Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Metafísica de Platón: Mundo de las Ideas y Dualismo Antropológico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Metafísica de Platón

Metafísica es la parte de la filosofía que estudia más allá de lo que nos muestra nuestros sentidos. La Constitución de mi beso físico es narrada por Platón en el Timeo en forma de mito.

Elementos del Mito

Intervienen tres elementos: demiurgo o inteligencia ordenadora, materia caótica, ideas. El demiurgo inteligencia ordenadora actúa sobre la materia ordenándola y tomando como modelo las ideas. Así pues, el mundo sensible es pura imitación del mundo de las ideas. Las ideas son entidades inmateriales, absolutas y universales independientemente del mundo físico.

Dos Mundos

Se distinguen dos mundos: mundo inteligible (de las ideas) y mundo sensible (físico de las apariencias).

Relación de los Dos Mundos

De la relación... Continuar leyendo "Metafísica de Platón: Mundo de las Ideas y Dualismo Antropológico" »

Komunikazio Gaitasuna: Osagaiak eta Propietateak

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en vasco con un tamaño de 2,92 KB

Komunikazio Gaitasuna

Gaitasun Gramatikala

Solaskideek hizkuntza bat bera erabiltzea esan nahi du, eta erabili ez ezik, gaitasuna eta ahalmena izatea esaldiak taxuz ekoiztu eta ulertzeko inplizituak barne.

Gaitasun Pragmatikoak

Kontestuaren egoeraz eta ezaugarriez jabetzeko gaitasuna (tokia, mementoa, solaskideen roll soziala, komunikazio intentsioa...). Gaitasun pragmatiko eskaza erakutsiko genuke. Era berean, gaitasun honen falta sumatzen da ironiaren nondik norakoa antzematen ez denean.

Gaitasun Paralinguistikoa

Berez hizkuntza gaitasun izan gabe, hizkuntzaren inguruko bitartekoak menderatzeari deritzo horrela. Hitz egiten dugunean, esaterako, hizkuntzarenak ez diren osagai asko tartekatzen ditugu: keinuak, imintzioak, ahotsaren goraberak, etenak.

... Continuar leyendo "Komunikazio Gaitasuna: Osagaiak eta Propietateak" »

Clasificación y Características de las Normas Jurídicas en España: Una Visión Completa

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Clasificación y Características de las Normas Jurídicas en España

Clasificación del Derecho

El Derecho se clasifica en diferentes ramas según el tipo de relaciones que regula:

  • Derecho Público Constitucional: España se constituye como un Estado social y democrático de Derecho. (Ejemplo: La Constitución).
  • Derecho Público Financiero: Normas que regulan los impuestos.
  • Derecho Público Procesal: Normas que regulan las funciones de los tribunales.
  • Derecho Privado Mercantil: Normas que regulan las relaciones entre empresarios.
  • Derecho Privado Civil: Normas que regulan las herencias, entre otros aspectos.

Ejemplos adicionales:

  • Pamplona es la capital de Navarra, sede del Parlamento Foral (Derecho Público Constitucional).

Tipos de Normas y Ejemplos

  1. Ley
... Continuar leyendo "Clasificación y Características de las Normas Jurídicas en España: Una Visión Completa" »

Geografía Urbana de España: Morfología, Estructura y Evolución Histórica

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,83 KB

El Espacio Urbano y el Proceso de Urbanización

Definición de Espacio Urbano (U9)

El espacio urbano se define mediante criterios cuantitativos (más de 10.000 habitantes) y criterios cualitativos, que incluyen:

  • Características morfológicas: Alta densidad de población (high density popul).
  • Características funcionales: Predominio del sector terciario (Sector 3).
  • Características espaciales: Capacidad de interrelacionarse.
  • Características sociológicas: Población heterogénea.

El Proceso de Urbanización

La urbanización es la concentración de población y actividades económicas en las ciudades. Se distinguen tres grandes etapas históricas:

1. Etapa Preindustrial (Orígenes - Siglo XIX)

Fase modesta (tasa de urbanización inferior al 10%).

Factores

... Continuar leyendo "Geografía Urbana de España: Morfología, Estructura y Evolución Histórica" »

Sistema Venoso y Linfático del Corazón: Drenaje, Conducción y Regulación

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Drenaje Venoso del Corazón

El corazón es drenado principalmente por venas que desembocan en el seno coronario y, en menor medida, por pequeñas venas que desembocan en el atrio derecho (Fig. 1-61). El seno coronario, la vena principal del corazón, es un conducto venoso amplio que discurre de izquierda a derecha en la porción posterior del surco coronario. Recibe a la vena cardíaca magna en su extremo izquierdo y a las venas cardíacas media y menor en el derecho. La vena posterior del ventrículo izquierdo y la vena marginal izquierda también desembocan en el seno coronario.

