Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Música de los 70 a los 90: Artistas Icónicos y sus Legados

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Ficha 11: Jean Michel Jarre

Jean Michel Jarre es un compositor e intérprete francés. Comenzó en la década de los 70 y sigue aún hoy en día activo en la música.

Género musical

Música electrónica, entre otros.

Instrumentos musicales que utiliza

  • Sintetizador
  • Teclados
  • Música por ordenador en sus composiciones
Es hijo del también músico Maurice Jarre (compositor de bandas sonoras para el cine).

Composiciones musicales destacadas

  • "Magnetic Fields"
  • "Oxygene"


Ficha 12: Los Secretos

Grupo español madrileño. Década destacada: los 80, aunque el grupo continúa en activo.

Género musical

Pop. Estaban relacionados con lo que se llamó "la movida madrileña" de los 80 junto con otros grupos como Nacha Pop, Radio Futura, La Unión...

Miembros del grupo

El
... Continuar leyendo "Explorando la Música de los 70 a los 90: Artistas Icónicos y sus Legados" »

Música: Gèneres, Contaminació Acústica i Orígens del Jazz

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,57 KB

Música: Art, Sons i Silencis

La música és l'art de combinar els sons i els silencis en el temps. És un art perquè l’ha creat un ésser humà, té una intenció creativa i ha de comunicar idees, expressar sentiments o emocions i crear sensacions. La música del segle XX era democràtica, no tothom podia fer-ne.

Contaminació Acústica: Impacte i Mesurament

La contaminació acústica és la contaminació que altera les condicions de so normals del medi ambient en una determinada zona. El terme fa referència al soroll (entès com a so excessiu i molest) provocat per les activitats humanes (trànsit, indústries, locals d'oci,...) i que produeix efectes negatius sobre la salut auditiva, física i mental de les persones. Si bé el soroll no... Continuar leyendo "Música: Gèneres, Contaminació Acústica i Orígens del Jazz" »

Música Medieval y Renacentista

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

1. Música Vocal: Religiosa y Profana

1.1 Música Religiosa

1.1.1 Motete (4 o 5 voces)

Magnumira mysterium: Tomás Luis de Victoria

1.1.2 Misa

  • Flandes
  • Francia
  • Italia
  • España

1.1.3 Coral Luterano (Alemán)

Creador: Martín Lutero

1.2 Música Profana

1.2.1 Madrigal

  • 4, 5 o 6 voces
  • Italiano
  • Homófono o contrapuntístico

1.2.2 Villancico (España)

- Influencia del Madrigal homófono

1.2.3 Chanson (Francia)

  • Geocentrismo medieval vs. Heliocentrismo (Copérnico)
  • Notre Dame: Leonin y Perotín
  • Formación de capillas (Aristocracia y alto clero)
  • Mecenas (Florencia): mecenazgo
  • Alternancia entre coplas (misma música y texto diferente) y estribillo (misma música y texto, se intercala entre las coplas)

Música alta: viento (sobre todo viento metal y percusión)

Música baja: cuerda,... Continuar leyendo "Música Medieval y Renacentista" »

Diferencia entre teatro y opera

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Ópera,  es  decir,  teatro  donde  en  lugar  de  hablar,  se  canta.  Teatro  con música,  donde  una  orquesta  se  sienta  en  un  foso  delante  del escenario  y  acompaña  a  los  cantantes.  Teatro  en  el  que frecuentemente  también  se  baila...-¿Cómo se hace    una  ópera?  -  me  pregunto  Luis.-Para  una  ópera,  primero  se  escribe  el  texto  o  libreto  y  después  la música.  En  algunos  casos  el  poeta  del  libro  es  al  mismo  tiempo  el compositor  de  la  música;  pero,  casi  siempre,  la  ópera  es  obra  de dos  personas:  una  escribe  el  texto  y  después  el  compositor  le  pone música,  transforma  el  diálogo
... Continuar leyendo "Diferencia entre teatro y opera" »

La ópera en el siglo XIX: Italia y su influencia

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

La ópera surgió en Italia y desde los comienzos del S. XIX la ópera se desarrolló rápidamente y se propagó a públicos más amplios, sobre todo los provenientes de la clase media que resultó ser la mejor receptora de estas ideas europeas.

Cuando se habla de ópera se habla de la combinación de música y teatro. Por lo tanto, desde el punto de vista teatral, hay una escenografía (puesta en escena), iluminación, directores (de orquesta y regisseur) y actores que no cantan (figurantes) etc.; solo cuando hay ballet hay un grupo de baile (bailarines que se integran al espectáculo). Por otro lado, desde el punto de vista musical, hay una orquesta, cantantes (que además de cantar también deben tener un gran dominio en la actuación). Además,... Continuar leyendo "La ópera en el siglo XIX: Italia y su influencia" »

Ópera: Orígenes, Componentes y Evolución

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Ópera y Música Escénica

MUS.ESCÉNICA.es aquella que está destinada a acompañar una representación (teatral, operística...). Crea el ambiente y transmite sensaciones acorde con las escenas representadas.

