Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas

Ordenar por
Materia
Nivel

Manifestaciones Artísticas del Gótico: Un Recorrido Completo

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Arquitectura Gótica: Innovación, Luz y Espiritualidad

Las principales construcciones góticas son las catedrales, cuyas primeras edificaciones se levantan a mediados del siglo XII.

Constructivamente, se caracterizan por el empleo del arco apuntado y la bóveda de crucería. Por su parte, los contrafuertes se separan del muro y quedan unidos a este por los arbotantes, a través de los cuales se transmiten los empujes de las bóvedas.

Las catedrales presentan una planta longitudinal, generalmente con tres o cinco naves (siendo la central más ancha) y un crucero. La cabecera está envuelta por el deambulatorio, al que se abren capillas.

En alzado, la tribuna románica es sustituida por el triforio, sobre el cual se sitúa una fila de ventanas que... Continuar leyendo "Manifestaciones Artísticas del Gótico: Un Recorrido Completo" »

Panorama del Teatro Español Pre-Guerra Civil: Géneros y Autores Clave (1900-1939)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

El Teatro en España Antes de 1939: Géneros y Corrientes

El teatro español anterior a 1939 se caracterizó por la coexistencia de diversos géneros que gozaron del favor del público y triunfaron en las salas. Principalmente, se distinguen tres corrientes dominantes: el teatro poético, el teatro cómico y la comedia burguesa.

El Teatro Poético

Surgido en la primera década del siglo XX, el teatro en verso se vinculó inicialmente a la estética modernista y, posteriormente, al drama romántico. Este género se refugió en la historia de España con el fin de rescatar las virtudes consideradas patrias, encarnadas en grandes personajes históricos. Se trataba de un teatro formalmente brillante, pero carente de compromiso crítico.

  • Figuras representativas:
... Continuar leyendo "Panorama del Teatro Español Pre-Guerra Civil: Géneros y Autores Clave (1900-1939)" »

Teorías de la Percepción: Un Recorrido por sus Enfoques Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

La percepción es un proceso fundamental en la psicología que ha sido objeto de estudio y debate a lo largo de la historia. Diversas corrientes y pensadores han propuesto modelos para explicar cómo interpretamos la información sensorial y construimos nuestra realidad. A continuación, exploramos las principales teorías que han marcado este campo.

El Asociacionismo

  • Esta teoría, defendida por pensadores como Wundt y Titchener, postuló inicialmente que el ser humano nace como una "hoja de papel en blanco". Por lo tanto, todo el contenido de la mente humana se derivaría exclusivamente de las sensaciones.
  • Según esta perspectiva, primero percibimos sensaciones aisladas (como manchas de luz y color). Posteriormente, estas sensaciones se asocian
... Continuar leyendo "Teorías de la Percepción: Un Recorrido por sus Enfoques Clave" »

Voces Inolvidables: El Exilio y la Generación del 27 en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

La literatura española del siglo XX fue profundamente marcada por eventos históricos, especialmente la Guerra Civil y sus consecuencias. Dos fenómenos clave que definieron este periodo fueron el exilio de numerosos escritores y el surgimiento de la influyente Generación del 27.

El Exilio Literario Español

Muchos escritores se marcharon al exilio, puesto que se sentían amenazados por el bando ganador. En la poesía, poetas de generaciones anteriores siguieron escribiendo en el exilio. En el caso de Juan Ramón Jiménez (JRJ) y otros de la Generación del 27, como Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti y Luis Cernuda, su obra continuó desarrollándose fuera de España.

Otro autor que destaca es León Felipe, quien escribe de la añoranza... Continuar leyendo "Voces Inolvidables: El Exilio y la Generación del 27 en la Literatura Española" »

Evolució de la Literatura Catalana: Romanticisme, Realisme i Naturalisme

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en catalán con un tamaño de 15,39 KB

La Decadència: Segles XVI-XIX

La crisi política i econòmica que va seguir a l'Edat Mitjana va donar pas a un període de la nostra història literària conegut com la Decadència (des dels inicis del segle XVI fins al seg segle XIX). Aquesta època inclou diversos corrents i es caracteritza per la disminució de l'ús del català com a llengua literària en benefici del castellà, i per un minvament de la qualitat estètica. La literatura catalana culta d'aquesta època passa per un moment poc brillant, en canvi, la popular no. Les produccions literàries tenen una continuïtat i uns trets normals que es fan evidència quan hi ha relació entre la literatura amb la dinàmica històrica i amb corrents literaris com el Renaixement, el Neoclassicisme... Continuar leyendo "Evolució de la Literatura Catalana: Romanticisme, Realisme i Naturalisme" »

Hitos y Protagonistas de la Historia de España: Siglos XV-XVII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Conflicto Remensa

El conflicto remensa se originó por la remensa, un pago que los campesinos catalanes debían abonar a sus señores para poder abandonar sus tierras. Esta carga generó dos guerras remensas contra los abusos señoriales, conocidos como los malos usos, en el Principado de Cataluña entre 1462 y 1485.

