Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Medicina y Ciencias de la salud de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Entendiendo la Enfermedad: Etiología, Patogenia, Semiología y Clínica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Enfermedad y el Paciente

Según la OMS, la enfermedad es la alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible. Cada persona sufre de manera personal la enfermedad. También podemos definirla como el trastorno o alteración del cuerpo o de la mente que provoca o provocará un malestar de las funciones vitales normales. La salud es el estado de los seres vivos, caracterizado por el equilibrio con el medio.

Etiología

Es el estudio de las causas de las enfermedades. Siempre hay una predisposición o no a una determinada enfermedad. El agente etiológico puede ser:

  • Exógeno:
    • Agentes físicos
... Continuar leyendo "Entendiendo la Enfermedad: Etiología, Patogenia, Semiología y Clínica" »

Insuficiencia Renal Crónica: Etiología, Fisiopatología y Manifestaciones Clínicas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

La Insuficiencia Renal Crónica (IRC) se define como el fracaso mantenido, progresivo, global e irreversible de las funciones renales. Puede progresar hasta dejar intacto un número mínimo de nefronas. La agresión termina destruyendo todo el parénquima renal y sustituyéndolo por tejido conectivo (esclerosis renal). Es una forma evolutiva de todas las enfermedades que afectan al riñón, tanto locales como difusas. Así, las nefronas no afectadas experimentan sobrecarga funcional, aumentando la filtración glomerular. Es muy importante el aumento de angiotensina II que incrementa la presión glomerular. La progresión lesiva se debe a la acción proliferativa de esta enzima sobre la síntesis de colágeno a partir de TGF-B, acumulación... Continuar leyendo "Insuficiencia Renal Crónica: Etiología, Fisiopatología y Manifestaciones Clínicas" »

Proceso Detallado del Acopio de Leche y Producción de Queso en Planta

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Acopio de Leche Fresca

Origen y Cantidad

En el área de acopio, la leche proviene de diversas localidades como Chota, Celendín, Empalme y Cruzconga.

La cantidad de leche acopiada varía según la temporada. En épocas de escasez de lluvias, y por ende, disminución en la cantidad de forraje para el ganado lechero, la planta recibe en promedio entre 150,000 a 160,000 litros diarios de leche fresca.

Recepción e Inspección Inicial

Recipientes (Porongos)

La capacidad de los recipientes proporcionados a los abastecedores de leche (porongos) es de 30 litros cada uno.

Capacidad de Cisternas

Cada cisterna que ingresa a la planta Gloria tiene una capacidad de almacenaje de 30,000 litros de leche.

Pruebas Iniciales (Alcohol, pH, Pesaje)

Dentro del área de... Continuar leyendo "Proceso Detallado del Acopio de Leche y Producción de Queso en Planta" »

Farmacología Gastrointestinal: Agentes, Mecanismos y Tratamientos Clave

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Agentes Irritativos y Protectores

  • Agente irritativo: Tabaco
  • Mecanismo protector: Prostaglandinas (PG)

Enfermedades Relacionadas con Ácido Gástrico

  • Enfermedad relacionada: Síndrome de Zollinger-Ellison

Inhibidores de la Bomba de Protones

  • Acción: Inhiben la secreción de ácido gástrico

Helicobacter Pylori

  • Relación: Se relaciona con gastritis

Antagonistas H2

  • Acción: Amplio espectro inhibitorio

Antiácidos

  • Tipos: Óxidos e hidróxidos

Ácido Gástrico

  • Efecto: Lesión aguda en el tubo digestivo alto

Fármacos Específicos

Antagonistas H2

  • Roxatidina: Antagonista H2

Inhibidores de la Bomba de Protones

  • Pantoprazol: Inhibidor de la bomba de protones

Agentes Antibacterianos

  • Bismuto: Actividad antibacteriana contra H. pylori

Protectores de la Mucosa

  • Sucralfato: Aplicación
... Continuar leyendo "Farmacología Gastrointestinal: Agentes, Mecanismos y Tratamientos Clave" »

Patogenia Bacteriana: Claves para el Diagnóstico y Manejo de Infecciones

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

Poder Patógeno Bacteriano

El poder patógeno bacteriano se refiere a la capacidad de un microorganismo para causar enfermedad. La infección se define como la multiplicación intensa de la bacteria en el organismo.

Consecuencias de la Infección y su Impacto en el Diagnóstico

La presencia de un microorganismo patógeno o con capacidad para multiplicarse es el fundamento de la infección. Las consecuencias de una infección bacteriana son variadas y determinan el diagnóstico y el procedimiento a seguir:

  • Inflamación: Respuesta del sistema inmune.
  • Pus: Acumulación de células inmunes muertas y bacterias.
  • Tejido alterado: Daño o necrosis tisular.
  • Síntomas sistémicos y locales:
    • Fiebre
    • Malestar general
    • Diarrea
    • Dolor al orinar
    • Postración
    • Otros síntomas
... Continuar leyendo "Patogenia Bacteriana: Claves para el Diagnóstico y Manejo de Infecciones" »

Glucogenólisis y Glucogénesis: Síntesis y Degradación del Glucógeno

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Glucogenólisis: Degradación del Glucógeno

La glucogenólisis es un proceso catabólico que ocurre en el citosol, donde se remueve un monómero de glucosa del glucógeno mediante fosforólisis para producir glucosa 1 fosfato, que luego se convierte en glucosa 6 fosfato, entrando en la glucólisis. Es el proceso opuesto a la glucogénesis. Este proceso es estimulado por el glucagón en el hígado y la epinefrina (adrenalina) en el músculo, e inhibido por la insulina.

