Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Malalties Rares: Una Lluita Constant

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,95 KB

Gènere

Campanya de propaganda sobre les malalties rares.

Plans, Posició/Moviments de Càmera, Transicions

  • Inici amb un pla detall (poc comú) --> important per a després, que també és detall.
  • Pla detall zenital d'una maleta omplint-se (posen coses de platja, metàfora d'un lloc idealitzat).
  • Pla detall del peu enfonsant-se per les dificultats del camí, de les mans dels pares durant l'ascens.
  • Primers plans de la mare abans d'agafar el cotxe o ja amb la criatura.
  • Pla mig --> són al cim junts, com una família feliç, o ja dins la tenda.
  • Pla conjunt per mostrar l'emoció de l'home.
  • Pla general amb un escenari fictici (el que somien els pares) --> no hi ha efectes especials.
  • Pla general abans de saber el desenllaç i picat (bifurcació entre
... Continuar leyendo "Malalties Rares: Una Lluita Constant" »

Evolución y Hominización: Del Origen Común al Homo Sapiens

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Teoría de la Evolución

Los Primeros Pasos: De Lamarck a Darwin

En el siglo XVIII, Jean-Baptiste Lamarck fue pionero en proponer la idea de que los seres vivos no siempre fueron iguales, inaugurando el concepto de evolución. Esta idea se oponía al fijismo, la creencia de que las especies son inmutables. Lamarck propuso el transformismo, donde las especies cambian con el tiempo.

Charles Darwin, a través de sus viajes por Sudamérica y las islas del Pacífico, recopiló datos que le llevaron a establecer similitudes entre las especies de pinzones de las Islas Galápagos. Concluyó que estas especies descendían de un ancestro común. Alfred Russel Wallace llegó a la misma conclusión de forma independiente, y juntos presentaron su teoría.

La... Continuar leyendo "Evolución y Hominización: Del Origen Común al Homo Sapiens" »

Explorando el Impresionismo: Características, Artistas Clave y Obras Icónicas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Impresionismo: Un Nuevo Enfoque de la Percepción Visual

El Impresionismo surgió en 1874 cuando artistas como Monet, Renoir, Degas, Sisley y Pissarro, frustrados por su exclusión del Salón parisino, decidieron organizar una muestra pública. Este evento causó un gran revuelo. El título de la obra de Monet, Impresión, sol naciente, inspiró al crítico Leroy a acuñar el término "impresionistas". Las exposiciones se repitieron, y todos los artistas del grupo despreciaban el arte oficial y las reglas académicas.

El Arte desde la Naturaleza: Una Ruptura con la Tradición

Mientras que antes se consideraba la naturaleza como un modelo a imitar, el Impresionismo adoptó un enfoque perceptivo basado en la experiencia visual. No se trataba de... Continuar leyendo "Explorando el Impresionismo: Características, Artistas Clave y Obras Icónicas" »

Teorías de la Luz: Corpuscular vs. Ondulatoria - Un Debate Histórico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Teoría Corpuscular de Newton

La teoría corpuscular fue propuesta por Isaac Newton en contraposición a un modelo ondulatorio propuesto por Huygens. Newton suponía que la luz estaba compuesta por una gran cantidad de corpúsculos o partículas luminosas, las cuales se propagan en línea recta, pueden atravesar medios transparentes y ser reflejadas por materias opacas. Esta teoría explicaba la propagación rectilínea de la luz, la refracción y la reflexión, pero no explicaba los anillos de Newton (iridiscencias en las láminas delgadas de los vidrios), que sí explicaba la teoría de Huygens, ni tampoco los fenómenos de interferencia y difracción.

Tal como se enunció, Newton consideró a la luz semejante a un flujo de proyectiles que... Continuar leyendo "Teorías de la Luz: Corpuscular vs. Ondulatoria - Un Debate Histórico" »

Cualidades Primarias y Secundarias en la Percepción Sensorial: Un Enfoque Filosófico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

Diferencias entre Cualidades Primarias y Secundarias

Argumento Principal

El texto argumenta y justifica la afirmación inicial: no hay nada en los objetos que se asemeje a las ideas producidas en nosotros por las cualidades secundarias. Este argumento consiste en observar, por ejemplo, que sin que haya ningún cambio en un objeto, este puede producir calor o dolor. Si el dolor no está en el objeto, el calor o el color tampoco. Cualidades como la forma, el movimiento y el número de las partes de un objeto sí se encuentran realmente en los objetos.