Lugares

Iglesias, plazas, corrales de comedia, teatros, atrios.

Ópera

Es una obra dramática y musical en la que los actores se expresan cantando, acompañados por una orquesta. El origen se encuentra en la Camareta Fiorentina, en Florencia s.xvI. Era un grupo de poetas, músicos, cantantes y nobles cultos (humanistas) que se reunían para discutir sobre música, literatura y arte.

Primera Ópera

´´La favola d´Orfeo´´ - Monteverdi.

Primera Mujer en Ópera

Francesca Caccini.

Libreto

Es el texto teatral. El compositor escribe lo que ha de cantar... Continuar leyendo "Ópera: Orígenes, Componentes y Evolución" »

Explorando el Clasicismo y el Romanticismo Musical: Compositores, Ópera y Nacionalismos

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB

El Clasicismo Musical: Transición y Evolución

El Clasicismo es un período que se enmarca entre el Barroco y el Romanticismo. Suele datarse entre 1750 (con la muerte de J. S. Bach) y 1827 (con la muerte de Beethoven). El Clasicismo es una etapa corta que marca la transición entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea.

-La música religiosa está en declive y serán la música instrumental y la ópera los géneros más solicitados por el público en general.

La Ópera en el Clasicismo

El Clasicismo es uno de los períodos históricos más importantes para el género operístico. Este género, que nació en el Barroco, sufre grandes cambios, ya que se eliminan los excesos barrocos y se buscará la naturalidad provocando un acercamiento al público... Continuar leyendo "Explorando el Clasicismo y el Romanticismo Musical: Compositores, Ópera y Nacionalismos" »

Evolución del Sonido: De los Primeros Registros a la Música Medieval

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Historia del Sonido Grabado: Pioneros y Evolución

Los primeros aparatos para grabar y reproducir sonido hicieron su aparición en los Estados Unidos en las últimas décadas del siglo XIX.

El Fonógrafo de Thomas Alva Edison

Fue Thomas Alva Edison (1847-1931) quien consiguió por primera vez grabar y reproducir su voz en un extraño aparato que patentó con el nombre de fonógrafo, término tomado del griego que significa 'escritura del sonido'.

El Gramófono de Emile Berliner y la Producción Masiva

Diez años después de que Edison inventara el fonógrafo, un emigrante alemán, Emile Berliner (1851-1929), inventó el gramófono. Este aparato también se accionaba con una manivela, pero, en lugar de los rodillos del fonógrafo, utilizaba discos

... Continuar leyendo "Evolución del Sonido: De los Primeros Registros a la Música Medieval" »

La Música en la Antigua Grecia: Sonidos, Instrumentos y Legado Cultural

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

Contexto Histórico: Grecia, Cuna de la Civilización Occidental

Grecia es la cuna de la civilización occidental actual. Nuestra manera de pensar procede de la Grecia clásica. La música ocupaba un lugar importante en la sociedad por su supuesto origen divino; proviene del griego mousike, que significa 'arte de las musas', referido al arte de los sonidos, la danza y la poesía. La música fue fundamental para la educación, servía para cultivar el alma, la sabiduría y el valor, y tenía fines terapéuticos. En esta época se comenzó a estudiar el sonido desde un punto de vista matemático; pensaban que todo el universo estaba regido por el número y por la armonía musical. Creían que los astros producían los sonidos musicales de origen... Continuar leyendo "La Música en la Antigua Grecia: Sonidos, Instrumentos y Legado Cultural" »

El Clasicismo y Romanticismo en la Música del Siglo XVIII y XIX

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Instrucciones: Tiempos de Cambio

Siglo XVIII: La Ilustración y la Transformación Musical

El siglo XVIII, llamado el Siglo de las Luces, estuvo dominado por el culto a la razón y la ciencia. La segunda mitad de este siglo trajo consigo una serie de transformaciones en la sociedad que influyeron en el arte. La naciente burguesía empezó a considerar la música como un signo de distinción. Los músicos empezaron a desligarse de la corte y la iglesia para ejecutar su profesión de una forma más libre. La producción de música religiosa decayó y la ópera se convirtió en un gran espectáculo destinado a la nobleza y la burguesía.

Los compositores del clasicismo buscaron un arte equilibrado y dominado por la lógica. En el siglo XIX surgió... Continuar leyendo "El Clasicismo y Romanticismo en la Música del Siglo XVIII y XIX" »