Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Música Barroca: Características, Compositores y Ópera

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,58 KB

Barroco

Inicio- 1600- estreno de la primera opera

Final-1750-muerte de Bach

Compositores por país

  • Italia - A.Vivaldi - A.Corelli
  • Inglaterra - H. Purcell - G.F.Haendel
  • España - D.Scarlatti - A.Soler
  • Francia - J.B.Lully - F.Couperin
  • Alemania - J.S.Bach - G.P.Telemann

Características de la música barroca

  • Estilo concertante basado en los contrastes entre bloques sonoros y entre un solista y la orquesta
  • Ritmo mecánico con una pulsación regular, acentuación ordenada y patrones rítmicos repetitivos
  • Melodías largas y muy ornamentadas
  • Textura de melodía acompañada y contrapuntística
  • Armonía basada en una melodía y un bajo contiguo generador de acordes
  • Instrumentos más importantes: violines e instrumentos de teclado
  • Acordes: varios versos simultáneos,
... Continuar leyendo "Música Barroca: Características, Compositores y Ópera" »

Instrumentos Musicales del Renacimiento: Viento y Percusión

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Instrumentos de Viento-Madera

De bisel

  • Flauta travesera: También conocida como "flauta alemana". Posee un tubo cilíndrico.
  • Flauta dulce: Se caracteriza por su tubo cónico invertido, más ancho en la embocadura y estrecho al final. En las flautas graves se emplea una llave para la nota más grave y es necesario un tudel para insuflar el aire.

De lengüeta

Fueron los instrumentos más numerosos de la época.

  • Familia del Cromorno: (En español, Orlo; en alemán, Krummhorn). Es un instrumento de doble lengüeta con insuflación indirecta. Su tubo cilíndrico está doblado en forma de bastón y suena una octava más grave de lo que se anota en la partitura.
  • Familia de la Chirimía: (En alemán, Schalmei; en inglés, Shawm; en francés, Chalemie). Es
... Continuar leyendo "Instrumentos Musicales del Renacimiento: Viento y Percusión" »

Historia y Evolución de la Ópera Francesa e Inglesa: Géneros y Compositores Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Ópera Francesa: Orígenes y Desarrollo de un Género Único

A finales del siglo XVI se creó un nuevo modelo escénico, siguiendo el modelo de la Antigüedad clásica, que reunía la teatralidad de las cortes (escénica, plástica y literaria). De este nuevo género surge el Ballet Comique de la Reine ("ballet cómico de la reina"), que más tarde desarrollaría el ballet de cour, de carácter solemne y argumento mitológico, con danzas, música instrumental, coros y cantos solistas. Al principio eran bailados por miembros de la corte y, más tarde, por bailarines profesionales, con los que se desarrollaría el ballet francés.

Otros géneros escénicos son, por ejemplo, la comédie-ballet, de argumento humorístico, que surgió de la colaboración... Continuar leyendo "Historia y Evolución de la Ópera Francesa e Inglesa: Géneros y Compositores Clave" »

Obras Musicales Clave: Barroco, Renacimiento, Romanticismo y Siglo XX

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

Obras Musicales Destacadas de Diferentes Épocas

Audiciones del Barroco

  • Cruda Amarilli (Madrigal de Monteverdi): Discusión sobre las prácticas musicales y la controversia con Artusi.
  • Io parto e non dico più (Gesualdo): Expresión del significado a través de la polifonía.
  • Euridice (Peri): Considerada la primera ópera conservada. Incluye un aria estrófica, un aria no estrófica y un recitativo.
  • L'Orontea (Cesti): Ejemplo de bel canto y sus características.
  • Armide (Lully): Características de la tragédie lyrique.
  • Lagrime mie (Barbara Strozzi): Cantata del Barroco medio.
  • Jephte (Carissimi): Oratorio; diferencias con la ópera. Comienza con "Plorate".
  • Dido and Aeneas (Purcell): La ópera inglesa más destacada del siglo XVII.
  • Sonata en trío
... Continuar leyendo "Obras Musicales Clave: Barroco, Renacimiento, Romanticismo y Siglo XX" »

Ave Maria de Tomás Luis de Victoria: Un Motete Renacentista Emblemático

Enviado por Benchara de León Morales y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Ave Maria de Tomás Luis de Victoria: Un Motete Renacentista Emblemático

La obra Ave Maria, compuesta por Tomás Luis de Victoria en el Siglo XVI, es un motete vocal, polifónico, religioso y a capella, representativo del periodo del Renacimiento.

Características Musicales Detalladas

Ritmo y Tempo

El ritmo de la composición es notablemente cambiante. La primera sección inicia con un ritmo libre, interpretado por el tenor, para luego establecerse en un ritmo binario. En la segunda sección, el ritmo transita a ternario, concluyendo nuevamente en binario.

