Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Clasificación de enfermedades y conceptos epidemiológicos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,97 KB

Clase 1: Enf. que el RSI exige la notificación de todos los casos, o que son objeto de vigilancia por la OMS

Objeto de cuarentenas, Riesgo biológico químico o radionuclear, SARS, Ebola, Zoonosis, Peste, cólera, por vectores: fiebre amarilla, tifus, fiebre recurrente por piojos, polio paralítica, paludismo e influenza, Meningitis meningocócica, tuberculosis, VIH

Clase 2: Enf. cuya notificación por lo común se exige dondequiera que los casos tengan lugar Notificar el 1r caso en una zona como tifo y difteria.

Clase 3: Enf. de notificación selectiva en zonas consideradas endémicas Tifus de la maleza (japón, corea china), esquistosomiasis (áfrica, medio oriente y asia) fasciolopsiasis (china)

Clase 4: Notificación obligatoria de epidemias:... Continuar leyendo "Clasificación de enfermedades y conceptos epidemiológicos" »

Participación Comunitaria en la Gestión de Emergencias y Desastres

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Participación Comunitaria en la Gestión de Emergencias y Desastres (PARCO)

Desastres

Un desastre es el resultado de una ruptura ecológica importante en la relación entre los humanos y el medio ambiente. Resulta de la combinación de:

  • Vulnerabilidad
  • Amenaza
  • Riesgos

Factores de Riesgo

  • Pobreza e inequidad social
  • Degradación ambiental (mal uso de los recursos)
  • Rápido crecimiento de la población, especialmente entre los pobres

Clasificación de los Desastres

  1. De impacto súbito o comienzo agudo: Terremotos, tsunamis, tornados, inundaciones, huracanes, derrumbes, avalanchas, incendios.
  2. De inicio lento o crónico: Sequías, hambrunas, degradación ambiental, exposición a sustancias tóxicas, desplazados ambientales, desertización, deforestación, infestación
... Continuar leyendo "Participación Comunitaria en la Gestión de Emergencias y Desastres" »

Conceptos Clave: Riesgo Cardiovascular, Dislipidemias y Ateroma

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

HTA: 139/89.

Categorías de Riesgo Cardiovascular

Moderado

0 a 1 factor de riesgo. RCV < 10% a 10 años.

Alto

2 o más factores de riesgo. RCV 10 a 20% a 10 años.

Máximo

Con enfermedad cardiovascular o riesgo equivalente (DM, IAM, AVE). RCV > 20% a 10 años.

Mecanismos de la Hipertensión Arterial (HTA)

Primer Mecanismo

Aumento de Na+ por el riñón (genético).

Segundo Mecanismo

Aumento de la resistencia vascular periférica, por factores que inducen vasoconstricción funcional o por hiperplasia, hipertrofia y remodelación de la capa muscular lisa.

Dislipidemias

Conjunto de patologías con alteración de lípidos en sangre.

Hiperlipidemia

Alteración de lípidos en sangre por trastornos metabólicos o endocrinos.

Hiperlipidemia Tipo 1

Aumento de lípidos... Continuar leyendo "Conceptos Clave: Riesgo Cardiovascular, Dislipidemias y Ateroma" »

Farmacología Clínica Aplicada: Protocolos Terapéuticos y Manejo de Fármacos Esenciales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,46 KB

Manejo Farmacológico en la Práctica Clínica: Protocolos y Consideraciones Esenciales

Antibióticos y Manejo de Alergias

Paciente Pediátrico Alérgico a la Penicilina

En el caso de un niño alérgico a la penicilina, se puede considerar la administración de Clindamicina por vía oral:

  • Clindamicina: Tabletas de 300 mg. Presentación: 16 tabletas.
  • Posología: Administrar 1 tableta cada 6 horas, durante 4 días.

Doxiciclina: Importancia de la Baja Dosis

La Doxiciclina a baja dosis es relevante por su capacidad para inhibir las bacterias en el fluido crevicular.

Fórmulas Farmacológicas Comunes

A continuación, se detallan algunas formulaciones y posologías de antibióticos y otros fármacos de uso frecuente:

  • Doxiciclina

    • Presentación: Cápsulas de
... Continuar leyendo "Farmacología Clínica Aplicada: Protocolos Terapéuticos y Manejo de Fármacos Esenciales" »

Tratamiento capilar

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 788 bytes

FLORA RESIDENTE: consta de una variedad de microorganismos.

FLORA TRANSITORIA: consta de microorganismos patógenos que pueden habitar en la piel o mucosa.
a)agente causal:hvirus,hongos,bacterias.  B)puerta salida,respiratoria, instestinal,urinaria,piel,mucosa, c) vía transmisión, directa persona a persona, indirecta aérea, biológica, insectos,vehiculo fomites. D)puerta entrada respiratoria etc., e) huésped susceptible. Enfermedad, tratamiento, edad sexo.
FLORA NORMAL:población de microorganismos k residen en la piel en personas sanas.

