Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas

Ordenar por
Materia
Nivel

Barroco Literario Español: Poesía, Teatro y Novela Clave

Enviado por Inma y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

La Poesía del Barroco

La poesía tuvo en el Barroco un gran desarrollo. Para los autores de la época, todo podía ser material poético: un motivo histórico, un personaje mitológico, una fiesta, la brevedad de la vida, el desengaño, etc. Es una poesía de contrastes porque hay en ella una veta meditativa ante un mundo difícil y engañoso. Casi todos los temas podían tratarse desde una perspectiva burlesca. Este último aspecto explica que la época barroca constituya el periodo de mayor auge de la poesía satírica. Lo más destacable es el gran desarrollo del soneto y del romance.

Culteranismo

También denominado Gongorismo, se identifica con los recursos utilizados por Góngora en sus dos grandes poemas, el Polifemo y las Soledades:

  • Embellecimiento
... Continuar leyendo "Barroco Literario Español: Poesía, Teatro y Novela Clave" »

Conceptos Fundamentales de Economía y Marketing Empresarial

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Conceptos Clave en Economía y Marketing

Mercado Tendencial

El mercado tendencial se refiere a la evolución futura del mercado, con independencia de las actuaciones de las empresas. Según su tendencia, los mercados pueden ser crecientes, estancados o en declive. Así, el mercado futuro de juguetes dependerá de la evolución de la natalidad y la renta per cápita, etcétera.

Mercado de Consumo y Mercados Industriales

El Mercado de Consumo se refiere a aquellos mercados en los que los bienes y servicios son ofrecidos a consumidores finales. Por otro lado, existen las organizaciones que intercambian bienes para la producción de otros bienes, como maquinaria y equipos, materias primas, etcétera, que constituyen los mercados industriales.

Reservas

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Economía y Marketing Empresarial" »

Aprendizaje Autónomo: Desarrollo, Habilidades y Estrategias para Estudiantes

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Concepto: El aprendizaje autónomo es una forma de aprendizaje en la que el estudiante asume una parte importante de la responsabilidad de la organización de su trabajo, ajustándola a su propio ritmo (Zabalza). También puede definirse como aquel modelo didáctico en el que el alumno trabaja sin una dependencia directa del profesor.

Objetivos del Aprendizaje Autónomo

Los objetivos que siempre están presentes en este método son:

  • Dar el protagonismo al alumno.
  • Dotarle de recursos para el aprendizaje.
  • Fomentar su responsabilidad.
  • Prepararle para la formación a lo largo de su vida.

Habilidades Necesarias para la Autonomía

Las siguientes habilidades son necesarias para alcanzar la autonomía, y a su vez se desarrollan trabajando autónomamente:

  • Capacidad
... Continuar leyendo "Aprendizaje Autónomo: Desarrollo, Habilidades y Estrategias para Estudiantes" »

Compositores Clásicos: La Era Dorada de Beethoven, Mozart y Haydn

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Ludwig van Beethoven

Nació en Bonn en 1770 y murió en Viena en 1827.

Compuso nueve sinfonías, siendo un innovador gracias a su sustrato de orquestación y la distribución de instrumentos.

Comenzó a padecer problemas de oído en 1798. Fue alumno de Christian Gottlob Neefe.

Entre 1803 y 1804, compuso la Sinfonía n.º 3, Heroica. Inicialmente dedicada a Napoleón Bonaparte, Beethoven retiró la dedicatoria cuando este se coronó emperador, debido a sus ideales republicanos. Finalmente, la dedicó «a la memoria de un gran hombre».

Compuso 32 sonatas para piano, aunque en su época también se interpretaban en clave.

Entre sus sinfonías más destacadas se encuentran la Sinfonía n.º 6, Pastoral; la Sinfonía n.º 7, a la que Richard Wagner denominó... Continuar leyendo "Compositores Clásicos: La Era Dorada de Beethoven, Mozart y Haydn" »

Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano de Descartes para el Conocimiento

Enviado por felipe y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano de Descartes

René Descartes buscaba la universalización del método geométrico, por lo que formuló preceptos simples y universales aplicables a cualquier ciencia. Estos son:

1. El Precepto de la Evidencia

No admitir jamás ninguna cosa como verdadera a menos que se conociera con evidencia. Esto implica evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no incluir nada más en los juicios de lo que se presenta de forma clara y distinta.

  • Precipitación: Aceptar como evidente lo confuso y oscuro por no haber realizado una clarificación suficiente.
  • Prevención: No aceptar como evidente aquello que es claro y distinto, es decir, negar la evidencia por exceso de desconfianza.

