Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas

Ordenar por
Materia
Nivel

Glosario Esencial de la Seguridad Social: Entidades y Conceptos Clave

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Organismos y Entidades de la Seguridad Social

INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social)

Para la gestión y administración de las prestaciones económicas del sistema de la Seguridad Social. Cuenta con delegaciones en cada provincia.

INGESA (Instituto Nacional de Gestión Sanitaria)

Para la administración y gestión de los servicios sanitarios.

IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales)

Para la gestión de las pensiones de invalidez y jubilación.

ISM (Instituto Social de la Marina)

No es una Entidad Gestora, pero lleva a cabo las funciones y servicios encomendados en relación con la gestión del Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar.

SPEE (Servicio Público de Empleo Estatal)

Es un Organismo Autónomo,... Continuar leyendo "Glosario Esencial de la Seguridad Social: Entidades y Conceptos Clave" »

Planificación Educativa en el Comedor Infantil: Estrategias y Hábitos Saludables

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

¿Cómo se debe planificar la tarea educativa en el comedor?

La **coordinación** de **todos los profesionales** es fundamental, tanto en lo que respecta a los **objetivos** como a los **medios** utilizados para conseguirlos. Es necesaria una **relación afectiva** entre niños y adultos. En la **alimentación** se puede observar la importancia y el proceso mutuo entre niño y adulto. Existe la necesidad de favorecer la **autonomía progresiva** de los niños de acuerdo con las **etapas evolutivas**. Se debe trabajar sobre los **hábitos sociales** relacionados con la alimentación de manera conjunta con las familias, y ofrecer una respuesta adecuada a las demandas de los niños que tienen **necesidades educativas especiales**.

Mobiliario y

... Continuar leyendo "Planificación Educativa en el Comedor Infantil: Estrategias y Hábitos Saludables" »

Géneros Periodísticos y Estilo de Prensa: Características Esenciales

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Características Lingüísticas de la Prensa

  • Lengua heterogénea: Adaptación a diversos contextos y públicos.
  • Atención al lector: Búsqueda de conexión y comprensión.
  • Lengua próxima al oral: Estilo accesible y directo.
  • Registro coloquial y popular: Uso de un lenguaje cercano a la audiencia general.

Géneros Informativos vs. Géneros de Opinión

Características de los Géneros Informativos:

  • Concisión, claridad y objetividad.
  • Oraciones cortas y estructura sencilla.
  • Orden lógico en la presentación de la información.
  • Léxico preciso y denotativo.
  • Uso de la tercera persona.
  • Predominio de construcciones nominales o pasivas.

Características de los Géneros de Opinión:

  • Estilo personal y subjetivo.

Elementos de los Titulares Periodísticos

  • Titular: Breve,
... Continuar leyendo "Géneros Periodísticos y Estilo de Prensa: Características Esenciales" »

Franquismo Tardío: Reformas Económicas, Planes de Desarrollo y Oposición Política en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Las Reformas Económicas y los Planes de Desarrollo del Franquismo

Con la nueva política de estabilización, se creó la Comisaría del Plan de Desarrollo en 1962. Entre 1964 y 1975, se pusieron en marcha tres planes de desarrollo económico y social con un marcado carácter industrial.

  • Primer Plan (1964-1967): No logró cumplir sus objetivos iniciales.
  • Segundo Plan: Se centró en la agricultura, la vivienda, la educación y los transportes.
  • Tercer Plan: Elevó las tasas de inflación y desempleo, y redujo el crecimiento económico y las reservas de divisas.

El objetivo principal de estos planes de desarrollo era superar las deficiencias estructurales del país y favorecer las zonas menos industrializadas mediante la creación de polos de desarrollo.... Continuar leyendo "Franquismo Tardío: Reformas Económicas, Planes de Desarrollo y Oposición Política en España" »

La Guerra Fría: Orígenes, Bloques y Primeros Conflictos Clave

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Tras la Segunda Guerra Mundial, las diferencias entre las dos grandes potencias vencedoras, Estados Unidos y la Unión Soviética, dieron lugar a un estado de tensión permanente. Este periodo, que no llegó a concretarse en un enfrentamiento armado directo, recibió el nombre de Guerra Fría.

Los diferentes sistemas políticos, económicos y sociales de las dos superpotencias derivaron en enfrentamientos entre ellas y dividieron al mundo en dos bloques principales: el capitalista y el socialista.

Cada superpotencia buscó el predominio sobre la otra y trató de conseguir el mayor número posible de aliados y de estados bajo su influencia:

  • Estados Unidos lideró el bloque occidental, en el que se encontraban Europa occidental, Canadá, parte de
... Continuar leyendo "La Guerra Fría: Orígenes, Bloques y Primeros Conflictos Clave" »

Exploraciones Filosóficas: Descartes, Nietzsche y Ortega

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Introducciones Filosóficas: Pensadores Clave

Descartes

Este fragmento pertenece a la obra de René Descartes, "Discurso del Método", de la cual hemos trabajado dos de sus seis partes. La segunda parte trata de...

