Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Otras materias de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Dominando el Periodismo Deportivo Digital: Claves para la Excelencia y la Credibilidad

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Periodismo Deportivo Digital: Fundamentos y Características

El periodismo deportivo digital se enfoca en el tratamiento de la información de índole deportiva a través de plataformas digitales. Este medio posee tres características fundamentales:

  • Medio multimedia: Capacidad para aglutinar el texto de la prensa, el sonido de la radio y el contenido audiovisual de la TV.
  • Medio hipertextual: Permite la navegación no lineal a través de enlaces.
  • Medio interactivo: Facilita la participación y comunicación bidireccional con los usuarios.

Servicios y Ventajas del Periodismo Deportivo Digital

El entorno digital ofrece una variedad de servicios y ventajas, destacando la constante actualización y la inmediatez, lo que permite competir directamente... Continuar leyendo "Dominando el Periodismo Deportivo Digital: Claves para la Excelencia y la Credibilidad" »

Contrato de Seguro: Cobertura de Riesgos e Indemnizaciones

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Contrato de Seguro

Regulación jurídica

El contrato de seguro se encuentra regulado por la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro. Cada contrato de seguro cubre solo determinados riesgos, por lo que es fundamental determinar, individualizar y delimitar el riesgo en cuestión. Por ejemplo:

  • El riesgo asegurado en un contrato de seguro de un coche.
  • El riesgo asegurado en una vivienda, etc.

En principio, cualquier bien o interés puede ser asegurado. También es importante la valoración del daño, porque si bien al asegurar un bien tangible podemos conocer su valor, existen cuestiones más complejas de cuantificar, como en el caso de un seguro de vida. En este caso, el valor asegurado dependerá de la cantidad que el tomador esté dispuesto... Continuar leyendo "Contrato de Seguro: Cobertura de Riesgos e Indemnizaciones" »

Métodos de Archivo Documental: Cronológico, Geográfico y Digital

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Sistema cronológico: ordena y archiva los documentos en función de una fecha relacionada con ellos. Dicha fecha puede ser el momento de su elaboración.

Sistema geográfico: ordena en función del lugar o dirección, que puede ser el domicilio de la persona o el lugar desde el que fue emitido.

Sistema temático: agrupa los documentos por temas o asuntos, estableciendo un orden posterior para los documentos contenidos en cada grupo.

Sistema alfanumérico: combinación entre el sistema numérico y alfabético.

Conservación de Documentos

Los libros contables deben conservarse mínimo 6 años. La documentación justificada de la propiedad de bienes y relacionada con la constitución de una sociedad deberá conservarse indefinidamente.

  1. Es necesario
... Continuar leyendo "Métodos de Archivo Documental: Cronológico, Geográfico y Digital" »

Gestión de Aguas Residuales y Control de Enfermedades Zoonóticas en Chile

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Organismos Responsables del Agua

  • Calidad de H2O: SEREMI y SISS.
  • Protección de H2O continentales: SAG, SEREMI, Muni.
  • Aguas subterráneas: DGA.
  • Fuentes emisoras de efluentes: SEREMI, SISS.
  • Reglamentación sobre cuerpos: DIRECTEMAR y SEREMI.

Importancia de la Eliminación de Excretas

Implicancias Directas: Descenso de ciertas enfermedades cuando se realiza una adecuada eliminación.

Implicancias Indirectas: Asociadas con otros elementos de saneamiento del medio.

Condiciones para una Correcta Eliminación:

  1. Que el suelo o agua no se contaminen con excretas.
  2. Que las moscas u otros insectos y/o animales no tengan acceso a las materias fecales.
  3. Que no existan malos olores o condiciones antiestéticas.

Aguas Residuales

Se definen como aguas residuales aquellas que... Continuar leyendo "Gestión de Aguas Residuales y Control de Enfermedades Zoonóticas en Chile" »

Cultivo de Papa: Tipos, Ciclos y Manejo

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Cultivo de Papa

Tipos de Papa

  • Papa Primor (Serena): Ciclo de 110-120 días (siembra a cosecha). Se siembra en mayo y se cosecha entre septiembre y octubre. Madurez fisiológica incompleta, se consume fresca y no se guarda.
  • Papa Temprana: Se da en áreas de microclima. Se siembra a finales de julio y se cosecha en noviembre. Consumo fresco, no se guarda.
  • Papa de Guarda: Se siembra desde la Región Metropolitana hasta el sur, después del peligro de heladas, entre octubre y noviembre. Se cosecha en marzo-abril. Mayor tiempo de cultivo (150 días), mayor potencial de rendimiento. Cosecha madura, se puede guardar de 5 a 7 meses.
  • Papa Primor de Verano (Cuaresma): Se cosecha para cuaresma en microclimas. Siembra entre enero y febrero, cosecha entre abril
... Continuar leyendo "Cultivo de Papa: Tipos, Ciclos y Manejo" »

Identificación y Prevención de Riesgos Laborales en Instalaciones

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

Tarea: Identificación de Riesgos en Instalaciones

Caída de personas a distinto nivel

Factores de riesgo:

  • Escaleras con superficies deslizantes.
  • Acceso sin protección a puntos elevados de torres y azoteas.
  • Andamios deficientes.
  • Huecos o aberturas.

