Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Manejo Clínico y Diagnóstico de Artritis Séptica y Displasia de Cadera Pediátrica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 179,65 KB

wf1FvNyEf55BQAAAABJRU5ErkJggg==

Duración del Tratamiento Antbiótico en Infecciones Pediátricas

La duración del tratamiento antibiótico debe individualizarse según el microorganismo y la evolución clínica del paciente.

Infecciones por S. aureus o Bacilos Gramnegativos

En las infecciones causadas por S. aureus o bacilos gramnegativos, la duración mínima debe ser de 28 días, siempre que:

  • El paciente tenga una resolución rápida de los signos y síntomas (entre 5-7 días).
  • La VSG se haya normalizado. Puede ser necesario mantener el tratamiento durante 4-6 semanas.

Infecciones por Estreptococos del Grupo A, S. pneumoniae o H. influenzae tipo b

Los antibióticos se administran durante 10-14 días como mínimo.

Artritis Séptica Pediátrica

Es la infección del espacio articular... Continuar leyendo "Manejo Clínico y Diagnóstico de Artritis Séptica y Displasia de Cadera Pediátrica" »

Toxicidad y mecanismos de acción de los insecticidas organofosforados

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Toxicidad

Capacidad para producir un daño a un organismo vivo, en relación con la cantidad de dosis de sustancia administrada o absorbida, la vía de administración y su distribución en el tiempo (dosis única o repetidas), tipo y severidad del daño, tiempo necesario para producir éste, la naturaleza del organismo afectado y otras condiciones intervinientes.

Dosis-efecto

El efecto es la manifestación de la acción tóxica y la relación puede ser:

  • Cuántica: ante una dosis se presenta el máximo efecto posible o no se experimenta nada
  • Gradual: el efecto va en función de la dosis, a mayor dosis mayor efecto, hasta alcanzar un efecto máximo

Dosis-respuesta

La respuesta es el porcentaje de la población que manifiesta el efecto deseado. Se representa... Continuar leyendo "Toxicidad y mecanismos de acción de los insecticidas organofosforados" »

Preguntas y Respuestas sobre Dermatología: Albinismo, Dermatitis y Queratosis Seborreica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

PATOLOGÍA PIEL PARTE 2

NAZARENO SOTELO HERNÁNDEZ

5) Respecto al Albinismo tipo I señales V (verdadero) y F (falso):

  • Color de pelo blanco
  • Color de piel normal
  • Color de ojos azules
  • Agudeza visual 20/200 a 20/400
  • Patrón de herencia es autosómico recesivo

a) VVVVV

b. FVFVF

c. FFFFF

d. VFFVV

e. VFFFV

1) Histológicamente, en la fase aguda de una dermatitis inflamatoria, ¿qué se encuentra?

a) Acantosis

b) Hiperqueratosis

c) Acantolisis

d) Cuerpos de Civatte

e) Espongiosis

2) De las dermatitis expuestas, ¿cuál es la más frecuente?

a) Dermatitis por contacto

b) Dermatitis numular

c) Dermatitis atópica

d) Dermatitis seborreica

e) Dermatitis por estasis

3) ¿De qué está constituido la ‘escama costrosa’?

a) Mezcla de fibrosis con células lifoplasmática

b) Mezcla

... Continuar leyendo "Preguntas y Respuestas sobre Dermatología: Albinismo, Dermatitis y Queratosis Seborreica" »

Protocolos Esenciales de Higiene y Desinfección para la Prevención del COVID-19

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Prevención del COVID-19: Medidas de Higiene y Desinfección Esenciales

Higiene de Manos: Pilar Fundamental contra el COVID-19

  • Lavado con Agua y Jabón: No es necesario utilizar jabones desinfectantes; el jabón común de manos, ya sea sólido o líquido, es suficiente. Lo importante es la duración de la fricción, que debe ser de al menos 40-60 segundos.
  • Uso de Solución Hidroalcohólica: Otra opción es usar solución hidroalcohólica, pero si las manos están visiblemente sucias, no será efectiva, por lo que se recomienda el lavado con agua y jabón.

Medidas Higiénicas en Domicilios: Protección en el Hogar

  • Ventilación: Asegúrese de que las habitaciones de la casa estén bien ventiladas.
  • Orden de Limpieza: Realice la limpieza de las zonas
... Continuar leyendo "Protocolos Esenciales de Higiene y Desinfección para la Prevención del COVID-19" »

Cuestionario sobre Patología Cutánea

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

BURGOS CONDORI ANDREA

1) ¿Con cuál de las siguientes patologías están relacionados mayormente los pólipos fibroepiteliales?

a) Síndrome de Sweet

a) Síndrome de Birt-Hogg-Dube

a) Acantosis Nigricans

a) Paniculitis Nodular Sistémica

a) Enfermedad de Paget

2) ¿En qué lugares es más frecuente la aparición de pólipos fibroepiteliales?

a) Cuello, las axilas, ingle y los párpados

a) Cara, espalda, manos

a) Piernas, ingle, abdomen

a) Dedos, cuello, axilas

a) N.A

3) ¿Cuál de los siguientes se considera como factor predisponente para la aparición de pólipos fibroepiteliales?