Nietzsche

Este fragmento pertenece a la obra "El crepúsculo de los ídolos" de Friedrich Nietzsche. Comprende la última etapa del citado autor y está compuesta por doce apartados. A destacar el tercero, "La razón en la filosofía", con el que reflexiona sobre el odio del filósofo típico hacia el devenir y, en consecuencia, hacia la vida.

Ortega y Gasset

El texto que comentamos pertenece al artículo "La doctrina del punto de vista", incluido en la obra "El tema de nuestro tiempo", escrita por el autor en 1929. Esta obra cierra la... Continuar leyendo "Exploraciones Filosóficas: Descartes, Nietzsche y Ortega" »

Tomás de Aquino: La Existencia de Dios, el Origen del Mal y el Método Escolástico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Noción: Existencia de Dios y Existencia del Mal

Uno de los principales problemas del cristianismo es explicar cómo existe el mal en el mundo y si este puede personificarse. Aquino expone, antes de las vías, una objeción que hunde sus raíces en el maniqueísmo combatido por San Agustín. El maniqueísmo se adapta a lo expuesto en esa objeción. Aquino va a realizar dos exposiciones:

  1. La existencia de Dios, definido como Supremo Bien, expuesta en la cuarta demostración, a la que a continuación nos referiremos.
  2. Tras la quinta vía, en la segunda respuesta, Aquino acude a la autoridad de San Agustín en el Enquiridión. Esta obra, de carácter didáctico, estaba destinada a quienes se iniciaban en el cristianismo.

En la primera fase de la cuarta... Continuar leyendo "Tomás de Aquino: La Existencia de Dios, el Origen del Mal y el Método Escolástico" »

Fundamentos del Derecho Constitucional Español: Control Normativo y Reforma

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,52 KB

Directivas Europeas y su Transposición

Las Directivas requieren homogeneización y, en ocasiones, su transposición no se realiza en el plazo establecido.

Control Jurisdiccional y Constitucional de Normas

Control Jurisdiccional de Normas Reglamentarias

El tribunal competente para el control jurisdiccional de normas reglamentarias es fundamental para garantizar la legalidad.

Control de Constitucionalidad de Decretos-Leyes

El control de constitucionalidad de los Decretos-Leyes exige una conexión de sentido entre la extraordinaria y urgente necesidad y la materia regulada.

La Constitución Española y sus Principios Fundamentales

Artículo 53.1 CE: Vinculación de los Poderes Públicos

El Artículo 53.1 de la Constitución Española (CE) establece que... Continuar leyendo "Fundamentos del Derecho Constitucional Español: Control Normativo y Reforma" »

Registros Lingüísticos y la Evolución del Teatro Español

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Registros Lingüísticos: Modalidades Expresivas

El registro es la modalidad expresiva que usa un hablante en una situación comunicativa concreta. El registro se adapta al destinatario; los hablantes cambian de registro continuamente.

Registros Frecuentes

  • Familiar
  • Juvenil
  • Infantil
  • Profesional
  • Amoroso
  • Comercial

Registro Familiar

La convivencia en el hogar conduce a los miembros de la familia a comunicarse con su propio registro.

  • Hipocorísticos: Diminutivos de sustantivos propios.
  • Campo semántico del parentesco: Apelativos cariñosos/despectivos, diminutivos/aumentativos.

El Registro Juvenil

Los jóvenes y adolescentes son un grupo social con un registro particular que constituye su señal de identidad.

Características del Registro Juvenil

  • Modificaciones
... Continuar leyendo "Registros Lingüísticos y la Evolución del Teatro Español" »

Rusia en el Siglo XX: De la Autocracia Zarista a la Consolidación de la URSS bajo Stalin

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

El Imperio Ruso a principios del siglo XX: El Zarismo Autocrático

En Rusia se instauraba el zarismo, un sistema autocrático en el cual el zar ostentaba el poder absoluto. Existía la Duma, un parlamento que carecía de poder real, ya que el zar podía disolverla a su voluntad.

La Revolución de 1905: El "Domingo Sangriento"

En 1905, el ejército ruso sufrió una humillante derrota frente a las tropas japonesas. El 9 de enero, masas de manifestantes se congregaron frente al Palacio de Invierno del zar, pero la policía cargó brutalmente contra ellos, provocando el trágico Domingo Sangriento. Los obreros se organizaron en soviets (asambleas populares). En octubre, el zar firmó el Manifiesto Imperial, prometiendo reformas, pero pronto lo incumplió.... Continuar leyendo "Rusia en el Siglo XX: De la Autocracia Zarista a la Consolidación de la URSS bajo Stalin" »