El tempo es pausado, lo que favorece un sentido de recogimiento, adoración y rezo. Es una obra de pulso flexible, que se acelera o ralentiza sutilmente al final de cada frase, contribuyendo... Continuar leyendo "Ave Maria de Tomás Luis de Victoria: Un Motete Renacentista Emblemático" »

El Clasicismo Musical: Características, Formas Instrumentales y Grandes Compositores

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Características del Clasicismo Musical

El Clasicismo musical se distingue por una serie de elementos estilísticos:

  • La textura predominante es la melodía acompañada, dejando otras texturas prácticamente olvidadas.
  • El ritmo es marcado y mecánico.
  • La armonía es tonal, con un claro predominio de los grados I, IV y V, usando este último frecuentemente como VII de dominante.
  • Las melodías son regulares, generalmente de 6 u 8 compases, divididas en dos semifrases de 3 o 4 compases, respectivamente.
  • Las melodías están basadas en notas de acordes construidos sobre los grados I, IV y V.
  • La música religiosa pierde importancia, y su producción queda muy reducida.
  • Los géneros predilectos del público son la ópera y la música instrumental.
  • La forma
... Continuar leyendo "El Clasicismo Musical: Características, Formas Instrumentales y Grandes Compositores" »

El desarrollo de la música en la Edad Media y el Renacimiento

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Guido Arezzco: el creador del telegrama y las notas musicales

Neumática

Intuitiva/intuitiva (la duración y la altura)

Cuadrada

Intuitiva/fija

Mensural

Fija/fija

La polifonía litúrgica

En el siglo XI nació la polifonía a partir de la adición de una segunda voz al canto llano.

El Organum

Consistía en añadir a la melodía gregoriana una segunda voz paralela.

La música vocal profana

Surgió hacia el siglo 9, pero al transmitirse principalmente de manera oral, sus características son:

  • Ser de textura monódica, pero con acompañamiento instrumental.
  • Utilizar las escalas modales y modos rítmicos.
  • Poseer un carácter lúdico.
  • Estar escrita en la lengua propia de cada lugar.
  • Ser interpretada por voces masculinas y femeninas, juglares, trovadores o troveros.
... Continuar leyendo "El desarrollo de la música en la Edad Media y el Renacimiento" »

La Música de la Corte de Luis XIV: Barroco Francés

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB

La música de la corte de Luis XIV

Las cualidades particulares del Barroco francés se configuraron desde la centralidad de la danza y desde el papel de las artes en la monarquía absoluta. Estas reflejan a su vez la personalidad y la política del rey Luis XIV, cuyo reinado de siete décadas cambió la cultura de Europa.

El ballet de corte

La danza, tanto social como teatral, era particularmente importante en la cultura francesa y para el propio Luis XIV. Un género típicamente francés era el ballet de corte, una importante obra dramática y musical, puesta en escena con vestuario y escenografía, y en la que participaban miembros de la corte junto a bailarines profesionales. El propio ballet de corte comprendía varios actos, y cada uno incluía... Continuar leyendo "La Música de la Corte de Luis XIV: Barroco Francés" »

Composiciones musicales destacadas

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

La bomba (ensalada)

Las ensaladas son composiciones vocales para varias voces, con cierto carácter humorístico. Sus letras tenían un contenido alegórico y moralizante. Se combinan voces e instrumentos, sobre un fragmento de la letra.

Cuatro diferencias sobre la Pavana

De Valderrábano, las golosas son improvisaciones sobre polifonía vocal. De ellos derivan el tiento y las diferencias. Las diferencias son uno de los géneros instrumentales más importantes de la música renacentista. Una de esas melodías es la pavana, una danza popular del siglo XVI. Diferencias sobre 'Guardame las vacas' de Luys de Navarez. Al tema le siguen cuatro diferencias. En cada una de ellas varían la melodía, el bajo tocando con las cuerdas más graves o ambos.... Continuar leyendo "Composiciones musicales destacadas" »

Explorando la Música Medieval: Trovadores, Polifonía y Legado en España

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB

La música medieval es un vasto campo que abarca diversas formas y estilos, desde las composiciones monódicas de poetas-músicos hasta la complejidad de la polifonía. Este documento explora las principales corrientes musicales de la Edad Media, con un enfoque especial en los trovadores, la evolución polifónica y el rico panorama musical de España.

Música Trovadoresca y Juglaresca

La música trovadoresca fue compuesta por poetas-músicos que creaban tanto la letra como la melodía. Paralelamente, existían los juglares, músicos ambulantes que recorrían castillos y plazas, entreteniendo al público con danzas, trucos de magia y cantando las hazañas de los caballeros. A diferencia de los trovadores, la mayoría de los juglares no eran cultos,... Continuar leyendo "Explorando la Música Medieval: Trovadores, Polifonía y Legado en España" »