Descartes establece la... Continuar leyendo "Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano de Descartes para el Conocimiento" »

Formas Jurídicas Empresariales: Tipos de Sociedades y su Constitución

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB

Concepto de Sociedad Comercial

Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas, en forma organizada y conforme a uno de los tipos previstos en la Ley 19.550, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando las pérdidas. (Ejemplos: SRL, SA, SC, SCA).

Sociedad Civil

La Sociedad Civil es la unión de dos o más personas con un objeto de bien común. No distribuye los resultados anuales entre sus socios, sino que los aplica al logro de su finalidad. (Ejemplos de entidades con fines similares: ONG, clubes, mutuales, fundaciones, cooperativas).

Clasificación de Sociedades Comerciales

  • Por Personas o Interés: Importa la persona de los socios; el aporte
... Continuar leyendo "Formas Jurídicas Empresariales: Tipos de Sociedades y su Constitución" »

Modelos Atómicos: De Rutherford a Bohr y los Espectros de Emisión

Clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

El Experimento de Rutherford: Un Hito en la Estructura Atómica

En 1911, E. Rutherford llevó a cabo un experimento crucial que lo llevó a desechar el modelo atómico de Thomson. En dicho experimento, bombardeó una fina lámina de oro, rodeada por una pantalla fosforescente, con partículas alfa procedentes de una muestra radiactiva.

Tal como esperaba, la mayoría de las partículas alfa atravesaban la lámina sin desviarse, como indicaban los destellos luminosos que se producían en la pantalla. Pero su gran sorpresa fue ver que algunas se desviaban significativamente, llegando incluso a rebotar.

El Modelo Atómico Nuclear de Rutherford

Para explicar este hecho, Rutherford supuso que, en su camino, las partículas alfa se habían encontrado... Continuar leyendo "Modelos Atómicos: De Rutherford a Bohr y los Espectros de Emisión" »

La Reforma Agraria Liberal en España: Transformaciones de la Propiedad de la Tierra en el Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

La Reforma Agraria Liberal en España, desarrollada principalmente durante el siglo XIX, representó un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas fundamentales. Su objetivo principal fue modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra, transitando de un modelo basado en la propiedad vinculada y feudal a uno orientado hacia la propiedad privada y la producción para el mercado. Este proceso fue crucial para la consolidación del Estado liberal y tuvo profundas repercusiones en la sociedad y economía españolas.

Medidas Clave de la Reforma Agraria Liberal

1. Las Desamortizaciones

Las desamortizaciones fueron el pilar central de la reforma agraria. Antes de estas, gran parte de la propiedad estaba vinculada... Continuar leyendo "La Reforma Agraria Liberal en España: Transformaciones de la Propiedad de la Tierra en el Siglo XIX" »

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Cartesiana: Un Vistazo a René Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Conceptos Clave en la Filosofía de René Descartes

A continuación, se presentan los pilares conceptuales que sustentan el pensamiento de René Descartes, figura central del racionalismo moderno.

La Duda Cartesiana

La duda es el fundamento de la filosofía de Descartes. Este pensador pretende alcanzar un conocimiento verdadero, más allá de toda incertidumbre. La duda cartesiana es universal (se aplica a todo) y metódica (es un instrumento para llegar a la verdad, no un fin en sí misma).

El Método Cartesiano

El método es el camino propuesto por Descartes para descubrir la verdad. Se basa en la premisa de que todos los seres humanos participan de la razón y del sentido común, es decir, todos somos seres racionales. El método cartesiano se... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Filosofía Cartesiana: Un Vistazo a René Descartes" »

Identificación de Trastornos del Neurodesarrollo y Salud Mental

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Diagnóstico

Eje I: Trastornos Mentales y del Comportamiento

  • Fobia Específica: Se clasifica según el tipo (animal, ambiental, sangre-inyecciones, daño, situacional).
  • Autismo: Trastorno del espectro autista.
  • Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH): Puede presentarse en subtipo combinado, con predominio del déficit de atención o con predominio hiperactivo-impulsivo.

Eje II: Discapacidad Intelectual (DI)

La discapacidad intelectual se clasifica según el nivel de Coeficiente Intelectual (CI):

  • Leve: CI entre 50-55.
  • Moderada: CI entre 35-40 y 50-55.
  • Grave: CI entre 20-25 y 35-40.
  • Profunda: CI inferior a 20-25 o de gravedad no especificada.

Eje III: Enfermedades Médicas

  • Enfermedades de tipo físico o biológico que puedan estar relacionadas
... Continuar leyendo "Identificación de Trastornos del Neurodesarrollo y Salud Mental" »