Vena Cardíaca Magna

La vena cardíaca magna es la tributaria principal del seno coronario. Su primera porción, la vena interventricular anterior, empieza cerca del... Continuar leyendo "Sistema Venoso y Linfático del Corazón: Drenaje, Conducción y Regulación" »

Fundamentos y Perfil Profesional de la Enfermería Geronto-Geriátrica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Conceptos Fundamentales de Gerontología y Geriatría

Gerontología: Es la ciencia que estudia el envejecimiento en todos sus aspectos: biológicos, psicológicos y sociológicos.

Geriatría: Es una rama de la Gerontología y la Medicina que se ocupa de los aspectos clínicos, terapéuticos y preventivos del Adulto Mayor.

Historia de la Práctica Geriátrica Moderna

La práctica geriátrica moderna nace en los años 40 en el Reino Unido. La Dra. Marjory Warren observó, demostró y creó la especialidad en 1946, sentando las bases del cuidado integral del anciano.

Principios Éticos en la Atención Geriátrica

La aplicación de la ética es crucial en el cuidado del Adulto Mayor, rigiéndose por los siguientes principios:

  • No Maleficencia: Tratar a
... Continuar leyendo "Fundamentos y Perfil Profesional de la Enfermería Geronto-Geriátrica" »

Iglesia Católica y Nazismo: Del Concordato de 1933 a la Encíclica Mit brennender Sorge

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Los Católicos Alemanes y la Relación con el Nazismo

La Constitución de la República de Weimar había establecido la separación entre la Iglesia y el Estado. El ascenso de los nazis al poder en 1933 provocó la inmediata protesta de los obispos alemanes contra el programa del nacionalsocialismo. Sin embargo, los nuevos gobernantes trataron de pacificar los ánimos con el fin de ganar un tiempo que les era necesario para consolidarse en el poder.

El Concordato de 1933

Se llegó a un Concordato en 1933 entre la Santa Sede y el Reich alemán. Según el acuerdo:

  • El Estado alemán permitía el ejercicio público de la religión católica.
  • Se reconocía a la Iglesia la independencia para dirigir y administrar con libertad los asuntos de su competencia.
... Continuar leyendo "Iglesia Católica y Nazismo: Del Concordato de 1933 a la Encíclica Mit brennender Sorge" »

La Dura Realidad de la Clase Obrera y las Mujeres en la Revolución Industrial

Clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

Las Duras Condiciones de Vida y Trabajo de la Clase Obrera en la Revolución Industrial

El siglo XIX, marcado por la Revolución Industrial, trajo consigo profundas transformaciones sociales y económicas. Sin embargo, para la mayoría de la población, especialmente la clase obrera, estas transformaciones se tradujeron en una realidad de extrema precariedad y explotación. Este documento detalla las condiciones de vida y laborales que enfrentaron millones de personas, con un enfoque particular en la situación de las mujeres.

Vivienda y Hacinamiento

Las familias de cinco o seis miembros, y a veces incluso dos familias, se hacinaban en una única habitación de tres a cuatro metros cuadrados. Estas viviendas eran a menudo húmedas, mal iluminadas... Continuar leyendo "La Dura Realidad de la Clase Obrera y las Mujeres en la Revolución Industrial" »

Explorando la Felicidad y la Justicia: Teorías Éticas Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Teorías Éticas: Felicidad y Justicia

La Felicidad como Motor de la Acción Moral

Diversas corrientes filosóficas han identificado la conquista de la felicidad como el motor principal de la acción moral. Las teorías éticas que relacionan el sumo bien con la felicidad se denominan eudemonistas. Este tipo de éticas también se conocen como éticas de fines o de bienes. Kant, por su parte, las llamó éticas materiales.

Aristóteles: La Felicidad como Actividad Racional

Aristóteles distingue dos tipos de fines:

  • Fines relativos: Aquellos que perseguimos para conseguir otros fines y bienes.
  • Fin absoluto: El último y supremo al cual tiende toda acción humana.

Para Aristóteles, el bien supremo y el fin absoluto de toda acción es la felicidad.... Continuar leyendo "Explorando la Felicidad y la Justicia: Teorías Éticas Clave" »

Sistema de Conducción Cardíaca: Nódulos SA y AV, Fascículo AV y Ramas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Sistema de Conducción Cardíaca: Estructura y Función

Nódulo Sinoauricular (SA)

El nódulo SA se encuentra en la unión de la vena cava superior (VCS) y la aurícula derecha, cerca del extremo superior del surco terminal. Esta pequeña acumulación de tejido nodal, fibras musculares cardíacas especializadas y tejido conectivo fibroelástico asociado actúa como el marcapasos natural del corazón. El nódulo SA inicia y regula los impulsos para las contracciones cardíacas, generando aproximadamente 70 impulsos por minuto en la mayoría de las personas. La señal de contracción se propaga de forma miogénica (a través del músculo) por ambas aurículas.

El nódulo SA está irrigado por la arteria del nódulo SA, que generalmente se origina... Continuar leyendo "Sistema de Conducción Cardíaca: Nódulos SA y AV, Fascículo AV y Ramas" »