Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Música de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis Musical y Mapa Musical de España

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Audiciones

1. Obertura de Guillermo Tell

Compositor: Gioacchino Rossini

Época: 1824

Melodía:

  • Tonalidad: Fa mayor
  • Carácter: Enérgico, relajante, motivador.

Ritmo: Binario

Forma musical: A-A-B-B-C-D-D-D-E-E-E-D-D-D-B-C-A-A CODA

Textura: Melodía acompañada

Timbre: Trompetas, corno inglés, timbales, instrumentos de cuerda

Opinión personal:

2. Corpus Christi

Compositor: Isaac Albéniz

Melodía:

  • Carácter: Tranquila, relajada, solemne, impetuosa, magistral.
  • Tonalidad: Mi menor

Ritmo: Binario

Forma musical: INTRO A/B/C

Textura: Melodía acompañada, polifónica

Timbre: Piano

Opinión personal:

3. Concierto de Aranjuez (3er movimiento)

Compositor: Joaquín Rodrigo

Época: 1940

Forma musical: 3er movimiento de un concierto

Melodía: Dedicada a los jardines de Aranjuez

Tonalidad:

... Continuar leyendo "Análisis Musical y Mapa Musical de España" »

Orígenes y evolución de la música popular en Estados Unidos y el Reino Unido

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

El blues

Tiene su origen en Estados Unidos en los cantos de trabajo de los esclavos procedentes de África. El blues primitivo surge en el ámbito rural y se caracteriza por ser un estilo de tono melancólico, con composiciones muy simples acompañadas de guitarra o de banjo. Para su composición se utiliza la denominada escala de blues, que es una derivación de la escala pentatónica menor. En 1930, la Gran Depresión produjo un movimiento migratorio de la población del campo hacia las ciudades en busca de trabajo. Con ellos iba también su música. Así surgió el blues urbano, más elaborado que el blues primitivo, con agrupaciones musicales formadas por batería, bajo, guitarra, piano y voz.

El jazz

Surgió a finales del siglo XIX, al sur

... Continuar leyendo "Orígenes y evolución de la música popular en Estados Unidos y el Reino Unido" »

Explorando el Romanticismo Musical: Desde el Lied hasta la Ópera Italiana

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Las ideas románticas:

Abarca aproximadamente todo el siglo XIX. En su concepción, son importantes los poetas alemanes que escribieron alrededor de 1800. Los artistas románticos aman la naturaleza, lo fantástico, lo enigmático, las leyendas, lo que está fuera del límite de lo humano.

El lied:

Es un poema cantado por una voz solista con acompañamiento de piano. Hubo importantes compositores de lied como Franz Schubert, Robert Schumann, Hugo Wolf, etc.

Música para piano:

Felix Mendelssohn (1809-1847) escribió en una carta que la gente se queja a menudo de que la música es demasiado ambigua, mientras que a él le pasa justo lo contrario, por lo que se refería a sus canciones sin palabras para piano. Antes, las piezas para piano se llamaban... Continuar leyendo "Explorando el Romanticismo Musical: Desde el Lied hasta la Ópera Italiana" »

El Clasicismo Musical: Contexto, Características y Compositores Principales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 1,36 KB

Situación cronológica del clasicismo musical

Periodo que se enmarca entre el Barroco y el Romanticismo, entre 1750 (muerte de JS Bach) y 1827 (muerte de Beethoven).

Resumen del contexto cultural de esta época

El clasicismo es la época de la Ilustración, se crea el enciclopedismo, este movimiento encabeza la Revolución Francesa. Se encontraron en la burguesía un nuevo público que paga por sus obras y al que debían satisfacer con creaciones entretenidas y naturales. Se valora liberarse de las obligaciones de trabajar supeditados pero con el reto de tener que depender de un público.

Explicación de las características musicales del clasicismo

Orientan su música hacia un equilibrio basado en la proporción y el orden, una claridad que se... Continuar leyendo "El Clasicismo Musical: Contexto, Características y Compositores Principales" »

La música del siglo XIX: conservadores vs. experimentales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Dos grupos:

  • (1) Conservadores (mantienen una idea clásica)
  • (2) Experimentales/innovadores/vanguardistas (proponen escapar de esa idea mediante otra forma de expresión) - romanticismo

(1) A) Schumann (1era parte del sXIX) B) Brahms (2da parte del sXIX) - (muy románticos, respetan el pasado => conservadores // sinfonía clásica -> no de acuerdo con el poema sinfónico)

A) Precursor de la crítica musical (muy culto, muy al tono, 1 en publicar una revista de música // casado con Clara Schumann -> gran intérprete del piano en el s XIX // redescubrió la obra del barroco J.S. Bach)

Junto a Mendelssohn revalorizaron obras de Bach. a) Creó 2 personajes ficticios con los que criticaba: Eusebius (clásico) y Floresta (romántico).

