Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Tintes para el cabello: tipos, ventajas y desventajas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,62 KB

Alheña y Lawsona

Cabellos castaños caoba y rojizos. Cabellos rubios anaranjados

Manzanilla o camomila

Apigenina, de estructura polifenólica. Amarillenta-dorada. Aclara el cabello si se aplica repetidamente

Índigo

Indigotina. Desde los colores amarronados hasta el negro

Nogal

Juglona y Lawsona. Reflejos castaños oscuros y pardos. Cabellos negros dan brillo

Modo de aplicación

1. Impregnaremos el cabello a mechones con esta cataplasma, de la raíz a las puntas, y la dejaremos actuar unos treinta minutos más o menos, según la intensidad que queramos.
2. El cabello se aclarará con abundante agua tibia, para evitar que quede ningún grumo.

Ventajas

- No ocasionan alergias ni irritaciones
- No contienen sustancias químicas
- Pueden usarse para teñir

... Continuar leyendo "Tintes para el cabello: tipos, ventajas y desventajas" »

Enfermedades virales en bovinos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Diarrea viral bovina

ARN, inmunosupresora, produce mayores pérdidas reproductivas. 2 genotipos: G1 (2 primeros años de vida) subclínica, alta morbilidad y baja mortalidad. G2 muerte en terneros, aguda, muerte todas las edades. Pato: se multiplica en células epiteliales, endoteliales y del sistema retículo endotelial. Epi: principal fuente de infección; se elimina por todas las secreciones y excreciones. Toros: replica en vesícula seminal y próstata. Igual por fómites, semen, embrión infectado. Defectos congénitos: hipoplasia cerebelar, hidrocefalia, osteogénesis incompleta. Signos: cepa baja virulencia (1 o 2) subclínico o moderado, descarga nasal, pirexia. Cepa alta virulencia (2) severa con alta mortalidad, aborto, diarrea hemorrágica.... Continuar leyendo "Enfermedades virales en bovinos" »

Glucólisis: Descripción, fases y destino del NADH

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,03 KB

GLUCÓLISIS

1. Descripción (con sus fases)

La glucólisis es una ruta anaeróbica que incluye 10 etapas mediante las cuales una molécula de glucosa da lugar a dos moléculas de ácido pirúvico como producto final.

1ª Fase o fase preparatoria

Se produce un consumo de energía, formada por las 5 primeras reacciones. Es una fase de activación en la que se consumen 2 moléculas de ATP. La glucosa se fosforila por dos veces y se rompe para dar dos moléculas de gliceraldehído-3-fosfato (3 C).

2ª Fase o fase de degradación

Formada por las 5 últimas reacciones y en la que se produce la obtención de energía. Se van a producir de 4 ATP a nivel de sustrato (2+2) y 2 moléculas de NADH (1+1).

2. ¿Qué hecho resulta determinante en la elección de

... Continuar leyendo "Glucólisis: Descripción, fases y destino del NADH" »

Lesión Medular: Tipos, Evaluación y Complicaciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Lesión Medular (LM)

Se entiende por lesión medular (LM) "cualquier alteración sobre la médula espinal que puede producir alteraciones en el movimiento, la sensibilidad o la función autonómica por debajo del nivel de lesión".

Epidemiología

  • Hombres: Riesgo mayor en adultos (20-29 años) y ancianos (70 años o +).
  • Mujeres: Riesgo mayor en adolescentes (15-19 años) y mayores de 60 años.
  • Razón hombres-mujeres: 2-1.
  • Mayor riesgo de mortalidad durante el 1er año.

Etiología

Traumática:

  • Accidentes de tráfico.
  • Caídas.
  • Golpes.
  • Deportes (zambullido).
  • Agresiones.
  • Complicaciones quirúrgicas.

No traumáticas:

  • Tumor primario.
  • Tumor metastásico.
  • Infección.
  • Vascular.
  • Mielomeningocele (MMC).

Conceptos Clave

Dermatoma:

Corresponde al área de piel inervada por los... Continuar leyendo "Lesión Medular: Tipos, Evaluación y Complicaciones" »

Uso de inmunonutrientes en pacientes críticos: resultados contradictorios y recomendaciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB


1. El uso de inmunonutrientes (arginina, glutamina, EPA, DHA) en el paciente crítico presenta resultados contradictorios, por lo que no puede recomendarse su uso de forma rutinaria en la UCI, debiendo evaluarse cada paciente en particular.


2. La suplementación de glutamina por vía parenteral o enteral, no debe recomendarse en los pacientes críticos, de acuerdo a los resultados de los estudios REDOXS y MetaPlus.


3. Los beneficios de la arginina en pacientes críticos con SRIS, sepsis y falla orgánica no son claros y pocos estudios han evaluado la arginina en forma aislada, no pudiendo establecerse resultados concluyentes, por lo que no debe ser utilizada en el paciente crítico.


