Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Magisterio de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipos de Encuestas: Ventajas, Inconvenientes y Aplicaciones Informáticas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Tipos de Encuestas

1. Personal

  • Ventajas:
    • Elevado índice de respuestas
    • Mayor colaboración
    • Se pueden mostrar materiales auxiliares
    • Evita influencia de otras personas
    • Se puede obtener información no verbal mediante observación del entrevistador
    • Flexibilidad
    • Se reducen las respuestas evasivas
  • Inconvenientes:
    • Elevado coste tanto en términos económicos como de tiempo
    • El entrevistador puede sesgar la respuesta, leer mal la pregunta o transcribir mal la respuesta
    • El entrevistador puede alterar la información
    • Es necesario formar y controlar a los entrevistadores

2. Postal

  • Ventajas:
    • Rápido
    • Se puede llegar a cualquier muestra y a muchas personas a la vez
    • Bajo coste unitario por encuesta
    • Se eliminan influencias del entrevistador
    • Flexibilidad para contestar
  • Inconvenientes:
... Continuar leyendo "Tipos de Encuestas: Ventajas, Inconvenientes y Aplicaciones Informáticas" »

Metodología MIRE: Intervención y Optimización Organizacional

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

MIRE: Método de Intervención de Raúl Espejo

El Método de Intervención de Raúl Espejo (MIRE) es una metodología estructurada para la intervención y mejora organizacional, basada en principios de la cibernética y la teoría de sistemas viables. A continuación, se detallan sus cinco etapas fundamentales:

1. Identidad Organizacional

Este concepto busca encontrar una frase que permita, sin duda, identificar a la organización y que, además, sea compartida por sus componentes relevantes.

Ejemplo: "Ofrece productos y servicios con procesos de alta eficiencia operacional y excelencia en la calidad, con innovación tecnológica." (BCI)

2. Modelamiento de Actividades Primarias

Se entenderá como actividades primarias a aquellas que producen la transformación... Continuar leyendo "Metodología MIRE: Intervención y Optimización Organizacional" »

Modelos Humanista y Situacional: Características y Dimensiones Clave

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Modelo Humanista o de Relaciones Humanas

Este modelo surgió con la Escuela de Relaciones Humanas durante la década de 1930, representando el modelo administrativo de la época. El concepto de persona humana pasó de Homo economicus (el hombre motivado por las recompensas salariales) a Homo social (el hombre motivado por los incentivos sociales). Con la teoría de las relaciones humanas surgen los primeros estudios sobre el liderazgo, la motivación, las comunicaciones y demás asuntos relacionados con las personas. El interés en las tareas (administración científica) y el interés en la estructura (teoría clásica) se sustituyeron por el interés en las personas.

Modelo Situacional

Es un enfoque más moderno y amplio que toma en cuenta las... Continuar leyendo "Modelos Humanista y Situacional: Características y Dimensiones Clave" »

Diseño de Sistemas y Procesos: Modelos y Simulación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Sistemas y Procesos

Proceso

Un proceso es un conjunto de actividades que transforman entradas o insumos en salidas o resultados.

Sistema

Un sistema es un conjunto de elementos interconectados que trabajan juntos para llevar a cabo un proceso. Incluye subprocesos, recursos y controles. El diseño de procesos se centra en qué se ejecuta, mientras que el diseño del sistema se enfoca en cómo, dónde y cuándo se ejecuta.

Propiedades de los Sistemas

Sinergia

La sinergia se refiere a la idea de que el todo es mayor que la suma de sus partes. En un sistema, la interacción de los componentes crea un resultado que es superior a lo que se lograría con los componentes individuales.

Entropía

La entropía refleja el grado de desorden en un sistema. Se puede... Continuar leyendo "Diseño de Sistemas y Procesos: Modelos y Simulación" »

Implementación de Políticas Públicas en un Mundo Globalizado

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,09 KB

Implementación de Políticas Públicas

Las administraciones aplican dócilmente las decisiones adoptadas por las instituciones políticas. En esta fase se juega muy a menudo el éxito o el fracaso de todo el proceso.

