Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Normas de Bioseguridad y Prevención de Riesgos Laborales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Normas de Bioseguridad

  • Universalidad
  • Uso de barreras
  • Medios de eliminación de material contaminado
  • Precauciones Universales

Precauciones Universales

En todos los pacientes sin distinción de sexo, raza, edad, etc. se deben aplicar las precauciones universales ya que es una posible fuente de transmisión de MO.

Uso de barreras protectoras

Se clasifican en 2 grupos:

  • Inmunización activa (vacunas)
  • Uso de barreras físicas, mecánicas o químicas: guantes, mascarillas, gorros, ropa

Riesgos Laborales

FÍSICOS, QUÍMICOS, BIOLÓGICOS, ERGONÓMICOS, PSICOSOCIALES, ADMINISTRATIVOS Y HUMANOS.

Riesgos Físicos

La energía mecánica, en forma de ruido y vibraciones. La energía calorífica, en forma de calor o frío. Los agentes físicos son manifestaciones de la... Continuar leyendo "Normas de Bioseguridad y Prevención de Riesgos Laborales" »

Cáncer Cervicouterino: Comprensión Integral y Manejo Clínico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Cáncer Cervicouterino: Información Esencial

Definición

El Cáncer Cervicouterino (CCU) es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras, habitualmente de lenta y progresiva evolución en el tiempo.

Epidemiología

  • El Carcinoma de Células Escamosas constituye cerca del 80-85% de todos los casos.
  • El Adenocarcinoma constituye cerca del 10-12% de todos los casos.
  • Casi el 100% de los tumores están relacionados con el Virus del Papiloma Humano (VPH).
  • A nivel mundial, el CCU es el cuarto tipo de cáncer más común en las mujeres y el séptimo en general.

Factores de Riesgo

  • Infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH).
  • Herpes genital.
  • Tabaquismo.
... Continuar leyendo "Cáncer Cervicouterino: Comprensión Integral y Manejo Clínico" »

Modificaciones Estructurales de Xenobióticos y su Impacto en la Actividad Biológica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 1,83 KB

1. Cambios Estructurales y Actividad Biológica

1.1. Tipos de Modificaciones Estructurales

  • Tamaño y forma del esqueleto de carbono:
    • Modificar el número de grupos metileno en cadenas y anillos.
    • Aumentar o disminuir el grado de saturación.
    • Introducir o eliminar un sistema de anillos.
  • Naturaleza y grado de sustitución.
  • Estereoisomería.

2. Impacto del Número de Grupos Metileno

Aumentar el número de grupos metileno en una cadena o anillo generalmente:

  • Incrementa la lipofilicidad y reduce la solubilidad en agua, lo que se refleja en un mayor coeficiente de partición.
  • Puede mejorar la unión al receptor al ocupar cavidades en el sitio diana.
  • Puede afectar la tasa de metabolismo:
    • Aumento por oxidación del grupo metilo.
    • Aumento por desmetilación y transferencia
... Continuar leyendo "Modificaciones Estructurales de Xenobióticos y su Impacto en la Actividad Biológica" »

Mecanismos y Clasificación de Lesiones Traumáticas: Precipitación y Polivictimas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Patrones Lesionales en Casos de Precipitación

7. Infanticidio y Cuadro Lesivo por Precipitación

En el contexto de la investigación de infanticidio, el cuadro lesivo resultante de la precipitación se resume de la siguiente manera:

«Piel intacta o poco afectada, destrozos internos muy graves, consistentes en fracturas del esqueleto, rotura de partes blandas y, sobre todo, de vísceras, ofreciendo las más variadas combinaciones».

Las lesiones pueden dividirse en tres apartados principales: lesiones cutáneas, esqueléticas y viscerales.

A) Lesiones Cutáneas

La precipitación suele respetar la integridad total, o casi total, de la piel, ya que por su elasticidad puede ofrecer gran resistencia a las lesiones. Las lesiones cutáneas son escasas... Continuar leyendo "Mecanismos y Clasificación de Lesiones Traumáticas: Precipitación y Polivictimas" »

Intoxicaciones, Oído y Riesgo Químico

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Intoxicaciones

Agudas (expuestos en un plazo menor a 24 horas), subagudas (no es crónica ni aguda) y crónicas (exposición prolongada a mucho tiempo)

Vías de ingreso puede ser por vía respiratoria (90 m2), dérmica (capa protectora 1,8 m2), digestiva (2,2 m2) y parenteral (a nivel de musculo).

Efectos sinérgicos y antagónicos

Factores del individuo: Sexo, edad, hábitos, enfermedades.

Humos metálicos: Plomo, mercurio, arsénico, cromo, manganeso,

Los IRRITANTES primarios afectan la vía aérea superior, bronquios, pulmones, atípicos.

  • Irritantes vías aéreas superiores: amoniaco, HCl, H2SO4, formaldehido.
  • Irritantes bronquios: Anhídrido sulfuroso, cloro.
  • Irritantes pulmones: Ozono, óxidos nitrosos.
  • Irritantes atípicos: Acroleína, hidrocarburos
... Continuar leyendo "Intoxicaciones, Oído y Riesgo Químico" »

Protocolos Esenciales de Bioseguridad y Gestión de Residuos Hospitalarios

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Gestión de Residuos Hospitalarios (RH)

Definiciones de Residuos

Residuos No Peligrosos

Producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana.