4. Los resultados de los estudios sobre el uso de omega 3, vía

... Continuar leyendo "Uso de inmunonutrientes en pacientes críticos: resultados contradictorios y recomendaciones" »

Las Fases del Parto: Un Viaje Detallado Hacia el Nacimiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

1. Primera Fase del Parto: Dilatación

La primera fase del parto abarca desde su inicio hasta la dilatación completa del cuello uterino. Se denomina "completa" porque en este momento el cuello del útero se ha dilatado tanto que forma un solo conducto con la vagina, por el cual el feto saldrá. Esta dilatación corresponde aproximadamente a 10 cm, la amplitud necesaria para permitir la salida del feto. A lo largo de la fase de dilatación, las contracciones uterinas son cada vez más frecuentes y duran más tiempo. Esta es la fase más larga del parto. En un primer parto, puede durar de 8 a 12 horas, o incluso más. En general, la duración de la fase de dilatación es más corta en el segundo y posteriores partos, aunque siempre puede haber... Continuar leyendo "Las Fases del Parto: Un Viaje Detallado Hacia el Nacimiento" »

Endocrinología Esencial: Síndromes, Diabetes y Patologías Tiroideas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Síndrome de Wolfram

Componentes del Síndrome de Wolfram

El Síndrome de Wolfram se caracteriza por la presencia de los siguientes componentes:

  • Diabetes Insípida
  • Diabetes Mellitus
  • Sordera neurosensorial
  • Atrofia óptica

Diabetes Insípida

Características Clínicas de la Diabetes Insípida

Las características clínicas que se presentan en la Diabetes Insípida incluyen:

  • Poliuria
  • Polidipsia
  • Nicturia o enuresis nocturna
  • Deshidratación hipernatrémica
  • Anorexia
  • Constipación
  • Hipertermia
  • Falta de sudoración

Causa Patológica de la Diabetes Insípida Nefrogénica

La Diabetes Insípida Nefrogénica se debe a un defecto o resistencia de los túbulos renales para concentrar la orina, incluso ante el estímulo de concentraciones plasmáticas normales o elevadas de... Continuar leyendo "Endocrinología Esencial: Síndromes, Diabetes y Patologías Tiroideas" »

Tumores del Sistema Nervioso Central

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 10,01 KB

Tumores Gliales

Los tumores gliales son los más comunes de los tumores primarios e intraaxiales.

  • Astrocitoma: se presenta en cualquier rango etario, siendo el de grado 4 el más común.
  • Oligodendroglioma: se asocia a síndrome convulsivo.

Tumores No Gliales

Los tumores no gliales son extraaxiales.

  • Meningioma: es el tumor extraaxial más común.
  • Schwanoma.

Metástasis

Las metástasis son más frecuentes en adultos y constituyen el tumor secundario más frecuente. El PLC1 permite que las células tumorales puedan migrar por vía hematógena, afectando tanto la sustancia blanca como la sustancia gris. El mecanismo de acción implica inducción, invasión (adhesión, proteólisis, migración), intravasación, transporte, extravasación y metástasis. Son... Continuar leyendo "Tumores del Sistema Nervioso Central" »

Enfermedades comunes del sistema respiratorio

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Laringitis

Es una inflamación de la laringe que en la mayoría de las ocasiones se debe a infecciones respiratorias o a irritantes como el humo de tabaco. La afonía, disfonía o ronquera son síntomas de la laringitis y se producen por la inflamación de las cuerdas vocales, las cuales no pueden vibrar libremente.

Cáncer de Laringe

Afecta casi de manera exclusiva a fumadores. Se caracteriza por ronquera, dolor al tragar o dolor irradiado a un oído. El tratamiento es cirugía, radioterapia o ambas.

Rinofaringitis

Infección respiratoria, suele confundirse con los catarros normales debido a que los síntomas como la tos, el dolor de garganta y la congestión también están presentes. Sin embargo, en la rinofaringitis se inflaman aún más las... Continuar leyendo "Enfermedades comunes del sistema respiratorio" »

Contaminación Fluvial en España: Factores y Calidad del Agua por Cuenca

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Contaminación Fluvial en España: Factores y Calidad del Agua

1. Niveles de Contaminación por Cuenca Fluvial

La cuenca de Galicia Costa presenta un nivel de contaminación muy bajo y una calidad de agua muy buena.

La cuenca del Ebro tiene grandes contrastes:

  • Los afluentes de la parte izquierda, en sus tramos altos, no tienen contaminación y gozan de buena calidad de agua.
  • En la parte occidental, aun siendo poca la contaminación, la calidad es regular.
  • En la parte baja, el agua está contaminada y su calidad es regular o deficiente.

Los afluentes de la parte derecha, algunos tienen alta contaminación con calidad regular y deficiente, y en tramos más bajos, presentan poca contaminación del agua, pero su calidad es regular.

En la cuenca Mediterránea

... Continuar leyendo "Contaminación Fluvial en España: Factores y Calidad del Agua por Cuenca" »