En el grado de cumplimiento de los objetivos de una política influyen factores relacionados con las fases de aplicación:

  • En primer lugar, muchas políticas se aprueban sin la provisión de recursos para implantarlas adecuadamente.
  • En segundo lugar, una política ha podido ser diseñada sin prestar atención a los diferentes operadores que intervendrán en su implantación y al tipo de relaciones que mantienen entre sí.
  • Finalmente, hay variables de entorno que tienen impacto sobre las políticas, estimulando o limitando a quienes
... Continuar leyendo "Implementación de Políticas Públicas en un Mundo Globalizado" »

Facilitación y niveles sistémicos en intervención organizacional

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,22 KB

Facilitación

La facilitación es una dinámica que significa intervenir en un grupo, materializar sus componentes y posibilitar que funcionen de manera eficaz para garantizar el cumplimiento de las metas que el grupo se ha trazado, pero de forma activa, propiciando la participación de los miembros del grupo en un trabajo dinámico, eficiente (haciendo buen uso del tiempo y recursos), efectivo (dirigida a la acción) y agradable (creando un clima de confianza y colaboración), además de permitir que los miembros desarrollen sus habilidades individuales y las pongan a disposición del objetivo común.

Facilitador

El facilitador de procesos sinérgicos es un agente catalizador que hace posible o más fácil una secuencia de acciones para el grupo... Continuar leyendo "Facilitación y niveles sistémicos en intervención organizacional" »

Explorando las Dimensiones Clave de la Educación: Moral, Social, Económica y Política

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

Dimensiones Clave de la Educación

Dimensión Moral

Cada grupo social y/o cultura posee sus propios criterios morales arraigados históricamente. Esta diversidad moral genera problemas debido a desequilibrios económicos entre sociedades o regiones. La dimensión moral es compleja y se manifiesta en dos formas:

  • Heteronomía moral: Proceso de observación e imitación de normas.
  • Autonomía moral: Criterios propios de cada individuo, modificables a lo largo del tiempo.

La moralidad se aprende a través de la interiorización de normas sociales y la construcción evolutiva del sujeto. Se distinguen dos enfoques:

  • Adquisición de hábitos socialmente deseables.
  • Basada en la libertad y dignidad del individuo.

Dimensión Social

La relación escuela-sociedad... Continuar leyendo "Explorando las Dimensiones Clave de la Educación: Moral, Social, Económica y Política" »

Educación y Formación: Interrelación y Aprendizaje en Adultos

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

La Educación

La educación es toda influencia que el ser humano recibe del ámbito social, durante toda su existencia, para adaptarse y asimilar, de acuerdo con sus propias inclinaciones y predisposiciones, las normas y valores sociales vigentes y aceptados, de modo que su comportamiento se modifica y enriquece acorde con sus propios valores personales (Chiavenato, 1990).

Por tanto, la educación consiste en la preparación para la vida y por la vida; es un proceso de cambio permanente del individuo en todos sus aspectos, personales y profesionales, que no se circunscribe a una determinada edad.

La Formación

La formación es un esfuerzo sistemático y planificado para modificar o desarrollar el conocimiento, las técnicas y las actitudes a través... Continuar leyendo "Educación y Formación: Interrelación y Aprendizaje en Adultos" »

Evaluación y Sucesión de Políticas Públicas: Claves para su Impacto y Transformación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

La Evaluación y Sucesión de las Políticas Públicas: Un Debate Constante

El debate político es, en gran medida, una permanente evaluación de los resultados de las diferentes políticas públicas. Este proceso se guía más por interpretaciones aproximadas que por datos de razonable objetividad.

Desafíos Técnicos y Políticos en la Evaluación de Políticas

Existen dificultades de carácter técnico o instrumental en la evaluación. Un buen ejercicio de evaluación exige una previa determinación de indicadores y de valores. Esta determinación no es siempre sencilla y está también sujeta a discusión política, puesto que, según sea la selección de los criterios de valoración, pueden variar significativamente los resultados de la evaluación.... Continuar leyendo "Evaluación y Sucesión de Políticas Públicas: Claves para su Impacto y Transformación" »

El Pensamiento de Grupo: Impacto en Decisiones Colectivas y Estrategias de Prevención

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

El Pensamiento de Grupo (Groupthink)

El pensamiento de grupo (groupthink) se entiende como una forma extrema de polarización grupal que se produce en el proceso de toma de decisiones cuando un grupo altamente cohesionado o de mentalidad muy parecida se encuentra tan condicionado por la búsqueda del consenso que se deteriora su percepción de la realidad.

Irving Janis (1972, 1982) se dedicó extensamente al estudio de este proceso, centrándose en el examen de diversas decisiones políticas y militares tomadas por personas altamente cualificadas y preparadas, y que tuvieron importantes consecuencias negativas.

En palabras de Janis: «Uso el término “pensamiento de grupo” como una forma rápida y fácil de referirme a un modo de pensamiento... Continuar leyendo "El Pensamiento de Grupo: Impacto en Decisiones Colectivas y Estrategias de Prevención" »