Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Proceso de Fabricación de Queso: Etapas Clave y Desarrollo de la Maduración

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Elaboración de Quesos: Fases del Proceso Productivo

1. Preparación de la Leche

Se utiliza leche pasteurizada, a la cual se le añaden colorantes (como betacarotenos, rojo de remolacha o pimentón). También se agrega un cultivo iniciador formado por bacterias que, a partir de la lactosa, producen ácido láctico. Estas bacterias crecen a temperaturas de 20-30 °C. Se emplean, entre otras, Streptococcus cremoris y Streptococcus lactis.

Existen quesos en los cuales la temperatura de procesamiento es superior a 37 °C; para estos, se utilizan bacterias resistentes al calor, como Streptococcus thermophilus.

2. Coagulación o Formación de la Cuajada

La coagulación puede lograrse mediante la adición directa de ácido láctico. Si se permite que las... Continuar leyendo "Proceso de Fabricación de Queso: Etapas Clave y Desarrollo de la Maduración" »

Biorremediación y factores limitantes

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Biodisponibilidad: Los hidrocarburos son moléculas hidrofóbicas que forman micelas entre ellas y son altamente insolubles en agua. Esto hace que la superficie de contacto que tienen los microorganismos disminuya en gran medida, por lo tanto reduce la biodisponibilidad del sustrato

LasPseudomonas son bacterias productoras de este tipo de biosurfactantes.

Tipo de suelo:

la capacidad de retención de agua de un suelo varía en función de las fracciones orgánicas y minerales.

En general, los materiales no consolidados (arenas y gravas finas) son más fáciles de tratar. Asimismo, a mayor tamaño de partícula en la fracción mineral, la permeabilidad y la aireación son mayores.

Un suelo con alto contenido húmico disminuye la movilidad de compuestos

... Continuar leyendo "Biorremediación y factores limitantes" »

Clasificación de enfermedades y conceptos epidemiológicos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 12,97 KB

Clase 1: Enf. que el RSI exige la notificación de todos los casos, o que son objeto de vigilancia por la OMS

Objeto de cuarentenas, Riesgo biológico químico o radionuclear, SARS, Ebola, Zoonosis, Peste, cólera, por vectores: fiebre amarilla, tifus, fiebre recurrente por piojos, polio paralítica, paludismo e influenza, Meningitis meningocócica, tuberculosis, VIH

Clase 2: Enf. cuya notificación por lo común se exige dondequiera que los casos tengan lugar Notificar el 1r caso en una zona como tifo y difteria.

Clase 3: Enf. de notificación selectiva en zonas consideradas endémicas Tifus de la maleza (japón, corea china), esquistosomiasis (áfrica, medio oriente y asia) fasciolopsiasis (china)

Clase 4: Notificación obligatoria de epidemias:... Continuar leyendo "Clasificación de enfermedades y conceptos epidemiológicos" »

Investigación de Cohortes: Diseño, Aplicaciones y Consideraciones Clave

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Estudios de Cohortes: Un Enfoque Detallado

Una cohorte se define como un grupo de personas que comparten una experiencia común y son seguidas durante un período de tiempo determinado. En este tipo de estudio, el investigador selecciona un grupo de pacientes expuestos a un factor de riesgo y otro grupo no expuesto. Inicialmente sanos, estos individuos son seguidos a lo largo del tiempo para determinar la incidencia de una enfermedad específica. Un ejemplo clásico de este diseño es el Estudio de Framingham.

Elementos Clave de un Estudio de Cohortes

Para la correcta ejecución de un estudio de cohortes, se deben considerar los siguientes elementos:

  1. Selección de la Cohorte: Implica definir la población de referencia, establecer criterios de
... Continuar leyendo "Investigación de Cohortes: Diseño, Aplicaciones y Consideraciones Clave" »

Participación Comunitaria en la Gestión de Emergencias y Desastres

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Participación Comunitaria en la Gestión de Emergencias y Desastres (PARCO)

Desastres

Un desastre es el resultado de una ruptura ecológica importante en la relación entre los humanos y el medio ambiente. Resulta de la combinación de:

  • Vulnerabilidad
  • Amenaza
  • Riesgos

Factores de Riesgo

  • Pobreza e inequidad social
  • Degradación ambiental (mal uso de los recursos)
  • Rápido crecimiento de la población, especialmente entre los pobres

Clasificación de los Desastres

  1. De impacto súbito o comienzo agudo: Terremotos, tsunamis, tornados, inundaciones, huracanes, derrumbes, avalanchas, incendios.
  2. De inicio lento o crónico: Sequías, hambrunas, degradación ambiental, exposición a sustancias tóxicas, desplazados ambientales, desertización, deforestación, infestación
... Continuar leyendo "Participación Comunitaria en la Gestión de Emergencias y Desastres" »

Conceptos Clave: Riesgo Cardiovascular, Dislipidemias y Ateroma

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

HTA: 139/89.

Categorías de Riesgo Cardiovascular

Moderado

0 a 1 factor de riesgo. RCV < 10% a 10 años.