Aunque Alfonso V de Aragón había suspendido temporalmente la prestación de los malos usos en 1455, su hermano y sucesor, Juan II de Aragón, afrontó la primera guerra remensa (1462-1472), que coincidió con la Guerra Civil Catalana. Sin embargo, el conflicto campesino no se resolvió.

A la muerte de Juan II en 1479, su hijo Fernando II de Aragón lidió con la segunda guerra remensa (1484-1486). Esta concluyó cuando el Rey Católico... Continuar leyendo "Hitos y Protagonistas de la Historia de España: Siglos XV-XVII" »

Fundamentos de Gestión Empresarial: Planeación y Estructura Organizacional

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Planeación Empresarial: Definición y Tipos

La planeación es el proceso fundamental de fijar metas, objetivos y estrategias, así como de trazar planes específicos para coordinar las actividades. Responde a la pregunta clave: ¿Qué hacer?

Es un proceso donde se definen los objetivos a alcanzar y se diseñan los caminos para lograrlos. Implica la utilización racional de los recursos, manteniendo una mentalidad futurista con el fin de mejorar continuamente. La planeación elimina la improvisación, reduce al mínimo los riesgos y aprovecha al máximo las oportunidades, basando las decisiones en hechos y no en emociones.

Principios de la Planeación

  • Flexibilidad: Capacidad de adaptarse a cambios inesperados.
  • Compromiso: Implicación de todos los
... Continuar leyendo "Fundamentos de Gestión Empresarial: Planeación y Estructura Organizacional" »

Análise da Industria en España e Galicia: Retos e Futuro

Clasificado en Geografía

Escrito el en gallego con un tamaño de 3,24 KB

Situación Actual da Industria en España e Galicia

A industria é a actividade dedicada a transformar as materias primas en manufacturas destinadas ao consumo da poboación ou á fabricación doutros produtos. Distinguimos tres tipos de industria:

Tipos de Industria

  • Industria básica ou de cabeceira: Transforma materias primas en produtos semielaborados.
  • Industria de bens de equipo: Fabrica maquinaria e ferramentas para outras industrias.
  • Industria de bens finais: Produce bens directamente para o consumo.

Retos da Industria Española

Nos últimos anos, a actividade industrial española tivo que superar algúns retos significativos:

  • Falta de competitividade das PEMES: Fronte ás grandes multinacionais estranxeiras que se asentaron no noso país.
  • Escaso
... Continuar leyendo "Análise da Industria en España e Galicia: Retos e Futuro" »

Fundamentos de la Inteligencia y la Memoria: Conceptos Clave y Aplicaciones Psicológicas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Medición de la Inteligencia

Para que un test sea efectivo, es crucial que posea validez. Las principales medidas de la inteligencia incluyen:

Conceptos Clave en la Medición de la Inteligencia

  • Edad Mental (Alfred Binet, 1905): Este concepto establece que a cada edad mental le corresponde una edad cronológica. Alfred Binet determinó la edad mental a través de una serie de preguntas o ejercicios diseñados para evaluar las capacidades cognitivas.
  • Coeficiente Intelectual (CI): Es una medida de la inteligencia que relaciona la edad mental con la edad cronológica de un individuo, multiplicando el resultado por 100 para eliminar decimales. La fórmula clásica es (Edad Mental / Edad Cronológica) x 100.
  • Percentiles: Indican el nivel en que se encuentra
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Inteligencia y la Memoria: Conceptos Clave y Aplicaciones Psicológicas" »

La Restauración Borbónica en España: Alfonso XII, el Sistema Canovista y sus Claves Históricas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

El Establecimiento de Alfonso XII como Rey y el Funcionamiento del Sistema Canovista: La Restauración en Castilla-La Mancha

Origen y Artífices de la Restauración

La mayoría de la población estaba decepcionada con la etapa del Sexenio Democrático y buscaba una solución de autoridad y orden. Tras el golpe de Estado de Pavía y la disolución de las Cortes republicanas, el general Serrano sofocó los últimos focos cantonalistas y el movimiento carlista, poniendo orden y control en el país. Mientras, la causa alfonsina iba ganando terreno y los motores del cambio (el Partido Alfonsino de Cánovas del Castillo, la burguesía y los militares) impulsaban el retorno monárquico. Aunque Cánovas del Castillo pretendía un retorno a la monarquía... Continuar leyendo "La Restauración Borbónica en España: Alfonso XII, el Sistema Canovista y sus Claves Históricas" »