Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Medicina y Ciencias de la salud

Ordenar por
Materia
Nivel

Fármacos para la Diabetes Mellitus Tipo 2: Mecanismos de Acción y Efectos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Sulfonilureas

Las sulfonilureas son secretagogos de insulina que se unen al receptor SUR, bloqueando los canales de potasio (K+) dependientes de ATP en las células beta (B) del páncreas. Esto despolariza la membrana y permite el ingreso de calcio (Ca+), lo que a su vez libera insulina. También secretan glucagón y mejoran la actividad periférica de la insulina en pacientes con diabetes tipo 2.

  • Glibenclamida: Se concentra en las células pancreáticas, prolongando su efecto por más de 24 horas, con riesgo de hipoglucemia prolongada.
  • Glipizida.
  • Glicazida: No administrar con comidas.
  • Glimepirida: Mejor absorción al administrarse con comida.

Ventajas (V): Mínimo efecto microvascular.

Desventajas (DV): Aumento de peso, rash, fotosensibilidad, hipoglucemia,... Continuar leyendo "Fármacos para la Diabetes Mellitus Tipo 2: Mecanismos de Acción y Efectos" »

Evaluación de la Coagulación: Trombina, Fibrinógeno y Antitrombina III

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Tiempo de Trombina (TT)

El tiempo de trombina es una prueba que mide el tiempo que tarda en coagular un plasma pobre en plaquetas al que se le añade trombina cálcica. En presencia de heparina, el tiempo se prolonga. Sin embargo, si se sustituye el reactivo por batroxobina o reptilasa, la prueba da un valor normal. A los pacientes en tratamiento con heparina se les realiza tanto el TT como el tiempo de reptilasa.

Interpretación de Resultados del TT y Tiempo de Reptilasa

  • TT alargado + Reptilasa alargada: Indica un defecto en la formación de trombina.
  • TT alargado + Reptilasa normal: Sugiere la presencia residual de heparina.

Interpretación en Pruebas Generales de Coagulación

  • TP normal + TTPA alargado + TT normal: Posible déficit de los factores
... Continuar leyendo "Evaluación de la Coagulación: Trombina, Fibrinógeno y Antitrombina III" »

Anafilaxia: Guía de Actuación

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Anafilaxia

Se trata de una reacción inmunológica grave. Se relaciona con la exposición a alimentos, medicamentos, vacunas, látex, etc. También puede ser causada por ejercicio, hidatidosis, menstruación o ser idiopática.

Manifestaciones clínicas

La mayoría de las reacciones comienzan en los primeros 30 minutos después de la exposición y cuanto antes aparezca más grave será el episodio. Atendiendo a la gravedad del cuadro clínico se clasifican en:

Anafilaxia leve:

Aparecen prurito, malestar general, ansiedad y erupción en forma de habones, más o menos generalizada.

Anafilaxia generalizada:

Cualquiera de los anteriores con dos o más síntomas de los siguientes: Edema generalizado, sibilancias, opresión torácica, dolor abdominal, nauseas/... Continuar leyendo "Anafilaxia: Guía de Actuación" »

Hemocultivos y Bancos de Sangre: Guía Completa para Profesionales de la Salud

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Hemocultivos

Método diagnóstico utilizado para la detección de microorganismos en sangre, con el fin de identificarlos y determinar su sensibilidad.

  • Diagnóstico de bacteriemias.
  • Utilización de recipientes especiales con medios de cultivo:
    • Hemocultivo aerobio (bacterias aerobias).
    • Hemocultivo anaerobio (bacterias anaerobias).

Extracción

  1. Retirar los tapones externos de los frascos.
  2. Desinfectar los tapones de goma y dejar secar.
  3. Localizar la vena a puncionar (distinta para cada punción).
  4. Limpiar la zona con clorhexidina (10 cm de diámetro), enjuagar con solución salina fisiológica (SSF) y aplicar gluconato de clorhexidina al 0,5% durante 1 minuto haciendo círculos concéntricos.
  5. Extraer la sangre sin tocar el campo desinfectado.
  6. Introducir la sangre
... Continuar leyendo "Hemocultivos y Bancos de Sangre: Guía Completa para Profesionales de la Salud" »

Traumatismos Dentales en Niños: Causas, Tipos y Diagnóstico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Importancia de la Salud Dental en la Dentición Mixta

Durante la etapa de dentición mixta, es fundamental mantener sanos los órganos dentarios temporales, comúnmente conocidos como "dientes de leche". Su buen estado es crucial para la correcta erupción de la dentición permanente. Cabe destacar que las lesiones dentarias son más frecuentes en niños con dientes protruidos en comparación con aquellos que presentan una oclusión normal.

Impacto de los Traumatismos en la Dentición Permanente

Los traumatismos en la cara y en los dientes temporales pueden tener repercusiones significativas en la dentición permanente. Estas lesiones pueden originar malformaciones en las coronas, radiculaciones y retrasos en las erupciones.

