Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

El Arte del Paleolítico Superior: contexto y características

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

El Arte del Paleolítico Superior

Contexto natural (paleoclimático) y cultural (paleoetnológico)

- Sólo se pueden considerar “artísticos” objetos con cierta seguridad desde el Paleolítico Superior.

- Abarca diversos períodos cronológico-culturales desde el Auriñaciense al Magdaleniense.

- Nueva especie de homínido: Sapiens Sapiens Cro-Magnon.

- Viven durante el último gran período de glaciación del Pleistoceno.

- Vida nómada: se desplazan en movimientos migratorios por grandes extensiones.

- Habitan en el interior de cuevas, para cobijarse del frío.

- Economía de subsistencia: caza y recolección.

- Agrupación en clanes: grupos pequeños de individuos con vínculos consanguíneos.

- Sociedad igualitaria: no hay división social de... Continuar leyendo "El Arte del Paleolítico Superior: contexto y características" »

Principios de cohesión social, instituciones y estructuras

Enviado por jota y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Principios de Cohesión Social

Si somos capaces de convivir siendo tan diferentes, ¿qué hace que nos una?

El Principio de Semejanza

Compartimos una misma cultura, es decir, una misma forma de entender el mundo. Podemos vivir juntos porque estamos de acuerdo en lo fundamental: los contratos son para cumplirlos, respetar la propiedad privada, etc. Estas ideas fundamentales que determinan asuntos importantes para la sociedad configuran las instituciones.

El Principio de Cooperación

Hay tareas complejas que es preciso solucionar entre todos; esto son relaciones de cooperación.

El Principio de Obligación

Las relaciones sociales forman grupos estables. Los lazos que tenemos unos con otros nos hacen formar una red de deberes y derechos, públicos, de... Continuar leyendo "Principios de cohesión social, instituciones y estructuras" »

El Cine Mudo y la Evolución de la Comedia Cinematográfica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

CINE MUDO *C

: sin sonido directo, con música (en vivo), predomina plano general y lenguaje corporal (expresión facial), intertítulos (cuadros de texto) y claroscuros.

1.2 David W. Griffith

(Inició en el mundo del teatro, sin mucho éxito)  Vendió algunas ideas a la joven industria cinematográfica. Dirigió más de 400 pelis, es considerado el padre del lenguaje cinematográfico y del cine moderno. Introdujo, entre otros recursos, los planos cortos. − El nacimiento de una nación: carga expresiva (montaje como elemento + expresivo) emocionaba al espectador.  Slapstick: subgénero de la comedia, presenta acciones exageradas de violencia física que no derivan en consecuencias reales de dolor.

1.3 Max Linder

(FR), 1er gran cómico... Continuar leyendo "El Cine Mudo y la Evolución de la Comedia Cinematográfica" »

Pioneros y Movimientos Fundamentales del Cine Temprano

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Los Hermanos Lumière y los Inicios del Cine

28 de diciembre de 1895: Los hermanos Lumière proyectan imágenes en un café de París ante una audiencia. Películas como Salida de los obreros de la fábrica y Llegada de un tren a la estación de La Ciotat (donde la gente se asustó) marcan el nacimiento del cine.

El regador regado: Esta comedia planificada fue uno de los primeros intentos de proyectar una historia. Los Lumière comenzaron a atraer al público de manera masiva, agotando las entradas para visualizar sus proyecciones.

George Méliès: El Mago del Cine

Considerado el "Mago del cine", Méliès fue un innovador en el uso de efectos especiales. Fue uno de los primeros cineastas en utilizar múltiples exposiciones, la fotografía en lapso... Continuar leyendo "Pioneros y Movimientos Fundamentales del Cine Temprano" »

El Cuerpo y el Sujeto: Un Análisis Sociológico de la Representación Corporal

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB

El Cuerpo y el Sujeto: Un Análisis Sociológico

Barker es un sociólogo francés, materialista, que escribe "Cuerpo y temblor".

Este retoma la idea de sujeción de Lacan y Foucault, de que todos somos sujetos porque tenemos nuestra propia forma de ser subjetiva ya que estamos sujetos a un nombre y apellido, que es lo que nos construye como sujetos, a un relato familiar, a nuestras actitudes, acciones, y también a nuestro cuerpo. Todo esto nos da nuestra identidad.

