Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas

Ordenar por
Materia
Nivel

La Segona República i la Guerra Civil Espanyola (1931-1939): Història i Impacte

Clasificado en Historia

Escrito el en catalán con un tamaño de 19,73 KB

La Segona República Espanyola (1931-1936)

El 1930 es va signar el Pacte de Sant Sebastià entre forces opositores, acordant proclamar la República si els resultats electorals ho permetien i acceptar l’Estatut d’Autonomia de Catalunya. Es convoquen eleccions municipals el 12 d’abril de 1931 per restaurar el sistema parlamentari. A les zones rurals guanyen els monàrquics, mentre que a les ciutats triomfen els republicans.

El 14 d’abril es proclama la II República Espanyola. A Catalunya, els republicans obtenen una victòria contundent i Macià proclama la “República Catalana dintre de la Federació de Repúbliques Ibèriques”. Aquest fet genera conflicte amb el govern provisional de Madrid, que finalment pacta amb Macià la creació... Continuar leyendo "La Segona República i la Guerra Civil Espanyola (1931-1939): Història i Impacte" »

El Legado Teatral de Federico García Lorca: Obras Clave y Visión Dramática

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,47 KB

El Teatro de Federico García Lorca: Visión y Legado Dramático

Federico García Lorca mostró un profundo interés por el teatro desde una edad muy temprana. Su primera obra teatral, El maleficio de la mariposa, data de 1920. Sin embargo, la mayor parte de su producción dramática pertenece a la década de los años treinta.

La Concepción Lorquiana del Teatro

Para Lorca, el teatro debía ser un espectáculo total, es decir, una experiencia artística completa donde el resultado final dependía de la armoniosa combinación de diversos elementos:

  • La interpretación actoral
  • La música
  • La poesía
  • La escenografía

En el universo dramático lorquiano, la situación conflictiva surge frecuentemente del enfrentamiento entre autoridad y libertad.

Las Grandes

... Continuar leyendo "El Legado Teatral de Federico García Lorca: Obras Clave y Visión Dramática" »

La Segunda Guerra Mundial: Un Conflicto Global que Transformó el Siglo XX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Causas de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

El profundo descontento generado por la Primera Guerra Mundial fue un factor determinante. La Gran Depresión de 1929 exacerbó las tensiones, especialmente en los países derrotados, debido a las onerosas cargas económicas impuestas por los tratados de paz. Incluso naciones vencedoras como Italia y Japón manifestaron su insatisfacción.

En Asia, el expansionismo japonés impulsó la conquista de territorios. Se configuraron dos grandes bloques:

  • Países del Eje: Alemania, Italia y Japón.
  • Aliados: Inicialmente Francia y Reino Unido.

Japón, desde Corea, ocupó Manchuria e invadió el resto de China, cometiendo atrocidades en ciudades como Shanghái y Nankín. Italia, por su parte, ocupó Albania... Continuar leyendo "La Segunda Guerra Mundial: Un Conflicto Global que Transformó el Siglo XX" »

Evolución Biológica: Pruebas y Teorías Clave (Lamarck y Darwin)

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Pruebas contra el Fijismo

Desarrollo de la Geología y el Descubrimiento de Fósiles

El fijismo, para explicar la existencia de rocas con formas de seres vivos desconocidos, recurrió en principio al azar, para más tarde hablar de "monstruos" mineralizados. Poco a poco se fue extendiendo la idea de que esas extrañas rocas eran restos de seres vivos desconocidos y extinguidos.

Pruebas Biogeográficas

Darwin observó la distribución de pinzones en las Islas Galápagos. Observó variedades únicas de estas aves en algunas de estas pequeñas islas. Comprendió que esta diversidad era debida a que en cada isla esta ave evolucionó de forma aislada y distinta.

Órganos Vestigiales

En muchas especies se observan órganos rudimentarios a los que no se... Continuar leyendo "Evolución Biológica: Pruebas y Teorías Clave (Lamarck y Darwin)" »

Historia de España: Claves del Franquismo y la Transición Democrática

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Este documento aborda preguntas clave sobre la Dictadura Franquista y los primeros pasos de la Transición Española hacia la democracia, ofreciendo una visión concisa de sus características, leyes fundamentales e hitos principales.

La Dictadura Franquista (1939-1975)

83) ¿Duración del Régimen Franquista?

Se extendió desde 1939 hasta 1975.

84) Etapas Clave de la Dictadura Franquista

  • Etapa Azul (1939-1953): Caracterizada por la posguerra, la autarquía y el aislamiento internacional.
  • Fin del Aislamiento (1953-1960): Periodo en el que se firman los acuerdos con Estados Unidos.
  • Década de los 60: Época de desarrollo económico.
  • Década de los 70: Fase de crisis del franquismo.

