Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas

Ordenar por
Materia
Nivel

El Estudio de Élites y Clientelismo: Perspectivas Antropológicas y Sociopolíticas

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

La Élite en el Pensamiento Sociopolítico: Una Explicación Razonada

Tradicionalmente, los antropólogos no se han ocupado del estudio de las élites, quizás por su connatural orientación hacia lo liminal, dejando este campo a politólogos y sociólogos. Fue Vilfredo Pareto quien primero se ocupó de este estudio. Para él, las élites de principios de siglo no terminaban de distinguirse de la aristocracia. Pareto se opuso a las teorías que señalaban la superioridad biológica de estas y destacó, además, que precisan de mérito para no retroceder.

Clientelismo y Colonialismo: Vínculos y Debates

El vínculo entre colonialismo e ideología fue señalado por L. Li Causi en los años 60. En su artículo, Li Causi señaló que el clientelismo... Continuar leyendo "El Estudio de Élites y Clientelismo: Perspectivas Antropológicas y Sociopolíticas" »

Os Felices Anos Vinte en EUA: Prosperidade e Crise Económica

Clasificado en Historia

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,92 KB

Os Felices Anos Vinte en Estados Unidos

As Consecuencias da Primeira Guerra Mundial en EUA

Estados Unidos saíu moi beneficiado da Primeira Guerra Mundial. Durante o conflito, a venda de alimentos, armas e produtos industriais aos aliados facilitou que o país acumulase a metade das reservas mundiais de ouro e que o dólar se convertese nunha sólida moeda de cambio. Ademais, as perdas humanas resultaron pequenas en comparación co resto de países belixerantes.

Ao rematar a guerra, Estados Unidos converteuse na primeira potencia económica mundial. A súa produción agrícola era moi elevada e a industrial representaba o 44,8% da produción mundial. A súa maior competitividade abriulle os mercados internacionais aos seus produtos e estes invadiron... Continuar leyendo "Os Felices Anos Vinte en EUA: Prosperidade e Crise Económica" »

La Visión Educativa de Platón: Forjando la Sociedad Ideal y el Alma Virtuosa

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Introducción a la Educación Platónica

La educación platónica: Platón tuvo muchas desilusiones con la política. En la batalla de Arginusas ve morir a sus compañeros, Sócrates muere de manera injusta y los amargos tragos que pasó en la corte de los Dionisios en sus viajes a Siracusa. Llega a la conclusión de que la política se equivoca, por lo que realiza una reforma de la educación.

La Base Antropológica: La Teoría del Alma

¿Cómo es el hombre? La base antropológica platónica postula que el alma es puramente intelectual. Al bajar al mundo sensible, se reencarna en un cuerpo con deseos que no esperaba encontrar.

La Metáfora de la Auriga

Platón explica esta teoría como la metáfora de la auriga, el alma es la auriga que tiene dos... Continuar leyendo "La Visión Educativa de Platón: Forjando la Sociedad Ideal y el Alma Virtuosa" »

Estrategias y Entorno Empresarial: Modelos de Porter y DAFO

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Estrategias Competitivas de Michael E. Porter

Michael E. Porter diferencia tres tipos de estrategias competitivas:

  • Estrategia de Diferenciación: Busca que un producto sea diferente del de los competidores o incluso que sea único. El cliente puede llegar a pagar más por este producto.
  • Estrategia de Liderazgo en Costes: Intenta producir los productos con los costes más bajos, para ofrecer un precio inferior al de la competencia. A veces, si la empresa está en un mercado con mucha demanda, mantiene su precio para beneficiarse de un margen comercial elevado.
  • Estrategia de Enfoque: Se centra en un segmento del mercado, aplicando la diferenciación o el liderazgo en costes. Así se aplica la estrategia competitiva más conveniente a cada segmento
... Continuar leyendo "Estrategias y Entorno Empresarial: Modelos de Porter y DAFO" »

La Mezquita de Córdoba: Historia, Arte y Arquitectura Islámica en Al-Ándalus

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

La Mezquita de Córdoba: Un Legado Arquitectónico del Califato Andalusí

La Mezquita de Córdoba es un edificio religioso emblemático del periodo califal andalusí. Sus autores son desconocidos, y su construcción se inició en la época de Abderramán I en el siglo VIII, extendiéndose hasta el siglo X. Representa el culmen del estilo hispanomusulmán y está localizada en Córdoba. Actualmente, la mezquita funciona como museo.

Características Arquitectónicas

Materiales Empleados

  • Piedra
  • Mármol
  • Ladrillo
  • Madera
  • Yeso

Elementos Sustentantes

Destaca su innovador sistema de soportes superpuestos en el haram. Sobre cada columna reutilizada se levanta un pilar secundado por arcos de herradura que contrarrestan las presiones laterales de los pilares. Estos... Continuar leyendo "La Mezquita de Córdoba: Historia, Arte y Arquitectura Islámica en Al-Ándalus" »

Uruguay frente a la Gran Depresión: Estrategias Económicas y Repercusiones Históricas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Uruguay frente a la Gran Depresión: Medidas Económicas y Repercusiones

¿Qué medidas económicas tomó Uruguay para enfrentar la Crisis de 1929?

