Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Guía Comparativa de Analgésicos: De Paracetamol a Ketorolaco

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Guía Comparativa de Analgésicos

PARACETAMOL

Acción: Analgesia en dolor leve a moderado cuando no se requiere acción antiinflamatoria. Antipirético.

Indicado para: Todos los grupos etarios, embarazadas y lactancia. De elección en niños, pacientes con úlceras, si se utilizan anticoagulantes y en embarazadas.

Administración: Oral, rectal

  • Comprimidos: 500mg - 1gr
  • Comprimidos pediátricos: 80mg
  • Jarabe: 120mg/5ml
  • Gotas: 100mg/1ml
  • Supositorios: 125mg

Dosis:

  • Adulto: 500mg cada 4-6 horas (4g máximo/día)
  • Niño: 30mg/Kg/día

DICLOFENACO

Acción: Analgésico, antiinflamatorio y antipirético. Inhibidor COX 1 y 2. Alta penetración en tejidos. Alta distribución a los fluidos sinoviales. Acción antiplaquetaria de corta duración.

Administración: Oral, rectal,... Continuar leyendo "Guía Comparativa de Analgésicos: De Paracetamol a Ketorolaco" »

Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes: Tipos, Pruebas y Medicamentos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 311,97 KB

Diagnóstico de la Diabetes

La diabetes se diagnostica mediante los siguientes criterios:

  • Glucosa plasmática en ayunas ≥ 7,0 mmol/l (126 mg/dl)
  • Glucemia dos horas después de una prueba de tolerancia oral a la glucosa ≥ 11,1 mmol/l (200 mg/dl)

http://www.galenusrevista.com/local/cache-vignettes/L650xH324/Artmedic_tabla02-2f75a.jpg

http://image.slidesharecdn.com/manifestacionesoralesenpacientesdiabeticosweb-120615103323-phpapp02/95/manifestaciones-orales-en-pacientes-diabeticos-13-728.jpg?cb=1339757957

Diferencias entre Diabetes Tipo 1 y Tipo 2 según Junchaya

Diabetes Tipo 1

  • Insulino-dependiente.
  • Se presenta en personas jóvenes, generalmente menores de 30 años.
  • Pacientes inmunodeprimidos.
  • Ausencia de insulina y células B.
  • Desaparición de los islotes pancreáticos.
  • Proliferación de linfocitos que destruyen las células.

Diabetes Tipo 2

  • No insulino-dependiente.
  • Se presenta en pacientes mayores de 30 años.
  • Asociada a la obesidad.
  • Presencia de células B.
  • Defecto en la membrana que impide el ingreso de la glucosa.
... Continuar leyendo "Diagnóstico y Tratamiento de la Diabetes: Tipos, Pruebas y Medicamentos" »

Parásitos Cestodos: Morfología, Ciclos de Vida y Enfermedades Asociadas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Generalidades de Taenia spp.

  • Hábitat adulto: Intestino delgado.
  • Tamaño: Hasta 9 metros.
  • Tiempo de vida: Hasta 25 años.
  • No causa cisticercosis humana.

Comúnmente, a las tenias se les denomina “solitaria”, haciendo alusión a la idea de que solo una de ellas prevalece en el huésped.

Himenolepiasis: Hymenolepis nana

  • Es ovoide.
  • Escólex: Presenta acetábulo y rostelo.
  • Fase infecciosa: Huevecillo.
  • Fase de diagnóstico: Huevos.
  • Corona de ganchos: Presenta una corona de ganchos retráctil y cuatro ventosas características.
  • Debido al pequeño tamaño de los adultos (3 a 5 cm), a esta tenia también se le conoce como “tenia enana”.
  • Huevecillo: Es característico por su doble envoltura y cascarón. Por debajo de estas envolturas se encuentra el embrión
... Continuar leyendo "Parásitos Cestodos: Morfología, Ciclos de Vida y Enfermedades Asociadas" »

Evolución de la Profesión de Enfermería: De la Prehistoria a la Actualidad

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

La Profesión de Enfermería

1. Evolución Histórica de la Enfermería

Prehistoria

  • Las enfermedades se atribuían a causas sobrenaturales. El mago o hechicero se encargaba de curar.

Edad Antigua

  • Egipto: Los dioses enviaban enfermedades. Aparece la figura de la comadrona, que, sin preparación teórica, contaba con experiencia y atendía partos.
  • Grecia: Se consideraba que las enfermedades tenían causas naturales. Se daba mucha importancia a la higiene (vida ordenada, actividad física, baño, etc.).
  • Roma: Se daba mucha importancia a la salud pública y se crearon hospitales militares.

Edad Media (Siglos V-XV)

  • Al principio, hubo un retroceso en las normas de higiene porque se priorizaba la salud del alma sobre la del cuerpo.

Edad Moderna (Siglos XV-XVIII)

... Continuar leyendo "Evolución de la Profesión de Enfermería: De la Prehistoria a la Actualidad" »

IECAs vs. ARBs: Eficacia, Combinaciones y Monitoreo en el Tratamiento de la Hipertensión

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

IECAs vs. ARBs en el Tratamiento de la Hipertensión

  • ARBs: Reducen la incidencia de diabetes mellitus de novo en un 23-25% según los estudios LIFE y VALUE.
  • Estudio ONTARGET: Telmisartán reduce un 7.5% vs. Ramipril 10 mg en un 6.7%.
  • Estudios PROFESS y TRANSCEND: Telmisartán vs. placebo no muestra diferencias significativas.