Factores Causantes

... Continuar leyendo "Traumatismos Dentales en Niños: Causas, Tipos y Diagnóstico" »

Dolor Abdominal: Evaluación Clínica y Diagnóstico Diferencial

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Evaluación Clínica del Dolor Abdominal

Anamnesis Detallada

La anamnesis es fundamental en la evaluación del dolor abdominal. Se deben considerar los siguientes aspectos:

  • Localización: Hipocondrio derecho.
  • Irradiación: En hemicinturón, hacia la fosa lumbar derecha.
  • Características: Tipo cólico.
  • Intensidad: Intenso (escala subjetiva, idealmente usar una escala numérica).
  • Factores que aumentan: Ingesta de alimentos grasos.
  • Factores que disminuyen: Uso de antiespasmódicos.
  • Carácter temporal: Transitorio.
  • Síntomas acompañantes: Vómitos, náuseas.

Relato Cronológico de la Enfermedad Actual

Paciente presenta un cuadro clínico que inicia con dolor abdominal tipo cólico en mesogastrio e hipocondrio derecho, de moderada intensidad. Se asocia a... Continuar leyendo "Dolor Abdominal: Evaluación Clínica y Diagnóstico Diferencial" »

Tanto el AMP como el ADP son activadores alostéricos de la fosfofructoquinasa 1. Además, y como consecuencia, aumentan la concentración de fructosa-1,6-bifosfato, que, a su vez, es un activador de la piruvato quinasa.

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB

El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo. El metabolismo transforma la energía que contienen los alimentos que ingerimos en el combustible que necesitamos para todo lo que hacemos, desde movernos hasta pensar o crecer.

El anabolismo, o metabolismo constructivo, consiste en fabricar y almacenar. 
El catabolismo, o metabolismo destructivo, es el proceso mediante el cual se produce la energía necesaria para todas las actividades. 
La tiroxina, una hormona producida y segregada por la glándula tiroidea, desempeña un papel fundamental en la determinación de la velocidad a la que se producen las reacciones químicas del metabolismo en el cuerpo de una persona. 
El metabolismo basal es
... Continuar leyendo "Tanto el AMP como el ADP son activadores alostéricos de la fosfofructoquinasa 1. Además, y como consecuencia, aumentan la concentración de fructosa-1,6-bifosfato, que, a su vez, es un activador de la piruvato quinasa." »

Etapas del Desarrollo Infantil y Neonatal: Factores Clave y Alimentación

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Etapas del Desarrollo Infantil: De Recién Nacido a Adolescente

Primera Infancia

  • Recién nacido o neonato: 0 a 27 días.
  • Lactante: Desde 28 días a 1 año.
  • Maternales: De 1 a 3 años.

Segunda Infancia

  • Preescolares: De 4 a 5 años.
  • Escolares: De 6 a 14 años.

Adolescencia

  • De 15 a 18 años.

Periodos Neonatales

  • Neonatal: De 1 a 27 días.
  • Neonatal precoz: Primera semana de vida.
  • Neonatal Inmediato: Primeras 24 horas de vida.
  • Neonato tardío: Desde la primera semana hasta el mes.

Situaciones en las que la Muestra de Sangre No es Válida para Cribado Neonatal

  • Sangre obtenida antes de los plazos establecidos por los Centros de Detección Neonatal.
  • Sangre obtenida directamente de catéteres con alimentación parenteral u otros tratamientos.
  • Sangre contaminada por alcohol,
... Continuar leyendo "Etapas del Desarrollo Infantil y Neonatal: Factores Clave y Alimentación" »

Shock: Tipos, manifestaciones clínicas y tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Shock

El tejido necesita una presión de perfusión (fuerza a la que se administra sustancias al tejido). Esta presión de perfusión está relacionada con la presión arterial:

  • Cuando disminuye la presión arterial, disminuye la presión de perfusión.
  • No toda disminución de la presión arterial implica una disminución de la presión de perfusión.

La disminución de la presión de perfusión puede ser un diagnóstico diferencial con hipotensión arterial y oliguria.

Manifestaciones clínicas

El diagnóstico del shock se basa en la hipotensión arterial y la oliguria. Los mecanismos compensatorios de la hipotensión arterial son taquicardia y vasoconstricción.

Cuando no hay perfusión en los tejidos, se presentan signos que diferencian entre una... Continuar leyendo "Shock: Tipos, manifestaciones clínicas y tratamiento" »

Trastornos Alimentarios, Crisis de Pánico y Enfermedades Respiratorias: Claves para el Diagnóstico y Manejo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Trastornos de la Conducta Alimentaria

Factores Psicológicos: depresión, perfeccionismo, conducta rígida, poca capacidad para relaciones sociales.
Factores Familiares: conflictividad, dependencia materno-infantil.
Factores Socio-culturales: estereotipos.
Factores Biológicos: bajada de niveles de leptina.

Clínica de la Crisis de Pánico o Ansiedad

Duración: 15-39 minutos.
Síntomas Neurológicos: parestesias, mareo, desmayo.
Síntomas Cardiológicos: palpitaciones, taquicardias, dolor torácico.
Síntomas Respiratorios: disnea, hiperventilación.
Síntomas Psicológicos: sensación de tragedia inminente, miedo a la muerte.

Explicación del Pico de Flujo Espiratorio (PEF)

PEF: Flujo respiratorio máximo, obtenido del valor pico en la rama espiratoria... Continuar leyendo "Trastornos Alimentarios, Crisis de Pánico y Enfermedades Respiratorias: Claves para el Diagnóstico y Manejo" »