Analgésicos: Clasificación, Potencia y Efectos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

AINEs y sus efectos

AINEs más gastrolesivos:

  • Piroxicam
  • Ketorolaco
  • AAS
  • Naproxeno
  • Diclofenaco
  • Indometacina

AINEs menos gastrolesivos:

  • Paracetamol
  • Metamizol
  • Ibuprofeno
  • Ketoprofeno
  • Meloxicam
  • Celecoxib

AINEs más nefrotóxicos:

Ketoprofeno, Indometacina

AINEs menos nefrotóxicos:

Ibuprofeno, Diclofenaco

Opioides: Origen y Clasificación

Opiáceo:

Sustancias extraídas de la cápsula de la planta del opio y sus derivados químicos. Ej: morfina, codeína.

Opioide:

Sustancia natural o sintética con propiedades similares a la morfina, que interactúan con los receptores opioides del SNC, pero no se elaboran con opio. Ej: heroína, oxicodona, metadona. Anteriormente llamados narcóticos.

Clasificación según su origen:

  • Alcaloides naturales del opio: morfina, codeína
  • Derivados
... Continuar leyendo "Analgésicos: Clasificación, Potencia y Efectos" »

Transporte facilitado de moléculas de fármaco a través de la piel mediante la aplicación de un campo eléctrico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

Se colocan dos electrodos con carga opuesta en determinados lugares, situando el fármaco ionizado bajo el electrodo de igual carga y se hace pasar corriente entre los dos electrodos.

La velocidad de penetración puede modificarse variando la intensidad de la corriente eléctrica.

Favorece la penetración de moléculas ionizadas de alto peso molecular que de otra manera no atravesarían la piel.

Ejemplos: leuprorelina, vasopresina, factor liberador de la hormona del crecimiento...

Objetivos

  • Modular la actividad tópica de los fármacos.
  • Formulaciones que permiten mantener el fármaco el mayor tiempo posible en el estrato córneo (antifúngico).
  • Formulaciones que permiten conseguir un flujo lento del fármaco a través de la piel (antiinflamatorios)
... Continuar leyendo "Transporte facilitado de moléculas de fármaco a través de la piel mediante la aplicación de un campo eléctrico" »

Analgésicos Opioides y Otros Medicamentos Cardiovasculares: Farmacología y Aplicaciones Clínicas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Analgésicos Opioides: Farmacología y Aplicaciones Clínicas

Opioides

  • Fentanilo

    • Vía transdérmica: parches (Fentanest®) o vía parenteral
    • Efecto de 50 a 150 veces más potente que la morfina.
    • Su efecto comienza a las 12-14h de la colocación y al retirarlo la analgesia continua durante 16 a 24h. Se cambian cada 3 días (algunos pacientes c/48h). Especialmente útil en pacientes con dificultad para la vía oral.
  • Remifentanilo

    • Potencia de 100 a 300 veces mayor que el fentanilo.
    • Se metaboliza e inactiva muy rápidamente por lo que debe administrarse en perfusión continua.
    • Uso en el quirófano
  • Petidina o Meperidina (Dolantina®)

    • Propiedades semejantes a la morfina, pero de más rápida aparición y más corta duración.
    • Vía parenteral
  • Oxicodona (Oxycontin®)

... Continuar leyendo "Analgésicos Opioides y Otros Medicamentos Cardiovasculares: Farmacología y Aplicaciones Clínicas" »

Nivells d'Expressivitat Motriu i Psicocomotricitat

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,83 KB

Nivells d'Expressivitat Motriu

1. Primer Nivell d'Expressivitat

  • Sensacions internes del cos que es projecten en la motricitat al llarg de la vida.
  • Plaer de la rotació, gir i jocs de balanceig.
  • Plaer de la caiguda.
  • Plaer postural.
  • Plaer de l'equilibri.
  • Plaer de conquerir l'alçada.
  • Plaer de la unificació dels dos costats del cos.
  • Plaer del salt en profunditat.
  • Plaer de saltar sobre l'objecte dur.
  • Regresió.
  • Plaer de caminar i córrer, fins a caure.
  • Plaer d'espitjar.

2. Segon Nivell d'Expressivitat

  • L'infant afegeix el plaer/displaer a les sensacions internes.
  • El plaer o absència de les sensacions visuals.
  • Trobar-se amb la mirada de l'altre.
  • Plaer d'entrar i sortir, aparèixer i desaparèixer.
  • Plaer d'amagar-se.
  • Plaer de desordenar.
  • Plaer de deixar caure.

3. Tercer

... Continuar leyendo "Nivells d'Expressivitat Motriu i Psicocomotricitat" »

Enfermedades Óseas del Pie: Köhler y Freiberg

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Enfermedad de Köhler

Alteración del escafoides tarsiano de etiología desconocida, caracterizada por aplanamiento, esclerosis y rarefacción irregular. La edad promedio de aparición es a los 5 años. Puede ser una variante normal en niños y presentarse de forma asintomática.

Causas

La enfermedad puede deberse a la tensión en un hueso navicular débil.

Síntomas

  • Dolor
  • Inflamación en el dorso del pie
  • Cojera antiálgica
  • Signos flogóticos en el dorso del antepié
  • Asimetría en la deambulación con apoyo en punta/arco externo del pie afecto

Diagnóstico por Imagen

Radiografía: Se realiza en ambos pies.

Tratamiento

  • La mayoría de los casos se resuelven de forma espontánea, sin tratamiento, sin que se aprecien secuelas durante el desarrollo.
  • Uso de plantilla
... Continuar leyendo "Enfermedades Óseas del Pie: Köhler y Freiberg" »