Residuos Peligrosos

Aquellos producidos por el generador que poseen alguna de las siguientes características:

  • Infecciosos
  • Combustibles
  • Inflamables
  • Explosivos
  • Reactivos
  • Radiactivos

Ruta Sanitaria

Vía por donde se recolectan y transportan los RH (Residuos Hospitalarios) desde cada punto de clasificación intermedio hasta el almacenamiento central de la institución.

Control de Infecciones y Aislamiento

Objetivos del Aislamiento Hospitalario

El aislamiento busca la interrupción de la cadena de transmisión y tiene como objetivos principales:

  • Disminución
... Continuar leyendo "Protocolos Esenciales de Bioseguridad y Gestión de Residuos Hospitalarios" »

Tipos de Insuficiencia Renal: Manifestaciones y Causas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Insuficiencia Renal Postrenal

Menos común. Causada por obstrucción bilateral del flujo urinario.

  • Niños: Obstrucciones congénitas.
  • Jóvenes: Litiasis bilateral.
  • Mayores: Hiperplasia prostática.
  • Mujeres: Neoplasias ginecológicas.

Manifestaciones Clínicas del Síndrome Urémico Agudo

  • Oligoanuria: Producción de orina < 500 mL en 24 horas.
  • Anuria: Suspensión de la secreción de orina. Frecuentemente asociada a factor obstructivo.
  • Retención Nitrogenada: Presente en pacientes quemados, quirúrgicos o sépticos.
    • Normocatabólicos: Creatinina aumenta 1 mg/día.
    • Hipercatabólicos: Creatinina aumenta 2 mg/día.
  • Sobrehidratación: Exceso de agua corporal que acompaña a la IRA oligúrica, expresándose con:
    • Edema periférico.
    • Edema pulmonar.
    • Hipertensión
... Continuar leyendo "Tipos de Insuficiencia Renal: Manifestaciones y Causas" »

Tratamiento de la colitis ulcerosa y el intestino corto

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Colitis ulcerosa

Es una enfermedad inflamatoria crónica de la mucosa del colon. Normalmente este inicia en el colon o el recto.

Cuando afecta solo el recto se le conoce como Proctitis ulcerosa.

Si afecta el lado izquierdo del colon se le llama colitis distal.

Y si afecta todo el colon se le denomina Pancolitis.

-Complicaciones son artritis, dermatosis graves, endocarditis y cirrosis.

Alimentos y nutrición

  • Para tratar la alteración en su etapa aguda es necesaria una dieta baja en fibra a fin de minimizar el volumen fecal.
  • Las personas con esta alteración sufren con frecuencia intolerancia a lactosa, trigo o gluten.
  • Menor consumo de carnes rojas, productos lácteos y cafeína.
  • La dieta debe excluir nueces, semillas, verduras y abundantes granos integrales.
... Continuar leyendo "Tratamiento de la colitis ulcerosa y el intestino corto" »

Estrategias Nutricionales para la Recuperación Postoperatoria Intestinal

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Nutrición y Alimentación en el Periodo Postoperatorio

Primera Fase Postoperatoria

  • La primera fase se caracteriza por una diarrea intensa, superior a 2 L por día.
  • Se administra Nutrición Parenteral Total (NPT) de forma gradual para prevenir el síndrome de realimentación.
  • Al final de este periodo, si la diarrea persiste y supera los 2 L diarios, la NPT podría ser necesaria de por vida.

Segunda Fase Postoperatoria

  • La diarrea disminuye y comienza la adaptación intestinal.
  • La NPT puede reducirse lentamente, y la alimentación por sonda se inicia a un ritmo lento y continuo.
  • Suministrar 40 a 60 kcal/kg y 1.2 a 1.5 g de proteína/kg.
  • Si la pérdida de peso es superior a 1 kg/semana, podría ser necesario reiniciar la nutrición parenteral central.

Tercera

... Continuar leyendo "Estrategias Nutricionales para la Recuperación Postoperatoria Intestinal" »

Salud Infantil en Chile: Programas y Objetivos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

Epidemiología: Cambio demográfico tendiente a la pirámide invertida, menos nacimientos, más sobrevivencia, mejor manejo de patologías, menor tasa de morbimortalidad general.

Niños

Disminuye la tasa de natalidad, disminuye la tasa de morbimortalidad infantil.

Objetivos

Identificar programas ministeriales asociados a la atención de salud infantil. Comprender las características epidemiológicas de la salud pediátrica en Chile.

Estadísticas

Tasa de Natalidad: 13,4 nacimientos por mil habitantes. Tasa de Fecundidad: 1.2 hijos por mujer. Tasa de Mortalidad: 7.2 fallecidos menores de 1 año por cada mil nacidos vivos.

Programas

Programa Chile Crece Contigo: Infecciones respiratorias agudas (IRA), Malnutrición por exceso o defecto (0 a 6 años)

... Continuar leyendo "Salud Infantil en Chile: Programas y Objetivos" »