Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Hemostasia y Coagulación Sanguínea: Fisiología, Mecanismos y Regulación

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 9,54 KB

Hemostasia: Fisiología y Mecanismos de Coagulación Sanguínea

La hemostasia es el conjunto de mecanismos fisiológicos cuya función es mantener la sangre fluida y evitar su pérdida ante una lesión vascular.

Funciones Principales de la Hemostasia

  • Mantener la sangre en estado líquido.
  • Formar un tapón hemostático localizado para detener la hemorragia.

Componentes Involucrados en la Hemostasia

Componentes Extravasculares

  • Piel
  • Grasa subcutánea
  • Líquido tisular

Componentes Vasculares

  • Vaso sanguíneo
  • Plaquetas
  • Factores de coagulación

En esencia, la hemostasia implica tres componentes clave: la pared vascular, las plaquetas y la cascada de la coagulación.

Mecanismo General de la Hemostasia

El proceso de hemostasia sigue una secuencia de etapas interconectadas:... Continuar leyendo "Hemostasia y Coagulación Sanguínea: Fisiología, Mecanismos y Regulación" »

Soluciones Intravenosas: Tipos, Usos y Consideraciones en la Práctica Clínica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Osmolaridad de las Soluciones Intravenosas

La osmolaridad es un factor crucial en la elección de soluciones intravenosas. Se clasifica en:

  • Isotónicas: Poseen una concentración de solutos similar a la del plasma. Son ideales para hidratar el compartimento intravascular en situaciones de pérdida significativa de líquidos, como deshidratación o hemorragias. Para lograr la reposición de los parámetros hemodinámicos deseados, se requiere administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido. Ejemplos: Cloruro de Sodio al 0.9% y Lactato Ringer.
  • Hipotónicas: Tienen una menor concentración de solutos en comparación con el plasma, lo que resulta en una menor presión osmótica. La administración excesiva de líquidos hipotónicos puede conducir
... Continuar leyendo "Soluciones Intravenosas: Tipos, Usos y Consideraciones en la Práctica Clínica" »

Normativa legal y prácticas de manipulación de alimentos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 882 bytes

NORMAS INTERNACIONALES

Normas del CODEX ALIMENTARIUS.

Normas del FDA

PRACTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS

CONCEPTO DE HIGIENE:

La higiene es la disciplina que tiene como objeto todas aquellas actividades que favorecen la protección de la salud, y evitan la aparición de enfermedades.

MEDIDAS HIGIENICAS DEL MANIPULADOR:

La higiene del personal que manipula los alimentos es de
máxima importancia para evitar las enfermedades de origen alimentario. Todas las medidas correctas tomadas
en la industria de diseño y construcción, maquinaria, limpieza y desinfección, quedarían anuladas por una
actuación poco higiénica de los manipuladores durante los procesos de fabricación, distribución o servicio de los
alimentos.

Fractura de bastonazo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

FRACTURA: Pérdida de continuidad ósea, quebradura, trizadura, ruptura de huesos. Si se Aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar, éste se partirá o Se romperá. /Si el hueso fracturado rompe la piel, se denomina fractura Expuesta (fractura compuesta)/Una fractura por estrés o sobrecarga es una Fisura delgada en el hueso que se desarrolla por la aplicación prolongada o Repetitiva de fuerza sobre éste.

Síntoma: Dolor intenso, que además aumentará conforme intentemos mover la zona/Deformidad De la parte del cuerpo lesionada/Amoratamiento o enrojecimiento de la zona afectada/Incapacidad de movimiento/Hinchazón. PA: Si una persona tiene Una fractura debe llevarla inmediatamente al médico traumatólogo quien se va a... Continuar leyendo "Fractura de bastonazo" »

Deshidratación en lactantes y niños: causas, clasificación, síntomas y tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Definición de deshidratación

La deshidratación es la reducción del contenido líquido del organismo. Se acompaña de trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base. La causa principal es una eliminación total de líquidos mayor que la ingesta total. Las enfermedades que incrementan las pérdidas insensibles a través de la piel, el tracto respiratorio, la excreción renal y el tracto gastrointestinal, así como la ingestión insuficiente de líquidos, pueden provocar deshidratación. Las causas más frecuentes son los vómitos y las diarreas.

