Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Oposición

Ordenar por
Materia
Nivel

Enseñanza Programada: Características, Tipos y Evaluación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Enseñanza Programada

Se caracteriza por utilizar las programaciones lineales y las ramificadas.

Características:

  • La presentación de la materia se realiza en pequeñas dosis para que el futbolista vea que lo hace bien.
  • Las tareas deben estar organizadas de forma progresiva.
  • Utilizar siempre el refuerzo positivo.

Tres Tipos:

Programa Lineal:

La enseñanza se estructura siguiendo unos pasos sucesivos y que tengan una meta fácil para que tenga un refuerzo continuo.

Programa Lineal Ramificado por Salto:

Pasos de mayor amplitud, el futbolista es capaz de completar bien la secuencia principal. Pero en el caso de que se tenga dificultad para pasar al siguiente paso se ofrece una secuencia auxiliar de refuerzo, pasos más pequeños.

Programa Ramificado:

Se

... Continuar leyendo "Enseñanza Programada: Características, Tipos y Evaluación" »

Conceptos Clave de Filosofía y Ética: Creacionismo, Naturalismo, Conocimiento y Más

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

Conceptos Clave de Filosofía y Ética

Creacionismo:

  • Sentido amplio: Creencia religiosa en un acto creador.
  • Sentido estricto: Movimiento de rechazo a la teoría de la evolución.

Naturalismo Científico: Explica los fenómenos naturales solamente mediante elementos y procesos naturales.

Hecho Científico: Un fenómeno observable, verificable y objetivo.

Elementos del Conocimiento

Hume:

  • Impresiones (experiencia directa).
  • Ideas (derivadas de esas impresiones).

Kant (fenómenos sensibles):

  • Datos de los sentidos.
  • Espacio y tiempo.

Función del Entendimiento (Kant): Comprensión de los fenómenos sensibles y emisión de juicios limitados a la experiencia sensible.

Categorías (Kant): Juicios e ideas.

Corrientes Filosóficas

Positivismo: La ciencia como único conocimiento... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Filosofía y Ética: Creacionismo, Naturalismo, Conocimiento y Más" »

¿Quiénes Pueden Negociar y Firmar Convenios Colectivos? Requisitos y Legitimación

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB

¿Quién puede negociar y firmar convenios colectivos?

Primero, es necesario saber qué es la capacidad genérica y la específica:

  • Capacidad genérica (art. 37.1 CE): se le proporciona a todos los representantes de trabajadores y empresarios.
  • Capacidad específica o legitimación para negociar un convenio colectivo estatutario en una determinada unidad de negociación. Si este tipo de legitimación no se da, será un convenio extraestatutario. La legitimación tiene dos vertientes:

– Legitimación inicial o simple (art. 87 ET): derecho a intervenir en la negociación, es decir, formar parte de la comisión negociadora (sentarse en la mesa negociadora). A su vez, puede ser:

En el ámbito de la empresa o inferior:

  • En la parte trabajadora, la legitimación
... Continuar leyendo "¿Quiénes Pueden Negociar y Firmar Convenios Colectivos? Requisitos y Legitimación" »

Negociación y Aplicación de Convenios Colectivos

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Pasos para Negociar un Convenio Colectivo

Inicio del procedimiento negociador (art.89 ET):

  1. Denuncia
  2. Iniciativa
  3. Recepción de la propuesta
  4. Aceptación de la otra parte

Se debe hacer una copia del escrito para la autoridad laboral. Se dispone de 1 mes para constituir la comisión negociadora.

La Comisión Negociadora (art.88 ET)

Legitimación plena en cada banca. Una banca es para los representantes de los trabajadores y la otra para los representantes de los empresarios:

  • Convenios de Empresa: Máximo 13 miembros de cada parte
  • Convenios Sectoriales: Máximo 15 miembros de cada parte

Reparto de puestos en proporción a su representatividad.

Además: presidente, asesores, secretario.

Deber de negociar de buena fe. Bloquear u obstaculizar la negociación para... Continuar leyendo "Negociación y Aplicación de Convenios Colectivos" »

Duración, Vigencia y Extinción de Convenios Colectivos Estatutarios (Art. 86 ET)

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

Duración y Vigencia de un Convenio Colectivo Estatutario (Artículo 86 ET)

Determinación de la Duración

La duración de un convenio colectivo (CC) se fija por las partes negociadoras en el propio texto del convenio. Debe especificarse:

  • Fecha de entrada en vigor.
  • Fecha de finalización (ámbito temporal). Se establece un plazo determinado, ya que un convenio indefinido dificultaría alcanzar acuerdos futuros.

Se admiten diferentes tiempos de vigencia dentro del mismo convenio:

  • Revisión posterior de algunas materias específicas.
  • Escalonamiento en la entrada en vigor de ciertas cláusulas según las materias.
  • Posibilidad de retroactividad total o parcial del convenio (ver sección específica más abajo).