a) Embarazo

a) Obesidad

a) Genética

a) Diabetes

a) Todas las Anteriores

4) Marque lo incorrecto acerca de los pólipos fibroepiteliales:

a) Más frecuente en cuello, las axilas, ingle... Continuar leyendo "Cuestionario sobre Patología Cutánea" »

Elaboración de vino tinto: pasos y características

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

Indicaciones generales

Para elaborar un vino tinto los pasos a realizar son los siguientes:

  • Coger la uva en su punto óptimo de maduración (acidez, azúcar y aromas).
  • Transporte de la vendimia.
  • Despalillado con sulfitado y adición de taninos en ocasiones. Para elaborar un rosado, realizar un sangrado de la vendimia.
  • Macerar.
  • Pie de cuba (vitaminas y nitrógeno).
  • Regular la temperatura (criomaceración 10-12ºC; subir temperatura 24-25ºC para vinos jóvenes o 28-29ºC para crianzas).
  • Aireación con bazuqueos, remontados, delestage.
  • Cata, control temperatura, densidad (992 g/l seco).
  • Descubado y prensado, separando el mosto yema del de prensa.
  • Análisis para determinar acidez volátil, acidez total, pH, grado alcohólico, SO2 libre y total, azúcares.
... Continuar leyendo "Elaboración de vino tinto: pasos y características" »

Fases de enfermedades transmisibles y tipos de cirugía

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Fases de enfermedades transmisibles

Periodo de incubación

Persona no manifiesta síntomas de la enfermedad.

Período prodromico-invasivo

No diagnóstico certero de la enfermedad.

Período clínico específico

Persona ya manifiesta síntomas de la enfermedad, llega diagnóstico.

Tipos de enfermedades transmisibles

  • Esporádica: enfermedad aparece de manera ocasional.
  • Endémica: enfermedad presenta de forma continua.
  • Epidermica: aumento de casos de una enfermedad.
  • Endemoepidemica: aumento de incidencia de la enfermedad superior a la epidermia.
  • Pandemiaca: epidemia supera fronteras de un país y afecta a parte o todo el mundo.

Agentes causales y huésped

Bacterias

Procariotas unicelulares, diferentes morfologías (cocos, bacilos, espiroquetas, espirilos, vibrios)... Continuar leyendo "Fases de enfermedades transmisibles y tipos de cirugía" »

Técnicas de cocción en la cocina

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 1,64 KB

La cocción en medio seco

Consiste en someter a un alimento a la acción de calor en seco. El asado al horno es una técnica de calor en seco que consiste en someter al alimento a la radiación y convección del calor dentro de un horno.

Procedimientos de cocción

La cocción convencional y la cocción a baja temperatura.

Procedimiento de cocción convencional

Sazonar la pieza con condimentos y untarla con aceite u otra grasa, controlar la temperatura y el tiempo, se podrá bajar la temperatura para que la cocción se realice más lentamente, pasado el tiempo de cocción retirar la pieza del horno.

Asado a la plancha

Es una cocción a temperaturas elevadas y constantes que se realiza por conducción. Carnes (medianas o pequeñas), pescados, mariscos,... Continuar leyendo "Técnicas de cocción en la cocina" »

Afecciones Pancreáticas: Pancreatitis Aguda, Crónica y Carcinoma - Síntomas y Diagnóstico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Pancreatitis Aguda

La pancreatitis aguda es una inflamación del páncreas que puede evolucionar hacia la necrosis o destrucción del órgano. Este proceso se desencadena por una autodigestión del páncreas debido a la activación prematura de sus propias enzimas, como la tripsina, quimotripsina y lipasa.

Etiología

Las causas más comunes de la pancreatitis aguda incluyen:

  • Alcoholismo crónico
  • Litiasis biliar (cálculos biliares)
  • Hiperlipemia (niveles elevados de lípidos en sangre)
  • En algunas ocasiones, la causa no se logra identificar, denominándose pancreatitis aguda idiopática.

Manifestaciones Clínicas

Los síntomas y signos característicos son:

  • Dolor intenso en el epigastrio (parte superior del abdomen)
  • Náuseas y vómitos
  • Estreñimiento
  • Fiebre
  • Ictericia
... Continuar leyendo "Afecciones Pancreáticas: Pancreatitis Aguda, Crónica y Carcinoma - Síntomas y Diagnóstico" »

Conceptos Fundamentales en Toxicología y Evaluación de Riesgos Laborales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Eliminación de Tóxicos del Organismo

Los tóxicos absorbidos pueden ser eliminados por diversas rutas. A continuación, se describen las cuatro principales:

  • Vía urinaria: Es el medio de eliminación tanto para las sustancias procedentes del metabolismo normal como para los contaminantes absorbidos por el organismo.
  • Vía biliar: El producto resultante puede ser segregado a la bilis, penetrar en el tracto gastrointestinal y ser fácilmente eliminado en las heces.
  • Vía pulmonar: La excreción tiene lugar en el aire exhalado por difusión simple, dependiendo de la ventilación pulmonar y de las características del agente químico.
  • Otras vías: El organismo puede utilizar otras rutas de eliminación de contaminantes, como la leche, el sudor y la
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Toxicología y Evaluación de Riesgos Laborales" »