Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas

Ordenar por
Materia
Nivel

Pensamiento Filosófico de San Agustín y Santo Tomás: Ética, Dios y Conocimiento

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Filosofía de San Agustín

Ética Agustiniana y el Problema del Mal

Como se ha explicado en la cuestión anterior, la ética de San Agustín aborda el problema del mal moral. En un principio, el alma fue creada para hacer el bien. Dios nos ha provisto de unas reglas para discernir entre el bien y el mal, a lo que él denomina Ley Natural.

A pesar de ello, el ser humano se ha dejado llevar por los deseos del cuerpo, lo que nos convierte en prisioneros de este y nos conduce al pesimismo moral.

La solución reside en la Gracia Divina de Dios, manifestada a través de lo que se conoce como el Amor Ordenado.

  • Teoría social o política: San Agustín sostenía que el fundamento de la sociedad es el amor, el cual puede manifestarse de dos tipos:
  • Amor ordenado:
... Continuar leyendo "Pensamiento Filosófico de San Agustín y Santo Tomás: Ética, Dios y Conocimiento" »

La Revolución Epistemológica de Kant: Juicios Sintéticos a Priori y el Conocimiento Científico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

La Naturaleza de los Juicios en la Filosofía Kantiana

Juicios Sintéticos a Posteriori: Extensión y Contingencia

Se observa que los juicios sintéticos sí amplían y aumentan los conocimientos (analíticamente sabía que la pelota es redonda, pero ahora que la he visto sé algo nuevo sobre ella: que es azul, de plástico, mate, y que tiene un diámetro de 15 cm.). A esta propiedad de los juicios sintéticos de ampliar los conocimientos la denominó Kant extensión. Los juicios sintéticos son extensivos.

Por lo que se ha visto, se puede deducir otra cosa más: estos juicios son a posteriori; su verdad es conocida a partir de la experiencia. Para saber si a los boyacenses les gusta o no la Coca-Cola es necesario observarlos. Pero los juicios

... Continuar leyendo "La Revolución Epistemológica de Kant: Juicios Sintéticos a Priori y el Conocimiento Científico" »

Hitos Clave de la España Contemporánea: Del Gobierno de Rajoy a la Transición Democrática

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

La España Contemporánea: Hitos Clave del Gobierno de Rajoy y la Transición Democrática

La Segunda Etapa del Partido Popular (PP): El Gobierno de Mariano Rajoy (2011-2018)

El Partido Popular (PP), bajo la presidencia de Mariano Rajoy, accedió al poder en 2011. Durante su mandato, se implementaron diversas políticas y se enfrentaron importantes desafíos. A continuación, se destacan sus acciones más relevantes por ámbito:

  • Política Exterior

    Se destacó el conflicto diplomático con el Reino Unido, especialmente en relación con Gibraltar.

  • Política Interior

    Los hechos más notorios fueron el acceso al trono de Felipe VI, el conflicto derivado del plan soberanista del Gobierno catalán, y la aparición de nuevos partidos políticos que reconfiguraron

... Continuar leyendo "Hitos Clave de la España Contemporánea: Del Gobierno de Rajoy a la Transición Democrática" »

Conceptos Fundamentales del Derecho Civil: Persona, Capacidad y Relaciones Jurídicas

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Conceptos Fundamentales del Derecho

Relación Jurídica

Es el vínculo jurídico entre dos o más sujetos; es la facultad de exigir algo que el otro debe cumplir.

Situación Jurídica

Se compone de los derechos y obligaciones que se atribuyen a un individuo bajo determinadas condiciones en un cierto contexto.

Sujeto de Derecho

Es todo aquel al que pueden imputársele derechos y obligaciones a través de la ley.

La Persona en el Derecho

Comienzo y Fin de la Personalidad

Comienzo de la Personalidad

La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento, una vez que se produce el entero desprendimiento del seno materno.

Fin de la Personalidad

Es la extinción de derechos y deberes y la capacidad de relacionarse de los cuales gozaba una persona, por lo cual... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales del Derecho Civil: Persona, Capacidad y Relaciones Jurídicas" »

Conceptos Esenciales de Epidemiología: Medidas de Frecuencia y Asociación

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Medidas Epidemiológicas Fundamentales

Las medidas epidemiológicas son herramientas esenciales para cuantificar la ocurrencia de enfermedades y otros eventos de salud en las poblaciones.