El gobierno de Gabriel Terra implementó diversas medidas para contrarrestar los efectos de la Crisis de 1929. Una de las principales fue la devaluación del peso, con el objetivo de fomentar las exportaciones. Esta medida, sin embargo, incrementó el precio de los productos importados en Uruguay, encareciendo el costo de vida. Además, la moneda extranjera fue controlada por el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU).

Otro pilar fundamental fue el proteccionismo industrial y la adopción del modelo ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones). Bajo este esquema, se implementaron... Continuar leyendo "Uruguay frente a la Gran Depresión: Estrategias Económicas y Repercusiones Históricas" »

Conceptes Fonamentals de Biologia Cel·lular i Bioquímica

Clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,82 KB

Història i Fonaments de la Biologia Cel·lular

En 1665, Robert Hooke, utilitzant un microscopi, va observar cèl·lules en el suro.

En 1674, Anton van Leeuwenhoek va observar cèl·lules lliures.

En 1838, Matthias Schleiden va postular que tots els organismes estan formats per cèl·lules.

En 1855, Rudolf Virchow va establir que les cèl·lules provenen de cèl·lules preexistents.

En 1859, Louis Pasteur va refutar la teoria de la generació espontània.

En 1888, Santiago Ramón y Cajal va descobrir que les neurones són cèl·lules independents.

Teoria Cel·lular: Pilars Fonamentals

  • La cèl·lula és la unitat estructural i funcional de tots els éssers vius.
  • Totes les cèl·lules provenen d'altres cèl·lules preexistents.
  • Les funcions vitals dels
... Continuar leyendo "Conceptes Fonamentals de Biologia Cel·lular i Bioquímica" »

El Método Cartesiano: Fundamentos y Reglas para la Búsqueda de la Verdad y el Conocimiento Cierto

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Razón y Método en Descartes

La Búsqueda de la Certeza

La principal preocupación de Descartes es la búsqueda de la certeza como fundamento del conocimiento científico. Su objetivo es superar el escepticismo.

Las Matemáticas como Modelo de Conocimiento Cierto

Al hacer un examen crítico, Descartes consideró que las verdades seguras que había aprendido procedían de las matemáticas. Consideró que lo que hace verdadero el conocimiento matemático es la unidad de la razón y del método.

La Unidad de la Razón y la Ciencia

El conocimiento matemático implica la unidad de la razón: esta distingue lo verdadero de lo falso y es la misma para todos, lo que trae consigo la unidad del saber. Descartes quería unificar todas las ciencias, proponiendo... Continuar leyendo "El Método Cartesiano: Fundamentos y Reglas para la Búsqueda de la Verdad y el Conocimiento Cierto" »

La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Estática: Devenir, Sentidos y la Vitalidad del Cambio

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Egipticismo: La Negación del Tiempo y el Devenir

El egipticismo es la concepción estática, la petrificación y la negación del tiempo. Esta es la crítica dirigida a los filósofos dogmáticos e idealistas platónicos, quienes consideran la realidad como algo ya consumado, sin tener en cuenta que las cosas se están creando y destruyendo. Esta ceguera les lleva a afirmar que solo es lo que está quieto y no deviene; lo que deviene, simplemente, no es. Esta concepción es una cualidad propia de los filósofos occidentales, especialmente los platónicos, que pretenden lo mismo que los antiguos egipcios: negar el cambio, la vejez y la muerte.

Los antiguos egipcios estaban obsesionados por la inmortalidad y construían momias y colosales monumentos... Continuar leyendo "La Crítica de Nietzsche a la Filosofía Estática: Devenir, Sentidos y la Vitalidad del Cambio" »

Conceptos Esenciales de Biología Humana: Salud, Adicciones y Desarrollo Puberal

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Conceptos Fundamentales en Biología y Salud

Epidemiología

La Epidemiología es la disciplina científica que estudia las causas, la distribución, la frecuencia, las relaciones y el control de los factores que se relacionan con la salud y con la enfermedad en la población humana.

Factores de Riesgo

Un factor de riesgo es cualquier situación que aumenta la posibilidad de contraer una enfermedad. Puede ser desde la pobreza y todas sus consecuencias hasta el tipo de alimentación.

Factores de Protección

Los factores de protección son los aspectos del entorno o competencias de las personas o grupos que ayudan a transitar circunstancias desfavorables, restringiendo la aparición de enfermedades.

Noxas

Noxas Biológicas

Las noxas biológicas son aquellos... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Biología Humana: Salud, Adicciones y Desarrollo Puberal" »