A y B crearon... Continuar leyendo "La música del siglo XIX: conservadores vs. experimentales" »

Exploración Profunda de la Música Barroca: Formas, Estilos y Compositores Clave

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

El Fascinante Mundo de la Música Barroca: Características, Formas y Compositores

El Barroco, un periodo artístico y cultural que abarca aproximadamente desde el año 1600 hasta 1750, culmina en la música con la muerte de Johann Sebastian Bach. Esta época se caracteriza por la afirmación del concepto de la monarquía absoluta, donde el arte se convierte en una herramienta para manifestar la grandeza y la riqueza.

Características Musicales del Barroco

La música barroca se distingue por elementos estilísticos muy particulares:

  • Melodía

    Las melodías barrocas son extensas y ricas en notas de adorno, diseñadas para instrumentos y exigiendo una gran habilidad técnica en su ejecución.

  • Ritmo

    Con la aparición del compás, se establece la existencia

... Continuar leyendo "Exploración Profunda de la Música Barroca: Formas, Estilos y Compositores Clave" »

Cualidades y Clasificación del Sonido e Instrumentos Musicales

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB

Cualidades del Sonido

1. Intensidad: Fuerte o suave

  1. Altura: Agudo (alto) o grave (bajo)
  2. Duración: Largo o corto
  3. Timbre: Tipo de sonido, origen

Clasificación de Instrumentos

  1. Cordófonos: Vibración de cuerdas
  2. Aerófonos: Se necesita aire para producir sonidos
  3. Membranófonos: Vibración de una membrana para producir sonidos
  4. Idiófonos: El mismo instrumento produce el sonido
  5. Electrófonos: Se necesita un circuito eléctrico

Guitarra

  • La guitarra vino de España a Uruguay.
  • Es un cordófono.
  • La parte hueca es: la caja de resonancia.
  • Donde se agarran las cuerdas: el puente de la guitarra.
  • Hay 6 cuerdas. Contándolas desde abajo, las 3 primeras son de nailon y las otras tres son torneadas de metal.
  • La parte larga es el mástil.
  • La pala es lo de más arriba.
  • Los clavijeros
... Continuar leyendo "Cualidades y Clasificación del Sonido e Instrumentos Musicales" »

Explorando el Ritmo y la Melodía: Elementos Fundamentales de la Música

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

El Ritmo

El ritmo se puede analizar por los acentos de las pulsaciones, es decir, los compases. También se puede analizar por la duración del sonido, es decir, las figuras rítmicas. La duración del sonido musical se mide por la relación de una figura con otra, en cuestión de matemáticas: cada una vale el doble que la siguiente y la mitad que la anterior. En las melodías, la cabeza indica la altura de las notas y los palos, la duración del sonido.

El Puntillo

Un puntillo alarga la mitad de la figura rítmica a la que va asociado; si la negra vale uno, con el puntillo vale uno y medio.

Combinaciones Rítmicas

Las melodías están compuestas con diferentes figuras rítmicas. Los acompañamientos suelen utilizar patrones de figuras rítmicas

... Continuar leyendo "Explorando el Ritmo y la Melodía: Elementos Fundamentales de la Música" »

El Barroco en la Música: Del Auge de la Ópera al Esplendor Instrumental

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

El Barroco en la Música (Siglo XVII y mitad del XVIII)

El período Barroco en la música abarcó el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, culminando con la muerte de Bach en 1750.

Contexto Histórico

Pensamiento Racionalista: Se caracterizó por el pensamiento racionalista, con figuras como el filósofo Descartes ("Pienso, luego existo").

Monarquía Absoluta: Predominaba la monarquía absoluta, donde los reyes, en su búsqueda de oro y plata del Nuevo Mundo, descuidaban las necesidades del pueblo.

Lucha de Poder: La Iglesia y la nobleza competían por el poder, mientras pestes y emigraciones al Nuevo Mundo disminuían la población europea.

Contrarreforma Católica: Surgió la Contrarreforma Católica en respuesta a la Reforma Protestante.... Continuar leyendo "El Barroco en la Música: Del Auge de la Ópera al Esplendor Instrumental" »

Música del Renacimiento: Danzas y Composiciones

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Danzas del renacimiento: pavana, zarabanda, gavota, bourrée, giga, folia. Motete: Composición musical breve, generalmente de carácter religioso, cantada a varias voces con o sin acompañamiento instrumental. Música profana: se desarrolla en cada país y tiene características propias:

  • Madrigal: Italia, composición polifónica cantada en italiano en la que la música trata de reflejar el texto (Claudio Monteverdi, composiciones muy cultas).
  • Chanson: Francia, composición polifónica cantada en francés en la que la música trata de describir el texto (Janequin).
  • Villancico: España, composición polifónica cantada en castellano que tiene estrofa y estribillo, nada que ver con la Navidad sino con composiciones que cantaban los villanos (habitantes
... Continuar leyendo "Música del Renacimiento: Danzas y Composiciones" »