Prevención al uso de escaleras manuales

a) Precauciones
  • No pasar de una escalera a una plataforma o estante.
  • No utilizar escaleras de tijera como apoyo.
  • Utilizar calzado no deslizante.
  • No colocar la escalera frente a puertas que se puedan abrir.
  • Comprobar que está sujeta y estable.
b) Prohibiciones
  • Subir a más del antepenúltimo peldaño.
  • No llevar cinturones o bandoleras para el transporte de herramientas.
c) Mantenimiento
  • Mantenerla limpia y en buen estado.

Prevención respecto a azoteas y tejados a través de

... Continuar leyendo "Identificación y Prevención de Riesgos Laborales en Instalaciones" »

Cultivo de Caña de Azúcar: Guía Completa

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Zonas Productoras

  • La Libertad: 45.7%
  • Lambayeque: 31.7%
  • Lima: 14.95%
  • Ancash: 7%
  • Arequipa: 0.7%

Preparación del Terreno

Gradeo

  • 1ra pasada: Incorporar restos de cosechas anteriores. Profundidad: 20-30 cm.
  • 2da pasada: Después de la 2da pasada de subsolador, mullir bien el suelo para tapar la semilla en la siembra.

Subsolación

  • 1ra subsolación: Después del 1er gradeo, a una profundidad de 20-30 cm.
  • 2da subsolación: Destruir capas compactadas e impermeables del suelo, a una profundidad de 50 cm.
  • Recomendación: Usar tractores de rueda con potencia de 220 HP.

Topografía

  • Para replantear el sistema y distribución de calles.
  • El diseño ahorra agua y paso de camiones en la cosecha.

Surcado

  • Distancia entre surcos: 1.5 m.
  • Longitud y pendiente de surcos dependen de
... Continuar leyendo "Cultivo de Caña de Azúcar: Guía Completa" »

Optimización del Cultivo de Algodón: Estrategias de Riego, Manejo y Variedades de Alto Rendimiento

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Manejo del Cultivo de Algodón

Riegos: Clave para la Productividad

La labor más importante en el cultivo de algodón es el riego. Como se suele decir: “saber cultivar algodón es saber regar”. Tanto el exceso de agua como la falta de riego son perjudiciales para la planta.

  • El único riego pesado es el de machaco. Después, se deben realizar riegos ligeros con una frecuencia de 20-25 días, según el tipo de suelo.
  • El primer riego es mejor retardarlo lo más posible para permitir el crecimiento longitudinal y la profundización de la raíz.
  • Durante las etapas de botoneo, floración y llenado de bellotas, los riegos deben ser adecuados, ya que su exceso o deficiencia ocasiona desequilibrios fisiológicos y causa la caída de botones, flores o
... Continuar leyendo "Optimización del Cultivo de Algodón: Estrategias de Riego, Manejo y Variedades de Alto Rendimiento" »

Agronegocios y Potencial Agrícola en Piura: Suelos y Estrategias

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Agronegocios: Definición y Enfoque de Sistema

Sistema integrado de actividades de producción, procesamiento y comercialización, relacionadas entre sí y vinculadas con la provisión de los servicios que requiere cada componente del negocio. El enfoque de sistema implica que las actividades interactúan entre sí, y que los flujos de entrada se asocian con determinados flujos de salida como un solo conjunto, dependiendo de las fuerzas externas al agronegocio. Interesan las partes como integrantes de un todo y no las partes en sí mismas. Su límite no es la finca. Todos los procesos están interconectados, permitiendo llevar la oferta de productos hasta los consumidores. Esta secuencia agrega valor al producto.

La Región Piura: Potencial Agrícola

La... Continuar leyendo "Agronegocios y Potencial Agrícola en Piura: Suelos y Estrategias" »

Optimización del Manejo de Materiales: Estrategias y Dispositivos Clave

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Estrategias para Reducir el Tiempo en el Manejo de Materiales

Existen diversas estrategias para optimizar el tiempo dedicado al manejo de materiales:

  • Reducir el tiempo dedicado a recoger el material.
  • Usar equipo mecanizado o automático.
  • Utilizar mejor las instalaciones de manejo existentes.
  • Manejar los materiales con más cuidado.
  • Considerar las aplicaciones de código de barras para los inventarios y actividades relacionadas.

Tipos de Dispositivos para el Manejo de Materiales

A continuación, se describen tres tipos de dispositivos comunes en el manejo de materiales:

Grúas

Las grúas manejan el material en el aire, por encima del nivel del suelo, liberando espacio para otros dispositivos. Son ideales para objetos pesados y de difícil manipulación.... Continuar leyendo "Optimización del Manejo de Materiales: Estrategias y Dispositivos Clave" »