Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica): Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,83 KB

EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

La EPOC se caracteriza por un fenómeno inflamatorio de las vías aéreas responsable del aumento de las resistencias al paso del aire y que se acompaña de importantes síntomas sistémicos. Se considera un proceso mórbido tratable y prevenible.

Epidemiología

  • Actualmente constituye la cuarta causa de muerte en EE.UU. después de las enfermedades cardíacas, cáncer y accidentes vasculares encefálicos.
  • Se ha comprobado también que entre las enfermedades crónicas es la única que presenta un incremento de su prevalencia y mortalidad en los últimos años.
  • Se observa un incremento en el sexo femenino (algunos estudios reportan hasta un 50,5% de mujeres en ciertas cohortes o ingresos hospitalarios)
... Continuar leyendo "EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica): Causas, Síntomas, Diagnóstico y Tratamiento" »

Artritis psoriásica y osteoartritis: características, síntomas y tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Artritis psoriásica

Oligoarticular asimétrica (menos de 4 articulaciones) más común

Poliartritis simétrica

Compromiso distal (más común)

Compromiso axial (más común)

Artritis mutilante

Compromiso distal en un 50%

Alteraciones en las uñas 90%

  • Pitting ungueal (primer signo)
  • Onicolisis
  • Hiperqueratosis del lecho ungueal
  • Hemorragia en astilla
  • Decoloración de las uñas

Dactilitis 30%

Entesitis 40%:

  • Cresta iliaca/espina iliaca
  • Fascia plantar
  • La inserción del tendón rotuliano
  • Trocánter mayor

Espondilitis 50%

HLA-B27 50%

Artritis psoriásica mutilante

Destructiva

Dedos en telescopio – Acortamiento de los dedos – Osteolisis

Uveítis: Peor pronóstico

Uveítis anterior e inflamación de la iris y cuerpo ciliar

Imágenes:

  • Erosiones
  • Osteopenia
  • Mano - Espacio articular
... Continuar leyendo "Artritis psoriásica y osteoartritis: características, síntomas y tratamiento" »

Fundamentos de Radiobiología y Dosimetría: Efectos, Medición y Protección Radiológica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Conceptos Fundamentales en Radiobiología y Dosimetría

1. Organismos Expuestos a la Radiación Ionizante

a) ¿Afecta la radiación de igual manera a todos los organismos?

No, la afectación varía.

b) ¿Qué factores modulan la afectación por radiación?

  • Capacidad de las enzimas reparadoras del ADN: La eficiencia de estos mecanismos es crucial.
  • Afectación de moléculas diana del metabolismo celular: La interacción con componentes vitales determina el daño.

Se basa en dos leyes fundamentales:

  • Ley de Bergonié y Tribondeau:
    • Una célula es más radiosensible cuanto más división realice.
    • Una célula es más sensible cuanto menos diferenciada sea.
  • Ley de Ancel y Vitemberg: Considera el ciclo celular y el estado biológico de la célula.

2. Instrumentación

... Continuar leyendo "Fundamentos de Radiobiología y Dosimetría: Efectos, Medición y Protección Radiológica" »

Salud Materno-Fetal: Factores Clave y Desarrollo de Sistemas Vitales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Mortalidad Materna: El 15% de las mujeres embarazadas presentan enfermedades que pueden poner en riesgo su vida. Las causas principales son: aborto inducido y hemorragia. Existe una relación inversa con el nivel de alfabetismo y el acceso al parto institucional. Otras causas incluyen: hipertensión en el embarazo, hemorragias e infecciones, y aborto.

Mortalidad Perinatal

Corresponde a las defunciones fetales tardías y neonatales precoces (8.8 por cada 1000 nacidos vivos). Las principales causas son: asfixia intrauterina, bajo peso al nacer, traumatismo en el parto e infecciones intrauterinas.

Desarrollo de Sistemas Vitales Fetales

Sistema Endocrino

El feto carece de mecanismos para modificar el medio ambiente en el cual se desarrolla, por lo que... Continuar leyendo "Salud Materno-Fetal: Factores Clave y Desarrollo de Sistemas Vitales" »

Hemorragia y Heridas: Respuesta del Organismo y Hemostasia

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Hemorragia

En una hemorragia hay mucha pérdida de volumen sanguíneo (shock hipovolémico) y la presión arterial (PA) estará baja. El organismo pondrá en marcha el proceso de hemostasia para evitar más pérdida de sangre. No obstante, ante una pérdida masiva, este mecanismo sería inefectivo. Otro de los mecanismos que se activarían a nivel renal sería el sistema renina-angiotensina-aldosterona. El sistema yuxtaglomerular de las nefronas (células del riñón) aumentaría la secreción de renina. Gracias a esta, el angiotensinógeno se transformará en angiotensina I. Posteriormente, gracias a la ECA (enzima convertidora de angiotensina) la angiotensina I se transformará en angiotensina II. Esta última sustancia estimula una serie... Continuar leyendo "Hemorragia y Heridas: Respuesta del Organismo y Hemostasia" »

Medicamentos hipolipemiantes y sus efectos secundarios

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

HIPOLIPEMIANTES

Inhiben la enzima HMG-Coa reductasa, evitando la síntesis de colesterol.