Inhibidores ECA vs. ARBs

  • La eficacia de los IECAs y ARBs en la prevención primaria del riesgo cardiovascular ha sido comparada en muchos estudios.
  • La eficacia de IECAs y ARBs en la reducción de la mortalidad por todas las causas ha sido evaluada en meta-análisis.
  • Los ARBs pueden usarse ante intolerancia o inducción de tos, edema angioneurótico, pero están asociados a un alto riesgo de hipotensión.
  • Estudio TRANSCEND: Confirma
... Continuar leyendo "IECAs vs. ARBs: Eficacia, Combinaciones y Monitoreo en el Tratamiento de la Hipertensión" »

Tipos de Heridas: Clasificación, Características y Primeros Auxilios

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Una herida es una lesión que tiene como principal característica la interrupción de la integridad de los tejidos blandos como: piel, músculo, tejido subcutáneo, órganos blandos, tendones, nervios, entre otros, que pueden ser producidas por un corte, desgarro, rasguño, contusión, etc.

Clasificación de las Heridas

Heridas Abiertas

En este tipo de heridas se observa la separación de los tejidos blandos de la piel. Son las más susceptibles a la infección.

Heridas Cerradas

Son aquellas en las que no se observa la separación de los tejidos, generalmente son producidas por golpes; el sangrado se acumula debajo de la piel produciendo un hematoma.

Abrasiones

Son heridas superficiales irregulares en las capas superiores de la piel (epidermis y... Continuar leyendo "Tipos de Heridas: Clasificación, Características y Primeros Auxilios" »

Casos Clínicos y Preguntas Frecuentes sobre Asma y Tromboembolismo Pulmonar

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Casos Clínicos de Asma

Caso 1: Asma Ocupacional en Panadero

Pregunta 151. Un panadero de 20 años, tras una o dos horas de comenzar su trabajo, empieza con disnea y ruidos en el pecho. En la espirometría tan solo hay afectación de la pequeña vía aérea (MEF50 < 50%). De la siguiente medicación inhalada, ¿cuál será la más indicada como tratamiento?

  1. Budesonida.
  2. Cromoglicato sódico.
  3. Bromuro de ipratropio.
  4. Beclometasona.
  5. Salmeterol.

MIR 1997-1998 RC: 2

Caso 2: Asma Grave Persistente

Pregunta 224. Una enferma de 38 años, con antecedentes de asma, acude a la consulta por presentar tos y disnea que empeora durante la noche y de madrugada, con agudizaciones frecuentes e intensas que limitan su capacidad física. Hace uso de un broncodilatador... Continuar leyendo "Casos Clínicos y Preguntas Frecuentes sobre Asma y Tromboembolismo Pulmonar" »

Semiología Endocrinológica: Signos, Síndromes y Trastornos Hormonales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Semiología Endocrinológica

Signos en la Exploración de la Tiroides

  • Signo de Rosenbach: Temblor fibrilar del párpado.
  • Signo de Claude-Bernard-Horner: Ptosis palpebral, miosis y enoftalmia, producidos por parálisis compresiva del simpático cervical, a causa del bocio.

Semiodiagnóstico de la Exoftalmia Bilateral

  • Enfermedad de Graves-Basedow: Causa más importante de hipertiroidismo.
  • Trombosis del seno cavernoso: Generalmente comienza por un lado para extenderse más tarde al otro, en los períodos avanzados; los ojos se proyectan hacia delante y quedan fijos, los párpados están rojos y tumefactos, las venas frontales y oftálmicas se tornan prominentes y aparecen dilatadas.

Semiodiagnóstico de la Exoftalmia Unilateral

  • Procesos infecciosos: Celulitis
... Continuar leyendo "Semiología Endocrinológica: Signos, Síndromes y Trastornos Hormonales" »

Infecciones Bacterianas y Virales Comunes de la Piel

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 133,72 KB

Infecciones Bacterianas de la Piel

Ectima

Infección bacteriana ulcerativa de la piel similar al impétigo, pero más profundamente invasiva. Se caracteriza clínicamente por una vesícula o pústula que evoluciona hacia la formación de una úlcera cubierta de una costra amarillenta de curso crónico y que cura lentamente.

  • El ectima es frecuente, ocurre principalmente en niños, adolescentes y ancianos; afecta a ambos sexos por igual.
  • Tiene una distribución universal; en los trópicos es mucho más frecuente y puede ocurrir a cualquier edad.

Botriomicosis

La botriomicosis es una infección granulomatosa crónica supurativa, poco frecuente, caracterizada por la presencia en el estudio histológico de gránulos basófilos que contienen los microorganismos... Continuar leyendo "Infecciones Bacterianas y Virales Comunes de la Piel" »

Conceptos Clave: Drenajes y Dietas Clínicas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Drenajes Médicos

Dispositivos que se utilizan para la evacuación de sustancias no deseables (sépticas/asépticas).

Objetivos de los Drenajes:

  • Promover la cicatrización.
  • Prevenir la formación o acúmulo de colecciones líquidas.
  • Detectar rápidamente complicaciones.
  • Permitir control exacto del volumen drenado.

Tipos de Drenajes:

Drenajes Pasivos

Actúan por mecanismo de vasos comunicantes, por gravedad.

  • Kher: Canaliza vías biliares.

Drenajes Pasivos por Capilaridad

Para colecciones de moderada cantidad y carácter fluido.

  • Penrose
  • Cigarrillo
  • Tejadillo

Sistema Redon

Drenaje activo compuesto por tubo fino de plástico (aprox. 10 cm) con orificios distales por los que drena el líquido. Conectado mediante tubo a un recipiente con presión negativa para aspirar... Continuar leyendo "Conceptos Clave: Drenajes y Dietas Clínicas" »