Alto

2 o más factores de riesgo. RCV 10 a 20% a 10 años.

Máximo

Con enfermedad cardiovascular o riesgo equivalente (DM, IAM, AVE). RCV > 20% a 10 años.

Mecanismos de la Hipertensión Arterial (HTA)

Primer Mecanismo

Aumento de Na+ por el riñón (genético).

Segundo Mecanismo

Aumento de la resistencia vascular periférica, por factores que inducen vasoconstricción funcional o por hiperplasia, hipertrofia y remodelación de la capa muscular lisa.

Dislipidemias

Conjunto de patologías con alteración de lípidos en sangre.

Hiperlipidemia

Alteración de lípidos en sangre por trastornos metabólicos o endocrinos.

Hiperlipidemia Tipo 1

Aumento de lípidos... Continuar leyendo "Conceptos Clave: Riesgo Cardiovascular, Dislipidemias y Ateroma" »

Farmacología Clínica Aplicada: Protocolos Terapéuticos y Manejo de Fármacos Esenciales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,46 KB

Manejo Farmacológico en la Práctica Clínica: Protocolos y Consideraciones Esenciales

Antibióticos y Manejo de Alergias

Paciente Pediátrico Alérgico a la Penicilina

En el caso de un niño alérgico a la penicilina, se puede considerar la administración de Clindamicina por vía oral:

  • Clindamicina: Tabletas de 300 mg. Presentación: 16 tabletas.
  • Posología: Administrar 1 tableta cada 6 horas, durante 4 días.

Doxiciclina: Importancia de la Baja Dosis

La Doxiciclina a baja dosis es relevante por su capacidad para inhibir las bacterias en el fluido crevicular.

Fórmulas Farmacológicas Comunes

A continuación, se detallan algunas formulaciones y posologías de antibióticos y otros fármacos de uso frecuente:

  • Doxiciclina

    • Presentación: Cápsulas de
... Continuar leyendo "Farmacología Clínica Aplicada: Protocolos Terapéuticos y Manejo de Fármacos Esenciales" »

Neurofisiología Sensorial: Conceptos Clave de Visión y Audición

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Conceptos Fundamentales de Neurofisiología Sensorial

Áreas Corticales y Funciones Generales

  • Las áreas corticales secundarias (visual, auditiva, etc.) son áreas del cerebro que tienen como función: integración, almacenamiento, análisis y organización de la información.
  • ¿Cuántas áreas delimitó Korbinian Brodmann? 51.

Sistema Visual

  • El surco calcarino en el lóbulo occipital es muy importante, ya que ahí se encuentra el: área visual primaria.
  • Las fibras del nervio óptico están formadas por axones: ganglionares.
  • La rodopsina, pigmento fotosensible contenido en los conos y bastones, está compuesta por: opsina y retineno.
  • El neurotransmisor involucrado en el fenómeno de la visión es: glutamato.
  • Los nervios ópticos convergen hacia la base
... Continuar leyendo "Neurofisiología Sensorial: Conceptos Clave de Visión y Audición" »

Quistes Hepáticos: Diagnóstico y Manejo del Quiste Simple y la Enfermedad Poliquística

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Quiste Hepático Simple

Epidemiología y Características

  • Prevalencia entre el 0.1-7% en la población adulta.
  • Más frecuente en mujeres: 2:1 en asintomáticas, 9:1 en sintomáticas.

Es una cavidad con epitelio verdadero que contiene líquido seroso. Se origina de un conducto biliar aberrante que pierde comunicación con la vía biliar.

Morfología y Estructura

  • Tamaño variable: de 1 a 20 cm.
  • Presión interna: baja.
  • Estructura de 3 capas:
    • Interna: Epitelio cúbico o columnar, similar al de la vía biliar.
    • Media: Tejido denso circular.
    • Externa: Recubrimiento de tejido conectivo.

Diagnóstico y Clínica

El diagnóstico en la mayoría de los casos es incidental.

Síntomas

  • Síntoma principal: dolor abdominal en el cuadrante superior derecho.
  • Otros síntomas: náuseas,
... Continuar leyendo "Quistes Hepáticos: Diagnóstico y Manejo del Quiste Simple y la Enfermedad Poliquística" »

Propiedades del Azúcar: Tipos, Funciones y Derivados Naturales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Propiedades y Funciones del Azúcar

El azúcar es mucho más que un simple ingrediente para endulzar; cumple diversas funciones cruciales en la industria alimentaria gracias a sus propiedades químicas y físicas.

Poder Edulcorante

El poder edulcorante del azúcar se debe a la interacción de su estructura molecular con los receptores del sabor dulce, presentes en la punta de la lengua. Este proceso requiere un sistema donador/aceptor de protones y una región lipofílica (gamma), que interactúan mediante puentes de hidrógeno e interacciones hidrofóbicas. La intensidad del sabor dulce depende de varios factores, como la estructura y el tipo de azúcar, así como otros parámetros (pH, forma física y concentración de la disolución).

Efecto

... Continuar leyendo "Propiedades del Azúcar: Tipos, Funciones y Derivados Naturales" »