Distribución de los líquidos corporales

  • Líquido del espacio intracelular (LIC): alto contenido en proteínas y potasio.
  • Líquido del espacio extracelular (LEC): compuesto de líquido intersticial
... Continuar leyendo "Deshidratación en lactantes y niños: causas, clasificación, síntomas y tratamiento" »

Trastornos de la Coagulación Sanguínea: Congénitos y Adquiridos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Trastornos de la Coagulación Sanguínea: Una Visión Integral

Los trastornos de la coagulación sanguínea pueden ser de origen congénito o adquirido, afectando la capacidad del organismo para formar coágulos de manera adecuada. Estas condiciones pueden manifestarse como hemorragias excesivas o, en algunos casos, como una tendencia a la trombosis. A continuación, se detallan los principales tipos de trastornos hemorrágicos.

Trastornos Congénitos de la Coagulación

Los pacientes con una alteración congénita de la coagulación suelen presentar deficiencias específicas de factores de coagulación. Los más comunes incluyen la hemofilia A (déficit del factor VIII), la hemofilia B (déficit del factor IX) y la enfermedad de Von Willebrand... Continuar leyendo "Trastornos de la Coagulación Sanguínea: Congénitos y Adquiridos" »

Dipirona: Un fármaco analgésico, antipirético y espasmolítico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Dipirona

Dipirona es un fármaco perteneciente a la familia de las pirazolonas, cuyo prototipo es el piramidón. Es utilizado en muchos países como un potente analgésico, antipirético y espasmolítico. El principio activo metamizol puede presentarse en forma de metamizol sódico o metamizol magnésico.

Introducción y disponibilidad

Fue introducido para uso médico por primera vez en Alemania en 1922 bajo la marca comercial «Novalgin» y estuvo durante décadas disponible sin restricciones en la mayoría de países, hasta que se fueron descubriendo sus efectos tóxicos.2

Comercialización y formas de presentación

Se comercializa bajo numerosas marcas comerciales en todo el mundo y también está disponible como medicamento genérico.3 El metamizol... Continuar leyendo "Dipirona: Un fármaco analgésico, antipirético y espasmolítico" »

Mecanismos Patogénicos, Manifestaciones y Abordaje Terapéutico de Hymenolepis diminuta

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Patogenia de Hymenolepis diminuta

La patogenia de Hymenolepis diminuta es multifactorial e incluye:

  • Mecánico: La presencia física del parásito causa irritación en la mucosa intestinal.
  • Tamaño: El tamaño del parásito puede provocar inflamación y enteritis superficial.
  • Efecto tóxico: Sustancias producidas por el metabolismo del parásito pueden tener efectos tóxicos.
  • Alérgico: Se puede desencadenar una reacción inmunológica antígeno-anticuerpo.
  • Exfoliativo: El parásito compite por la vitamina B12, esencial para la formación de células sanguíneas, lo que puede llevar a anemia, leucopenia y trombocitopenia.
  • Interferencia con la absorción de vitamina B12: El parásito interfiere con la absorción de vitamina B12 al separar la vitamina
... Continuar leyendo "Mecanismos Patogénicos, Manifestaciones y Abordaje Terapéutico de Hymenolepis diminuta" »

Placa Dental: Prevención y Control para una Salud Bucal Óptima

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

La Placa Dental: Un Factor Clave en la Salud Bucal

La placa dental es una biopelícula bacteriana que se forma constantemente sobre la superficie de los dientes y otras estructuras bucales. Su acumulación es el principal factor etiológico de enfermedades como la caries y la enfermedad periodontal. Comprender sus tipos, teorías de formación y métodos de control es fundamental para mantener una óptima salud bucal.

Tipos de Placa Dental según su Localización

  • Placa Supragingival

    Se ubica en la superficie de los dientes, por encima del margen gingival. No se extiende al epitelio de unión. Predominan las bacterias Gram positivas. Su actividad metabólica se relaciona con la formación de caries y cálculo dental. Posee un potencial patogénico

... Continuar leyendo "Placa Dental: Prevención y Control para una Salud Bucal Óptima" »

Tinción y procesos hematopoyéticos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Que tipo de colorante utilizamos en la tinción

Tincion de Wright
Tincion de Giemsa

Que sustancias empleamos como fijador

Azul Nilo
Cristal violeta
Hematoxilina
Lugol
Safranina

Cuantas tiempo debe estar en contacto el frotis con el colorante

Dejamos actuar de 3 a 5 minutos

Que es la tincion de panóptico rápido

Es un método de tinción diferencial que permite la observación de las células sanguíneas.

Defina Eritripoyesis

Es el proceso de producción de glóbulos rojos (eritrcitos). Se estimula mediante la disminución de O2 en la circulación detectada por lo riñones, que entonces secreta la hormona eritropoyetiona.

Defina Leucopoyesis

Es el procesos mediante el cual se producen leucocitos y estos se encuentran en la sangre y en los tejidos del cuerpo.
... Continuar leyendo "Tinción y procesos hematopoyéticos" »