Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Música del Classicisme: 1750-1830

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,42 KB

CLASSISISME: 1750-1830

Inspiració a l'antiga Grècia i Roma.

Temàtica natural: mitologia

Ordenat, simple

LA IL·LUSTRACIÓ:

Rao del pensament científic (moviment cultural)

Educació per tothom amb universitats i enciclopèdies.

Crítics amb la religió

Rev. francesa 1789

LA MÚSICA VOCAL:

BARROC - Ornamentada
CLASSISISME - Simple/senzill

- Difícil d'entendre - Clara/comprensible

- Frases llargues - Frases curtes

- Formes desproporcionades - Simetria

ÒPERA:

SERIA: Tracta sobre la mitologia i llegendes i història. (Alemanya i França)

BUFA: Còmica. Aspectes quotidians amb un toc d'humor. (Itàlia)

ESPANYA:

SARSUELA: Seriosa

TONADILLA ESCÈNICA: Còmica

MÚSICA INSTRUMENTAL

CARACTERÍSTIQUES:

Senzilla, simple, comprensible, clara.

Homofonia (totes les veus alhora)... Continuar leyendo "Música del Classicisme: 1750-1830" »

Klasizismoa Musikan: Ezaugarriak, Formak eta Konpositore Nagusiak

Clasificado en Música

Escrito el en vasco con un tamaño de 3,93 KB

1. Musika Klasikoaren Ezaugarri Formalak

1.1. Baliabide Berriak

Doinu nagusiaren helburua simetria lortzea eta aldizkakoa izatea zen. Erritmo kontraste handirik ez zegoen eta hizkuntza tonala zen, hau da, tonuan hierarkia zegoen. Obraren hasiera eta amaierak egonkorrak ziren, baina erdian tentsioa zegoen. Betegarri harmonikoa erabiltzen zen, Alberti baxuarekin eta azkenean baxu jarraituarekin.

1.2. Musika Tresnak

Klabezina baztertu zen, baxu jarraitua ez zelako erabiltzen, eta instrumentuen arteko lotura tronpek egingo zuten. Klarineteek garrantzia hartu zuten, baina garrantzi handia pianoak hartu zuen.

1.3. Orkestra

Baxu jarraitua eta klabezina kendu zituzten, tronpak eta klarineteak sartu, eta harizko instrumentuen kopurua handitu.

2. Instrumentutarako

... Continuar leyendo "Klasizismoa Musikan: Ezaugarriak, Formak eta Konpositore Nagusiak" »

Música Romàntica: Òpera, Lied i Piano

Clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,11 KB

Tempo Rubato

Tempo Rubato: Canviar per uns moments la velocitat de la pulsació, fent-la més lenta o més ràpida, amb finalitats expressives (canviar el tempo = velocitat).

Tipus d'Harmonia

  • La modulació: Canviar de tonalitat.
  • El cromatisme: Utilitzar notes que no pertanyen a l'escala de la seva tonalitat.

Textura del Romanticisme

Textura més important del Romanticisme: Melodia acompanyada.

La Música Vocal Profana

Itàlia

  • Compositors: Rossini (a), Verdi (b), Puccini (c)
  • Òperes: (a) El barber de Sevilla, (b) Nabucco, (c) Madame Butterfly
  • Característiques: Virtuosisme, dificultat tècnica.

França

  • Compositor: Bizet
  • Òpera: Carmen
  • Característiques: Òperes de gran espectacle, molt llargues i plenes de cors, ballets, personatges secundaris, escenes exòtiques.
... Continuar leyendo "Música Romàntica: Òpera, Lied i Piano" »

Periodo Clásico en la Música Occidental

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Introducción al Clasicismo Musical

El año 1750, marcado por la muerte de J.S. Bach, se considera el final del periodo Barroco y el inicio del Clasicismo musical. El año 1827, año de la muerte de Beethoven, es tomado por algunos musicólogos como referencia para el final del Clasicismo musical.

Hacia mediados del siglo XVIII, cuando el Barroco llegaba a su fin, coexistieron algunos estilos nuevos llamados de manera general preclásicos. El estilo galante y el estilo sentimental fueron dos de las corrientes estéticas que darían paso al estilo clásico.

Características Generales del Estilo Clásico

Durante el Clasicismo se cultivó mucho la música de cámara, que se vio afirmada mediante la agrupación más importante: el cuarteto de cuerdas... Continuar leyendo "Periodo Clásico en la Música Occidental" »

Música Renacentista: Formas, Compositores y Sonidos Instrumentales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Formas Principales de la Música Religiosa Renacentista

Las dos grandes formas de la música religiosa renacentista son el motete y la misa.

El Motete

El motete adquiere una gran importancia en el Renacimiento. A diferencia de su contraparte en la Edad Media, desaparece la peculiaridad de tener varias letras diferentes simultáneamente, y suele componerse para más de tres voces.