85) Definición del Fuero del Trabajo

El Fuero del Trabajo (1938) fue... Continuar leyendo "Historia de España: Claves del Franquismo y la Transición Democrática" »

Corrientes Poéticas Españolas del Siglo XX: De la Posguerra a la Generación del 50

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

La Década de los Cuarenta: Poesía de Posguerra

La principal vertiente de este periodo estuvo representada por los integrantes de la Generación del 36, también conocida como la "Generación Escindida", que se manifestó en dos corrientes principales: el formalismo y el tremendismo.

El Formalismo (Revista Garcilaso)

Los poetas del formalismo se agruparon en torno a la revista Garcilaso. Escribieron un tipo de poesía de delicado sentimentalismo, fría y evasiva. Usaban las formas métricas clásicas y los temas tradicionales. Uno de sus representantes fue Luis Rosales, con La casa encendida.

El Tremendismo (Revista Espadaña)

Los poetas del tremendismo se agruparon en torno a la revista Espadaña, que revelaba una preocupación por los problemas... Continuar leyendo "Corrientes Poéticas Españolas del Siglo XX: De la Posguerra a la Generación del 50" »

Regímenes Totalitarios y la Prosperidad de Entreguerras: Un Vistazo Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Italia Fascista

El Estado fascista se caracterizó por:

Política Interior:

  • Poder absoluto de Mussolini.
  • Sistema unipartidista.
  • Sustitución del Parlamento por el Gran Consejo Fascista.
  • Economía:
    • Sistema económico autárquico.
    • Fomento del corporativismo.
    • Aumento de la superficie de cultivo.
    • Empresas privadas vigiladas por el Estado.
    • La industria armamentística y naval pasó a ser del Estado.
  • Fuerte política armamentística.
  • Construcción de grandes obras públicas.
  • Creación de organizaciones educativas.
  • Propaganda de exaltación del régimen y de Mussolini.
  • Firma de los Pactos de Letrán con la Iglesia.

Política Exterior:

  • Italia, Reino Unido, Bélgica y Alemania firmaron el Tratado de Locarno, donde se fijaron las fronteras de la Paz de Versalles.
  • Mussolini
... Continuar leyendo "Regímenes Totalitarios y la Prosperidad de Entreguerras: Un Vistazo Histórico" »

Reacciones de Pardeamiento en Alimentos: Mecanismos, Prevención y Factores Clave

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,4 KB

Mecanismo General del Pardeamiento Enzimático en Alimentos

El pardeamiento enzimático es una alteración de los alimentos que consiste en una reacción oxidativa mediada por enzimas en sus primeras etapas, obteniendo pigmentos pardos denominados melaninas.

Se observa en vegetales con alto contenido en compuestos fenólicos.

No se produce en alimentos de origen animal, pero sí representa una alteración significativa en los de origen vegetal cuando sus tejidos se modifican (golpes, cortes, pelado, etc.). En ocasiones, estas alteraciones se buscan para conferir a ciertos alimentos sus características finales, como la maduración de algunas frutas (ej., dátiles) o la fermentación del té.

Métodos de Prevención del Pardeamiento Enzimático

  • Evitar
... Continuar leyendo "Reacciones de Pardeamiento en Alimentos: Mecanismos, Prevención y Factores Clave" »

Errores y Excepciones en el Arbitraje Comercial: Cómo Evitar Problemas Legales

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Excepciones al Arbitraje: Causas de Ineficacia

En el ámbito del arbitraje, existen diversas excepciones que pueden impedir la tramitación o validez de un procedimiento arbitral. Estas son las principales:

  • Excepción de competencia: Se refiere a situaciones como la litispendencia (un mismo litigio ya está siendo tramitado), la existencia de cosa juzgada (el asunto ya fue resuelto judicial o arbitralmente) o la necesidad de un trámite previo no cumplido.
  • Materia no arbitrable: La controversia versa sobre una materia que, por ley, no puede ser sometida a arbitraje o está expresamente excluida en el convenio arbitral.
  • Invalidez, inexistencia o caducidad del convenio arbitral: El acuerdo de arbitraje carece de validez legal, nunca existió o ha
... Continuar leyendo "Errores y Excepciones en el Arbitraje Comercial: Cómo Evitar Problemas Legales" »

Partidos Políticos: Concepto, Funciones y Tipologías Históricas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Un partido político es una entidad de interés público cuyo fin es promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional. Los individuos que lo conforman comparten intereses, visiones de la realidad, principios, valores, proyectos y objetivos comunes, con el propósito de alcanzar, de una forma u otra, el control del gobierno o parte de él, para llevar a la práctica esos objetivos.

Funciones de los Partidos Políticos

Los partidos políticos son los encargados de presentar candidatos para ocupar los diferentes cargos políticos, y para ello, movilizan el apoyo electoral. También contribuyen a organizar y orientar la labor legislativa, y articulan y agregan nuevos... Continuar leyendo "Partidos Políticos: Concepto, Funciones y Tipologías Históricas" »