Este proceso requiere un grupo específico de enzimas citosolíticas:

  • Glucógeno fosforilasa: Segmenta secuencialmente los enlaces glucosídicos.
  • Fosfoglucomutasa: Convierte la G1P en G6P, que puede hidrolizarse a glucosa (en el hígado) o seguir la vía glucolítica (hígado y músculo)
... Continuar leyendo "Glucogenólisis y Glucogénesis: Síntesis y Degradación del Glucógeno" »

Valores Normales de Electrolitos, Glucemia y Perfil Lipídico: Guía Práctica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Electrolitos Plasmáticos

Sodio (Na+)

  • Normal: 135 - 145 mEq/L
  • Hiponatremia: Exceso de consumo de agua. Provoca vómitos, cefalea, convulsiones. (Valores < 120 mEq/L son críticos)
  • Hipernatremia: Inadecuada ingesta de agua, insuficiencia cardíaca y renal, vómitos, diarrea, exceso de diuréticos. Provoca irritabilidad, hipertonicidad muscular, edema cerebral, coma.

Potasio (K+)

  • Normal: 3.5 - 5 mEq/L
  • Hipocalemia: Ingesta insuficiente, diuréticos, vómitos, diarrea, aldosteronismo. Provoca debilidad muscular, calambres, taquiarritmias.
  • Hipercalemia: Insuficiencia renal, consumo excesivo de K+. Provoca debilidad muscular, bradiarritmias, pulso lento.

Calcio (Ca2+)

  • Normal: 8.5 - 10.2 mg/dL
  • Hipocalcemia: Hipoparatiroidismo, déficit de vitamina D. Provoca
... Continuar leyendo "Valores Normales de Electrolitos, Glucemia y Perfil Lipídico: Guía Práctica" »

Tratamientos Antivirales: Usos, Mecanismos de Acción y Efectos Adversos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Esquemas Terapéuticos para el VIH/SIDA en Nuestro País

En nuestro país, los esquemas terapéuticos para el SIDA son:

  • AZT + 3TC + NVP
  • AZT + 3TC + IDV

(AZT = Zidovudina; 3TC = Lamivudina; IDV = Indinavir; NVP = Nevirapina)

Justificación del Tratamiento Asociado para el VIH

  • Asociar fármacos con distinto mecanismo de acción para mayor eficacia del tratamiento.
  • Disminuir la aparición de resistencia viral.

Grupo Farmacológico de los Fármacos Utilizados en el Tratamiento del VIH

  • Zidovudina (AZT), Lamivudina (3TC): Inhibidores Nucleósidos de la Transcriptasa Reversa (INTR)
  • Indinavir (IDV): Inhibidor de Proteasas (IP)
  • Nevirapina (NVP): Inhibidor No Nucleósido de la Transcriptasa Reversa (INNTR)

Principales Efectos Adversos de los Fármacos para el VIH

  • Zidovudina:
... Continuar leyendo "Tratamientos Antivirales: Usos, Mecanismos de Acción y Efectos Adversos" »

Farmacología de Antivirales Clave: Usos, Mecanismos y Efectos Adversos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Antirretrovirales en Embarazo y Recién Nacidos VIH Positivos

Zidovudina (AZT) se administra a embarazadas VIH (+) y a sus recién nacidos. El esquema de administración es el siguiente:

  • Embarazo: Vía oral (V.O.).
  • Parto: Vía intravenosa (E.V.).
  • Recién nacido: De forma oral, aproximadamente a las 6-8 horas de nacido, durante 2 a 3 semanas.

El riesgo de transmisión vertical disminuye en un 30% con este esquema.

Usos Terapéuticos de Antivirales Específicos

Amantadina: Usos y Mecanismo

Los usos terapéuticos de la Amantadina incluyen:

  • Prevención de la influenza en individuos con alta probabilidad de complicaciones.
  • Tratamiento de infección de influenza establecida.
  • Tratamiento del Parkinson (debido a su actividad dopaminérgica).

Ribavirina: Aplicaciones

... Continuar leyendo "Farmacología de Antivirales Clave: Usos, Mecanismos y Efectos Adversos" »

Fundamentos de Enfermedad, Diagnóstico y Prevención en Salud Pública

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Concepto de Enfermedad y Estrategias Diagnósticas

Enfermedad: Se define como un desorden clave, un conjunto de síntomas y signos que se relacionan con un proceso susceptible de atención clínica, ya sea para su tratamiento o prevención.

Estrategias Diagnósticas

Para identificar una enfermedad, se pueden seguir varias tácticas:

  1. Buscar mediante pruebas los síntomas o signos (hallazgos clínicos) que permitan descubrir la enfermedad.
  2. Elaborar una tabla de contingencia para intentar precisar los factores de riesgo involucrados.
  3. Establecer la razón de probabilidad (likelihood ratio) de cada valor de la prueba aplicada. Es crucial diferenciar si un resultado positivo de un test proviene de un individuo enfermo (positivo verdadero) o de uno sano
... Continuar leyendo "Fundamentos de Enfermedad, Diagnóstico y Prevención en Salud Pública" »