Medidas de Frecuencia

  • Proporción: Expresa la frecuencia con la que ocurre un evento en relación con la población general y se expresa en porcentaje. El numerador y el denominador están relacionados (el numerador es parte del denominador).

  • Tasa: Expresa la dinámica de un suceso a lo largo del tiempo. Se calcula como: Número de eventos en un tiempo dado / Tiempo durante el cual los sujetos estuvieron en riesgo.

  • Razón: Expresa la relación aritmética entre dos eventos en una misma población o grupo. El numerador y el denominador están separados (el numerador

... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de Epidemiología: Medidas de Frecuencia y Asociación" »

La Filosofía de Agustín de Hipona: Mal, Libertad y las Dos Ciudades

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

El Problema del Mal en la Filosofía de Agustín de Hipona

La pregunta de la que parte es la siguiente: ¿cómo pueden existir en el mundo y en la vida humana el dolor, la violencia, la injusticia, la desgracia y la muerte si el mundo ha sido creado por un Dios infinito bueno?

En sus años de juventud, mientras se adhirió a las doctrinas del maniqueísmo, Agustín de Hipona creyó que la causa de todo lo malo provenía de la existencia de un principio del mal y de las tinieblas, que existía por sí mismo y que estaba permanentemente en lucha contra el principio de la luz y del bien. Posteriormente, Agustín llegó a la conclusión de que toda la Creación es buena, y que el mal no tiene una existencia en sí, sino que debe ser entendido como... Continuar leyendo "La Filosofía de Agustín de Hipona: Mal, Libertad y las Dos Ciudades" »

El Cosmos de Descartes y Galileo: Del Aristotelismo al Mecanicismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB

La Existencia del Mundo y la Nueva Física en Descartes y Galileo

La Existencia del Mundo Exterior según Descartes

Descartes muestra, mediante una deducción, la existencia del mundo a partir de la existencia de Dios, puesto que considera que si Dios es bueno y perfecto no va a permitir que yo piense que el mundo existe cuando no existe, es decir, no va a crear un ser dotándolo de una capacidad cognoscitiva absolutamente engañosa.

Mostrar la existencia del mundo equivale a demostrar que existe una realidad extramental y precisamente Dios me garantiza que existe.

Se ha mostrado la existencia del yo pienso, del alma o res cogitans, y de Dios o res infinita. Y ahora se muestra la existencia de los cuerpos, la res extensa. Respecto a los cuerpos... Continuar leyendo "El Cosmos de Descartes y Galileo: Del Aristotelismo al Mecanicismo" »

Subculturas y Contraculturas: Explorando la Diversidad Cultural en un Mundo Globalizado

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Subculturas y Contraculturas: Definiciones y Ejemplos

La subcultura (pautas culturales que diferencian a algún segmento de la población de una sociedad) y la contracultura (pautas culturales que se oponen fuertemente a aquellas que están ampliamente aceptadas en el seno de una sociedad) son conceptos clave para entender la diversidad social. Los rastafaris, los jóvenes gais y las lesbianas, todos ellos muestran pautas subculturales. Resulta fácil (pero a menudo inadecuado) clasificar a las personas en categorías subculturales. Prácticamente cada uno de nosotros participamos simultáneamente en varias subculturas.

La contracultura, en particular, representa todas aquellas corrientes culturales que rechazan la cultura oficial y defienden... Continuar leyendo "Subculturas y Contraculturas: Explorando la Diversidad Cultural en un Mundo Globalizado" »

Dinámicas Históricas: Transiciones Políticas, Neoliberalismo y Pensamiento Social en el Siglo XX y XXI

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

Transiciones de Regímenes Constitucionales y Modelos Económicos

Las transiciones de los regímenes constitucionales a menudo se caracterizan por una tendencia a estatizar y controlar los sectores estratégicos de la economía.

Casos de Transición Democrática en América Latina

Argentina: El Retorno a la Democracia (1983)

  • La derrota en la Guerra de Malvinas en 1982 generó una profunda crisis en la Junta Militar.
  • Esta situación forzó a la Junta a negociar con los partidos políticos.
  • Raúl Alfonsín ganó las elecciones el 30 de octubre de 1983. Su plataforma no planteaba la democracia como un mero valor, sino como un principio fundamental.

Chile: El Fin de la Dictadura (1989)

  • En 1989, se celebraron elecciones después de 16 años de dictadura.
... Continuar leyendo "Dinámicas Históricas: Transiciones Políticas, Neoliberalismo y Pensamiento Social en el Siglo XX y XXI" »