Acceso a la Consulta de Enfermería

Modalidades de Acceso

  • Derivación por parte del médico: Principal modo de acceso a la consulta de enfermería. Requiere de un documento de derivación.
  • Preconsulta médica: Método experimentado en contadas ocasiones; no es una práctica habitual.
  • Acceso directo: Sin necesidad de derivación. Se considera la forma ideal, pero requiere la definición y difusión de su cartera de servicios.

Organización de la Atención de Enfermería

Modelos de Organización

Organización por Programas

Este modelo (ej. para pacientes diabéticos, hipertensos, obesos) tiende a fragmentar la atención.

Organización por Áreas de Atención

Se organiza por áreas como infantil, mujer o adulto, en función de la estructura del equipo:

  • Por
... Continuar leyendo "Optimización de la Consulta de Enfermería: Estrategias y Desafíos" »

Optimización de la Gestión de Riesgos en Proyectos Educativos: Aprendizajes Clave y Metodologías

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Gestión de Riesgos en Proyectos: Identificación, Evaluación y Seguimiento

La gestión de riesgos es un componente crucial en cualquier proyecto, permitiendo identificar, analizar, priorizar y monitorizar posibles eventualidades que puedan afectar su desarrollo. A continuación, se detalla un caso práctico y las lecciones aprendidas.

Caso de Riesgo: Sobreestimación de Tiempos

Descripción del Riesgo

El riesgo identificado fue la sobreestimación de tiempos, es decir, la creencia de disponer de más tiempo del real para la ejecución de las tareas. Este riesgo se manifestó de forma crítica en las últimas semanas del curso académico.

Evaluación del Riesgo

  • Probabilidad: Frecuente
  • Consecuencias: Críticas

Si no se dispone de tiempo suficiente,... Continuar leyendo "Optimización de la Gestión de Riesgos en Proyectos Educativos: Aprendizajes Clave y Metodologías" »

Explorando el Suelo Volcánico de Canarias

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

El Suelo Volcánico de Canarias

Introducción

Este documento describe una unidad didáctica sobre el suelo volcánico de Canarias, diseñada para alumnos de 6º de Primaria en un centro educativo del norte de Tenerife. El centro atiende a una población con un nivel socioeconómico y cultural medio-bajo, pero con un interés creciente en la educación de sus hijos. El objetivo principal es que los alumnos comprendan el origen, las características y la importancia del suelo volcánico en el archipiélago canario.

Contexto

Centro

El centro educativo es de tamaño medio, con aulas para Infantil, Primaria y Secundaria. Cuenta con instalaciones como salón de actos, aula de informática, aula de música, laboratorio, biblioteca, gimnasio, parque infantil,... Continuar leyendo "Explorando el Suelo Volcánico de Canarias" »