Finalización y Denuncia del Convenio

La finalización... Continuar leyendo "Duración, Vigencia y Extinción de Convenios Colectivos Estatutarios (Art. 86 ET)" »

Mecanismos y Pruebas Diagnósticas de Alergias: Cutáneas y de Provocación

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Mecanismos y Pruebas Diagnósticas de Alergias

Etiopatogenia de las Reacciones Alérgicas

Las Células Presentadoras de Antígenos, como las células dendríticas o macrófagos, capturan el alérgeno, lo internalizan y procesan. Luego, presentan los péptidos del alérgeno asociados a moléculas del MHC-II en su superficie a los LTh2, que interactúan con el TCR de los LTh2. Esta interacción activa los LTh2, liberando citoquinas. Las IgE producidas se fijan, por su fragmento Fc, a los receptores de IgE en mastocitos y basófilos circulantes (SENSIBILIZACIÓN DE MASTOCITOS Y BASÓFILOS). En un nuevo contacto con el alérgeno, este se une a las IgE en la superficie de mastocitos y basófilos. Esta unión activa estas células cuando dos moléculas... Continuar leyendo "Mecanismos y Pruebas Diagnósticas de Alergias: Cutáneas y de Provocación" »

Funcions d'Utilitat: Tipus, Propietats i Conjunt Pressupostari

Clasificado en Matemáticas

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,92 KB

Funcions d'Utilitat

Tipus i Propietats

Si la utilitat marginal és positiva, tenim monotonia forta: més consum d'un bé implica més utilitat. Si el pendent de la corba cau quan x1 augmenta, tenim convexitat estricta, o si la segona derivada és positiva.

Si les preferències són convexes, la corba d'indiferència no pot estar per sobre; si són estrictament convexes, ha d'estar per sota. Un mapa regular es dona si la relació de preferències satisfà les condicions.

RMS

La RMS (Taxa Marginal de Substitució) és el pendent de la línia tangent a la corba d'indiferència. Només depèn de x2. Els complements perfectes no tenen RMS. Si el bé 1 és neutre, RMS = 0. La RMS és decreixent, subjectiva i el seu pendent d'una corba fixada no depèn

... Continuar leyendo "Funcions d'Utilitat: Tipus, Propietats i Conjunt Pressupostari" »

La Poesía Renacentista Española: Épocas, Autores y Estilos

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

El Siglo de Oro: Marco Histórico y Cultural

Se trata de una época en la que la literatura española llegó a alcanzar las más altas cotas de calidad estética, que engloba dos grandes etapas históricas: Renacimiento y Barroco.

El Siglo XVI: El Renacimiento en España

Con el Renacimiento, cuyo comienzo se sitúa en 1492 (fecha del descubrimiento de América), se inicia la Edad Moderna, período histórico que abarcará hasta la Revolución Francesa (1789).

La Lírica en el Renacimiento

Durante el Siglo de Oro se produce una evolución continua de la lírica desde el inicio de la poesía moderna con Garcilaso de la Vega hasta el punto máximo de su evolución con Góngora. Distinguimos dos momentos: Primer y Segundo Renacimiento.

Características

... Continuar leyendo "La Poesía Renacentista Española: Épocas, Autores y Estilos" »

Planificación y Presupuesto: Guía Completa

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

Planificación

Planificación se define como el proceso sistemático de establecer metas, estrategias, distribuir recursos y coordinar operaciones para alcanzar objetivos específicos. Reduce la incertidumbre y los riesgos, optimiza recursos y soluciones, logra resultados eficientes y garantiza la sostenibilidad.

Objetivos de la Planificación

  1. Reducir la incertidumbre y los riesgos.
  2. Optimizar opciones de solución y recursos.
  3. Alcanzar resultados de forma eficiente y efectiva.
  4. Garantizar la sostenibilidad de los resultados.

Tipos de Planificación

Planificación Estratégica

  1. Largo plazo (5 a 15 años).
  2. Desarrolla objetivos estratégicos (misión, visión).
  3. Se desarrolla a nivel de dirección gerencial.

Planificación Táctica

  1. Desarrollada por departamentos
... Continuar leyendo "Planificación y Presupuesto: Guía Completa" »

Derechos Colectivos de Empleados Públicos: Sindicalización, Negociación y Huelga

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Derechos individuales ejercidos colectivamente (artículo 15 del Estatuto Básico del Empleado Público)

Los empleados públicos tienen los siguientes derechos individuales que se ejercen de forma colectiva:

1. Derecho a la libertad sindical

En aquello en que no se establezcan peculiaridades, se aplica la Ley Orgánica de Libertad Sindical (LOLS).

Funcionarios excluidos de la libertad sindical:

  • Fuerzas Armadas e Institutos Armados de Carácter Militar (artículo 1.3 LOLS). Se permiten los órganos de representación de los intereses profesionales (Consejos de Personal) y la creación de asociaciones para defender estos fines (bajo el principio de neutralidad política y sindical). Se prohíbe la creación o pertenencia a sindicatos, así como el
... Continuar leyendo "Derechos Colectivos de Empleados Públicos: Sindicalización, Negociación y Huelga" »