Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Fractura de bastonazo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

FRACTURA: Pérdida de continuidad ósea, quebradura, trizadura, ruptura de huesos. Si se Aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar, éste se partirá o Se romperá. /Si el hueso fracturado rompe la piel, se denomina fractura Expuesta (fractura compuesta)/Una fractura por estrés o sobrecarga es una Fisura delgada en el hueso que se desarrolla por la aplicación prolongada o Repetitiva de fuerza sobre éste.

Síntoma: Dolor intenso, que además aumentará conforme intentemos mover la zona/Deformidad De la parte del cuerpo lesionada/Amoratamiento o enrojecimiento de la zona afectada/Incapacidad de movimiento/Hinchazón. PA: Si una persona tiene Una fractura debe llevarla inmediatamente al médico traumatólogo quien se va a... Continuar leyendo "Fractura de bastonazo" »

Conceptos Clave en Microbiología Clínica y Patologías Infecciosas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,38 KB

Infecciones del Tracto Urinario (ITU)

Bacteriuria Asintomática

Definición: Recuento significativo de bacterias en orina en pacientes cateterizados y ancianos.

Recaída en ITU

Definición: Recurrencia de la bacteriuria con el mismo microorganismo.

El uso de espermicida no es un mecanismo directo de defensa en ITU.

Punción Suprapúbica

Característica: Técnica invasora que se realiza generalmente en niños.

Infecciones del Sistema Nervioso Central (SNC)

Vía de Transmisión de Infecciones Bacterianas del SNC

Principal vía: Senos paranasales.

Agentes Patógenos en Recién Nacidos

Comunes: E. coli, S. agalactiae, L. monocytogenes.

Signo de Brudzinski

Descripción: Flexión espontánea de cadera y rodillas cuando el cuello es flexionado pasivamente.

Diagnóstico

... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Microbiología Clínica y Patologías Infecciosas" »

Protocolos Clínicos Esenciales: Dosificación, Tratamientos y Manejo en Salud

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

Protocolos Clínicos y Manejo Terapéutico

  1. Administración de Fármacos Intravenosos

    Dividir 5 ampollas en 150 cc de Solución Fisiológica (SF) a 100 gotas/minuto. Posteriormente, dos ampollas en 500 cc de SF a 6 gotas/minuto. No exceder los 50 mg/minuto. (Dosis de carga intravenosa (IV): 18 mg/kg con mantenimiento de 6 mg/kg/día).

  2. Condiciones Neurológicas

    Depresión postictal.

  3. Mecanismos Fisiopatológicos

    Disminución de los niveles de serotonina en sangre y agonista de 5HT1.

  4. Manejo del Dolor Agudo

    Iniciar con Indometacina 50 mg/8h, luego continuar con 25 mg hasta la desaparición del dolor. Posteriormente, administrar Diclofenaco 50 mg/8h.

  5. Manejo del Dolor Crónico y Osteoartritis

    Manejo No Farmacológico:

    • Reducción de peso.
    • Terapia física.
    • Reposo
... Continuar leyendo "Protocolos Clínicos Esenciales: Dosificación, Tratamientos y Manejo en Salud" »

Accidente Cerebrovascular: Comprensión, Diagnóstico y Manejo Integral del Ictus Isquémico y Hemorrágico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,9 KB

Concepto de Accidente Cerebrovascular (ACV)

El accidente cerebrovascular (ACV), comúnmente conocido como ictus o derrame cerebral, es una afección grave provocada por una alteración aguda de la circulación cerebral. Esta alteración puede deberse a una isquemia (falta de flujo sanguíneo) o a una hemorragia (sangrado) dentro del cerebro.

La mayoría de los ACV son procesos agudos, que se manifiestan con signos y síntomas neurológicos focales, cuya presentación varía según la localización de la lesión cerebral. En algunos casos, el ACV puede ser asintomático.

Se clasifican principalmente en dos tipos:

  • ACV de Origen Isquémico: Incluye el ataque isquémico transitorio (AIT) y el ictus isquémico.
  • ACV de Origen Hemorrágico: Comprende la
... Continuar leyendo "Accidente Cerebrovascular: Comprensión, Diagnóstico y Manejo Integral del Ictus Isquémico y Hemorrágico" »

Deshidratación en lactantes y niños: causas, clasificación, síntomas y tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Definición de deshidratación

La deshidratación es la reducción del contenido líquido del organismo. Se acompaña de trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base. La causa principal es una eliminación total de líquidos mayor que la ingesta total. Las enfermedades que incrementan las pérdidas insensibles a través de la piel, el tracto respiratorio, la excreción renal y el tracto gastrointestinal, así como la ingestión insuficiente de líquidos, pueden provocar deshidratación. Las causas más frecuentes son los vómitos y las diarreas.