A diferencia de Descartes que decía que el cuerpo sujeta al alma, Barker sostiene que la relación cuerpo-sujeto remite a una cuestión sociológica, porque remite a una representación social del cuerpo. Esto quiere decir que los cambios pronunciados en la sociedad repercuten en... Continuar leyendo "El Cuerpo y el Sujeto: Un Análisis Sociológico de la Representación Corporal" »

Arte Moderno y Contemporáneo: Del Expresionismo Abstracto al Hiperrealismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

El Expresionismo Abstracto

Después de la II Guerra Mundial, en América aparece el Expresionismo Abstracto. Es una pintura de gran fuerza visual en la que lo fundamental es que el cuadro acabe reflejando la acción prácticamente intuitiva del artista. La figura más representativa es Pollock. Rompe con el cuadro de caballete y para ello usa la técnica del dripping, chorreando la pintura sobre la tela puesta en el suelo, utilizando para ello botes de pintura agujereados. Utiliza nuevos materiales: barniz al aluminio y esmaltes sintéticos.

En composición realizada al óleo, esmalte y barniz de aluminio. El tema son finas líneas que se superponen unas a otras de manera que el cuadro no parece tener límites. Las líneas negras y blancas parecen... Continuar leyendo "Arte Moderno y Contemporáneo: Del Expresionismo Abstracto al Hiperrealismo" »

Historia del cine y técnicas cinematográficas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Historia del cine y técnicas cinematográficas

Se buscaba la reproducción del movimiento, fenómeno de la Persistencia retiniana percibe una imagen gracias a que esta queda en la retina durante un período de 1/20 seg. En 1877, el maxinoscopio mostraba una imagen fija con impresión de movimiento, con más de doce imágenes por segundo para dar sensación de movimiento. Comenzó con 18fps y hoy en día está a 24. La cámara imita al ojo, se adapta a la cantidad de luz y diferencia colores y formas. Su origen se remonta a 1890 con Eduard Muybridge, quien analizó el movimiento con imágenes de caballos. En 1894, Thomas Edison consiguió reproducir el movimiento con el kinetoscopio (caja con bobinas y correa de 14mm). La cinta pasa sobre una... Continuar leyendo "Historia del cine y técnicas cinematográficas" »

Origen de la publicitat i tipus de publicitat

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,59 KB

Origen de la publicitat

La publicitat té un origen divers. En els seus inicis, es basava en formes orals, taulons, insignies i indicadors icònics.

Publicitat al segle XXI

En l'actualitat, la publicitat s'ha traslladat a Internet i s'ha adaptat als nous mitjans digitals. Algunes de les formes més comunes són els banners, els blogs, els pop-ups i els pop-unders, el correu electrònic i els anuncis de vídeo i so. A més, és important tenir en compte el feedback del públic, les instruccions de la campanya publicitària (brief) i el brainstorming per a definir el contingut i els valors de la marca.

Tipus de publicitat

Hi ha diferents tipus de publicitat, entre els quals destaquen:

  • Estimulació de la demanda primària
  • Estimulació de la demanda selectiva
  • Publicitat
... Continuar leyendo "Origen de la publicitat i tipus de publicitat" »

Movimientos Artísticos del Siglo XX: Cubismo, Postimpresionismo y sus Máximos Exponentes

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Cubismo

Este estilo comenzó en París en 1907 con la obra Las Señoritas de Avignon de Picasso. Significó el nacimiento de un lenguaje innovador y radical, de enorme influencia en todo el arte del siglo XX. El cubismo entiende el cuadro como una superficie bidimensional y rompe así con la idea clásica de perspectiva. Las figuras se esquematizan y las formas se geometrizan. El punto de vista único se abandona.

Cubismo Analítico

En su etapa inicial, llamada "Cubismo Analítico", los objetos se reducen a formas geométricas. El colorido es apagado, de tonos verdes, grises y ocres. Los temas más usuales son naturalezas muertas, paisajes y retratos.

Cubismo Sintético

La etapa siguiente y última, el "Cubismo Sintético", surge de la técnica... Continuar leyendo "Movimientos Artísticos del Siglo XX: Cubismo, Postimpresionismo y sus Máximos Exponentes" »

Análisis Comparativo de Obras Maestras del Barroco: Martirio de San Felipe y Las Meninas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Martirio de San Felipe

Martirio de San Felipe: Me encuentro ante una obra pictórica, perteneciente al Barroco. El tema de la obra es el martirio de San Felipe, un tema religioso católico donde se nos muestra a San Felipe en el momento de su ejecución. La composición gira en torno a dos diagonales claras; una de ellas está formada por el brazo y el cuerpo del santo que presenta escorzo; la otra está trazada por las figuras que se ven a la derecha y la espalda del sayón que sujeta al santo por los pies. La sucesión de triángulos formados por las varas de elevación, los brazos del santo y los dos sayones que tiran, dan a la escena el dinamismo y la carga escénica propia de la teatralidad barroca. Estas formas contrastan con la verticalidad... Continuar leyendo "Análisis Comparativo de Obras Maestras del Barroco: Martirio de San Felipe y Las Meninas" »