Audición Sugerida: Ave Maria de Josquin des Prés

Se trata de una pieza vocal a cuatro voces en latín. Su textura es predominantemente contrapuntística, donde las voces entran de manera sucesiva y son independientes. Emplea el estilo imitativo, caracterizado por la repetición de una melodía en diferentes momentos, por distintas voces y, a veces, en alturas variadas.... Continuar leyendo "Música Renacentista: Formas, Compositores y Sonidos Instrumentales" »

La Música Vocal y el Nacionalismo Musical: Una Exploración Histórica

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

La Música Vocal

En el Romanticismo, la ópera se convirtió en el espectáculo preferido de la burguesía. Así, proliferaron los grandes teatros europeos y los cantantes que se lucían en ellos. Cada país desarrolló su propio estilo, aunque Italia, Francia y Alemania fueron los principales focos creativos.

Italia

En Italia destacaron:

  • Gioachino Rossini: Representante de la transición entre la ópera clásica y la romántica.
  • Donizetti y Bellini: Máximos exponentes del bel canto, un estilo de interpretación vocal expresivo y virtuoso que realza la belleza melódica.
  • Giuseppe Verdi: Conocido por sus hermosas melodías, sus ritmos marcados y la importancia de los coros en sus óperas.
  • Giacomo Puccini: Representante de una corriente de finales
... Continuar leyendo "La Música Vocal y el Nacionalismo Musical: Una Exploración Histórica" »

Música Medieval y Renacentista: Un Recorrido por la Historia

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

TIPOS DE TEXTURA

En la música, la textura se refiere a la forma en que las diferentes voces o líneas melódicas se combinan entre sí. Algunos tipos de textura comunes incluyen:

  • Monodia: Todos cantan la misma voz.
  • Polifonía: Hay varias voces y todas tienen más o menos la misma importancia.
  • Melodía Acompañada: Hay una voz principal y el resto acompaña.
  • Homofonía: Todas las voces tienen el mismo ritmo, pero cambian las notas.

LA MÚSICA PROFANA MEDIEVAL

Durante la Edad Media, la música profana, es decir, la música no religiosa, era interpretada por diferentes tipos de músicos:

JUGLARES

Los juglares eran artistas del pueblo llano que iban de pueblo en pueblo contando historias, cantando, haciendo malabares y juegos. No tenían una educación... Continuar leyendo "Música Medieval y Renacentista: Un Recorrido por la Historia" »

Explorando la Música Tradicional Española: Conceptos, Danzas e Instrumentos

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB

Explorando la Música Tradicional Española: Conceptos Fundamentales y Patrimonio Cultural

¿Qué disciplina estudia la música en sociedades pasadas y presentes?

La Etnomusicología es la disciplina que se encarga del estudio de la música en las sociedades del pasado, a menudo a través de la comparación con las prácticas musicales de sociedades actuales, para comprender su contexto cultural y social.

Prácticas Musicales en la Península Ibérica durante la Época Romana

Durante la época romana en la Península Ibérica, se realizaban diversas prácticas musicales, entre las que destacan las danzas rituales y los cantos de trabajo, elementos fundamentales en la vida cotidiana y ceremonial de la población.

El Desafío de Conocer la Música

... Continuar leyendo "Explorando la Música Tradicional Española: Conceptos, Danzas e Instrumentos" »

Evolución de la Música Occidental: De la Antigua Grecia a la Edad Media

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Influencia de la Música en la Antigüedad

El concepto de música en la antigüedad englobaba música, poesía y danza (musillé).

Platón, en su obra Leyes, examina la influencia de la música en el comportamiento humano. Califica la escala mixolidia como "plañedera" y opina que debe eliminarse, ya que es considerada apropiada solo para las mujeres. La escala lidia es "lánguida" y, por tanto, no apta para los guerreros, a quienes recomienda las escalas dórica y frigia.

Aristóteles, discípulo de Platón, en su obra Política, estudia la influencia de la música. Considera que la escala mixolidia infunde tristeza y la frigia entusiasmo, mientras que la escala dórica es la que inspira compostura y moderación.

El Legado de la Música Griega

... Continuar leyendo "Evolución de la Música Occidental: De la Antigua Grecia a la Edad Media" »

Música del Siglo XX: Vanguardias, Evolución en España y Ballet Contemporáneo

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

La Segunda Mitad del Siglo XX: Vanguardias Musicales

Tras la Segunda Guerra Mundial, los artistas siguieron rompiendo con lo establecido. Las tendencias musicales, cada vez más radicales y críticas, pasaron a ser más bien técnicas de composición determinadas por las nuevas tecnologías y por la aparición de los instrumentos electrónicos, especialmente en el último cuarto de siglo.

Música Aleatoria

Como reacción a las rígidas reglas del dodecafonismo, surgió un tipo de música basada en el azar y en la capacidad de improvisar.

Música Concreta

El compositor de música concreta utilizaba sonidos del entorno para manipularlos mediante los últimos avances tecnológicos. Primero, grababa los sonidos que le resultaban interesantes, después

... Continuar leyendo "Música del Siglo XX: Vanguardias, Evolución en España y Ballet Contemporáneo" »