Distribución de los líquidos corporales

  • Líquido del espacio intracelular (LIC): alto contenido en proteínas y potasio.
  • Líquido del espacio extracelular (LEC): compuesto de líquido intersticial
... Continuar leyendo "Deshidratación en lactantes y niños: causas, clasificación, síntomas y tratamiento" »

Trastornos de la Coagulación Sanguínea: Congénitos y Adquiridos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Trastornos de la Coagulación Sanguínea: Una Visión Integral

Los trastornos de la coagulación sanguínea pueden ser de origen congénito o adquirido, afectando la capacidad del organismo para formar coágulos de manera adecuada. Estas condiciones pueden manifestarse como hemorragias excesivas o, en algunos casos, como una tendencia a la trombosis. A continuación, se detallan los principales tipos de trastornos hemorrágicos.

Trastornos Congénitos de la Coagulación

Los pacientes con una alteración congénita de la coagulación suelen presentar deficiencias específicas de factores de coagulación. Los más comunes incluyen la hemofilia A (déficit del factor VIII), la hemofilia B (déficit del factor IX) y la enfermedad de Von Willebrand... Continuar leyendo "Trastornos de la Coagulación Sanguínea: Congénitos y Adquiridos" »

Mecanismos Patogénicos, Manifestaciones y Abordaje Terapéutico de Hymenolepis diminuta

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Patogenia de Hymenolepis diminuta

La patogenia de Hymenolepis diminuta es multifactorial e incluye:

  • Mecánico: La presencia física del parásito causa irritación en la mucosa intestinal.
  • Tamaño: El tamaño del parásito puede provocar inflamación y enteritis superficial.
  • Efecto tóxico: Sustancias producidas por el metabolismo del parásito pueden tener efectos tóxicos.
  • Alérgico: Se puede desencadenar una reacción inmunológica antígeno-anticuerpo.
  • Exfoliativo: El parásito compite por la vitamina B12, esencial para la formación de células sanguíneas, lo que puede llevar a anemia, leucopenia y trombocitopenia.
  • Interferencia con la absorción de vitamina B12: El parásito interfiere con la absorción de vitamina B12 al separar la vitamina
... Continuar leyendo "Mecanismos Patogénicos, Manifestaciones y Abordaje Terapéutico de Hymenolepis diminuta" »

Prevención y Manejo de Riesgos Laborales: Vibraciones, Ruido y Barotraumatismo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Niveles de Leavell y Clark: Prevención de Riesgos Laborales

Vibraciones

Primer Nivel: Fomento de la Salud

  • Promoción de un modo de vida activo.
  • Dieta adecuada.
  • Educación para la salud.
  • Mejoras del nivel educativo.
  • Mejoras del ámbito económico.

Segundo Nivel: Protección Específica

  • Advertir a los trabajadores sobre el riesgo al que se encuentran expuestos y sus síntomas.
  • Emplear medidas que disminuyan las vibraciones desde su origen.
  • Aislar las vibraciones en los sitios en los que sea posible.
  • Uso de equipo que proteja de forma adecuada a los trabajadores.
  • Educar a los trabajadores sobre la mejor manera de utilización de la maquinaria y equipos de protección.

Tercer Nivel: Diagnóstico y Tratamiento Precoz

  • Visita médica al momento de presentar las
... Continuar leyendo "Prevención y Manejo de Riesgos Laborales: Vibraciones, Ruido y Barotraumatismo" »

Placa Dental: Prevención y Control para una Salud Bucal Óptima

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

La Placa Dental: Un Factor Clave en la Salud Bucal

La placa dental es una biopelícula bacteriana que se forma constantemente sobre la superficie de los dientes y otras estructuras bucales. Su acumulación es el principal factor etiológico de enfermedades como la caries y la enfermedad periodontal. Comprender sus tipos, teorías de formación y métodos de control es fundamental para mantener una óptima salud bucal.

Tipos de Placa Dental según su Localización

  • Placa Supragingival

    Se ubica en la superficie de los dientes, por encima del margen gingival. No se extiende al epitelio de unión. Predominan las bacterias Gram positivas. Su actividad metabólica se relaciona con la formación de caries y cálculo dental. Posee un potencial patogénico

... Continuar leyendo "Placa Dental: Prevención y Control para una Salud Bucal Óptima" »

Cortisol: La Hormona del Estrés y sus Funciones Clave en el Organismo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Funciones del Cortisol y su Papel en el Estrés

El cortisol es una hormona fundamental que permite al organismo enfrentarse a situaciones de estrés como traumatismos, hemorragias y fiebre. Este efecto es de vital importancia, y una deficiencia de cortisol puede ser potencialmente mortal en un corto período de tiempo. La respuesta fisiológica al estrés se denomina Síndrome de Adaptación General.

Fases del Síndrome de Adaptación General

  1. Fase de Alarma

    Un estímulo estresante agudo produce:

    • Liberación de noradrenalina desde los nervios simpáticos.
    • Liberación de adrenalina y noradrenalina desde la médula suprarrenal.
    • Liberación de cortisol desde la corteza suprarrenal.
  2. Fase de Resistencia

    El cortisol tiene una acción más lenta y de mayor

... Continuar leyendo "Cortisol: La Hormona del Estrés y sus Funciones Clave en el Organismo" »