Simbastatina/Lovastatina/Provastatina/Rosuvastatina/Atorvastatina

Estas reducen el LDL y aumentan los niveles de HDL.

Las estatinas

Bajan la agregación plaquetaria, previenen la formación de trombos y estabilizan la placa ateromatosa.

RAM: -Trastornos digestivos como: producción de diarrea o esteatorrea (eliminación de heces con contenido graso), insomnio, exantema, miositis grave (rabdomiólisis) es un rompimiento de las fibras musculares, se provoca un dolor similar al infarto, angioedema.

Atorvastatina: Reduce el colesterol sérico en individuos con hipercolesterolemia familiar homocigota.

Fibratos:

Derivados del ácido fíbrico.

Bezafibrato/Ciprofibrato/... Continuar leyendo "Medicamentos hipolipemiantes y sus efectos secundarios" »

Lesiones deportivas y mecanismos de lesión: Preguntas y respuestas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

7. Se podría considerar que un deportista presenta una patela alta si… D. A y C son correctas. - El cuádriceps está favoreciendo la hiperpresión. -La distancia entre la tuberosidad anterior de la tibia y el polo inferior de la rótula es mayor de un centímetro.

8. Señale la incorrecta sobre los mecanismos intrínsecos de lesión. D. Un mecanismo intrínseco de lesión podría ser la temperatura.

9. Indique una de las posibles causas por las que se puede producir un síndrome de dolor femoropatelar. E. Todas son correctas. -Un síndrome de vasto interno. -Una hipertonía de los isquiosurales. -Una debilidad del glúteo medio. -La pronación del pie.

10. Señale la incorrecta respecto a los mecanismos de lesión producidos por la fatiga

... Continuar leyendo "Lesiones deportivas y mecanismos de lesión: Preguntas y respuestas" »

Externalidades: Tipos, Impacto y Clasificación en Economía y Salud

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Externalidades: Tipos, Impacto y Clasificación

Las externalidades se definen como los efectos, positivos o negativos, que las acciones de un agente económico tienen sobre el bienestar de otros agentes, sin que estos efectos se reflejen en los precios del mercado.

Clasificación de las Externalidades

Las externalidades pueden clasificarse en diferentes categorías según su naturaleza y alcance:

a) Externalidades Positivas o Economías Externas

Si mejoran el bienestar de los agentes afectados. Ejemplos:

  • Buen estudiante marginal: mejores resultados medios del grupo.
  • Reforestación: mejora el régimen de lluvias y las reservas de agua en capas freáticas.

b) Externalidades Negativas o Deseconomías Externas

Si empeoran el bienestar de los afectados.... Continuar leyendo "Externalidades: Tipos, Impacto y Clasificación en Economía y Salud" »

Manejo Clínico de Infecciones de Transmisión Sexual y Aspectos Clave de la Salud Reproductiva

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Manejo Clínico de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

Gonorrea: Tratamiento Farmacológico

La gonorrea se trata con una dosis simple de antibióticos, generalmente uno de los siguientes:

  • Ceftriaxona 500 mg intramuscular (IM) con azitromicina 1 g por vía oral en píldoras. Ambos se administran en una única dosis.
  • Cefixima – una dosis oral única de 400 mg.
  • Cefotaxima 500 mg intramuscular (IM) o Cefoxitina 2 g intramuscular (IM) en dosis única, más Probenecid 1 g por vía oral.
  • Espectinomicina - 2 g intramuscular (IM) en dosis única.
  • Cefpodoxima se puede administrar por vía oral en una dosis única de 200 mg.

VIH/SIDA: Impacto en el Sistema Inmunitario

El VIH/SIDA ataca el sistema inmunitario y debilita los sistemas de vigilancia y defensa... Continuar leyendo "Manejo Clínico de Infecciones de Transmisión Sexual y Aspectos Clave de la Salud Reproductiva" »

Rehabilitación Post-Ictus: Fase Aguda y Subaguda

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Rehabilitación Post-Ictus

Fase Aguda

Inicio Precoz

Reduce las complicaciones derivadas de la inmovilización, como:

  • Neumonía por aspiración
  • Infección del tracto urinario (ITU)
  • Trombosis venosa profunda (TVP)
  • Embolia pulmonar
  • Contracturas
  • Úlceras por presión
  • Caídas

Prevención de Complicaciones

Deglución, Hidratación y Nutrición

La incidencia de disfagia es del 50%, con alto riesgo de aspiración traqueal y neumonía. Se debe valorar la seguridad de la deglución antes de iniciar la alimentación. La sedestación precoz también es importante.

Complicaciones Urinarias

La incontinencia vesical es común en los primeros días (30% a 50%). Se relaciona con múltiples factores: mal control de esfínteres, inmovilidad, problemas de comunicación, patología... Continuar leyendo "Rehabilitación Post-Ictus: Fase Aguda y Subaguda" »