Definiciones Clave

  • a) Cualidades secundarias: la capacidad de los objetos de producir determinadas ideas simples de sensación en nosotros (de color, olor, sonido, sabor, etc.).
  • b) Imagen especular:
... Continuar leyendo "Cualidades Primarias y Secundarias en la Percepción Sensorial: Un Enfoque Filosófico" »

Descubriendo el Arte Abstracto: Orígenes y Evolución

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

La Abstracción en la Pintura

La figuración en la pintura dominó el arte hasta fines del siglo XIX. A partir de los postimpresionistas, una serie de movimientos se fueron alejando de la figuración tradicional hasta la llegada de la ruptura definitiva con el arte abstracto. Entre 1910 y la década de 1930 se desarrolló la primera fase de la pintura abstracta. El límite entre abstracción y figuración es impreciso. Se entiende por abstracción todo arte que no contiene ningún recuerdo de la realidad, independientemente de que esta realidad sea o no el punto de partida del artista. El arte abstracto tiende a sustituir la representación figurativa de la realidad por forma y color. Las formas y el color, procedentes de la imaginación del... Continuar leyendo "Descubriendo el Arte Abstracto: Orígenes y Evolución" »

Análisis de "La Ratonera" de Agatha Christie: Misterio y Venganza en un Ambiente Aislado

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Análisis de "La Ratonera" de Agatha Christie

El Aislamiento como Recurso Narrativo

Agatha Christie, en su obra "La Ratonera", utiliza el aislamiento como una técnica clave para crear una atmósfera de misterio e intriga. La elección de un único espacio, una casa aislada por la nieve y sin comunicación con el exterior, intensifica la sensación de peligro y mantiene la concentración del lector.

La incomunicación se ve reforzada por la acción del sargento Trotter, quien corta los cables del teléfono, aislando completamente a los huéspedes del mundo exterior. Este ambiente cerrado se convierte en una "ratonera" donde los personajes se encuentran atrapados, sin saber quién es el asesino.

La Relación de la Sra. Boyle con los Niños de la

... Continuar leyendo "Análisis de "La Ratonera" de Agatha Christie: Misterio y Venganza en un Ambiente Aislado" »

Impresionismo, Postimpresionismo y Los Nabis: Una Mirada Profunda a la Evolución del Arte Moderno

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Etapa Impresionista

Descubrió una nueva percepción de la luz y el color, mostrando una mayor intensidad en el tratamiento de los colores. Más adelante adoptó los brillantes matices pictóricos de artistas franceses como Camille Pissarro y Georges Seurat.

Etapa Postimpresionista: Experimentos Fauvistas y Expresionistas

Pinceladas ondulantes y los amarillos, verdes y azules intensos relacionados con obras tan conocidas como Dormitorio en Arles (1888) y Noche estrellada (1889) parecían estar dotados de una vitalidad física y espiritual. Empezaron a tener violentos enfrentamientos que culminaron en una pelea en la que Van Gogh, fuera de sí, amenazó a Gauguin con una navaja; esa misma noche, sumido en un profundo remordimiento, Van Gogh se... Continuar leyendo "Impresionismo, Postimpresionismo y Los Nabis: Una Mirada Profunda a la Evolución del Arte Moderno" »

Terminología y Conceptos Básicos de Tolerancias Dimensionales y Geométricas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Tolerancias Dimensionales

  • Eje: Elemento que puede ir alojado o introducido en otro, ya sea cilíndrico o prismático.
  • Agujero: Zona capaz de albergar al eje.
  • Medida nominal: Valor que se representa en las cotas de un plano.
  • Medida efectiva: Es la medida que se obtiene de los procesos de medición.
  • Medida máxima: Valor máximo que puede adquirir la pieza para considerarla buena.
  • Medida mínima: Valor mínimo que puede adquirir la pieza para considerarla buena.
  • Ds: Diferencia entre mmax y mn.
  • Di: Diferencia entre mmin y mn.
  • Tolerancia: Diferencia admisible de medidas que se permite a partir de un valor nominal, su unidad de medida es la micra o milésima.

Tipos de Ajuste

  • Ajuste con juego: Acoplamiento en el que existe holgura entre el eje y el agujero,
... Continuar leyendo "Terminología y Conceptos Básicos de Tolerancias Dimensionales y Geométricas" »

Cuales son los aspectos formales de la escritura

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

Qué es la familia?
Es un grupo social conformado por personas agrupadas por nacimiento o matrimonio y en algunos casos por adopción que guardan entre sí relaciones familiares normalmente viven bajo un mismo techo. 
-Cuáles son los principales tipos de familia? Conyugal-Matrifocal-Consaguinial-Patrifocal
-Cuál es la tarea de la familia?
Educar con valores humanos
Orden 
Disciplina
Respeto
Valores morales
Honradez
Valentía
Generosidad
Cuáles son los derechos principales de la mujer?
A no ser golpeada
Vivir libre del temor a ser maltratada 
Compartir sentimientos y no estar aislada de familias y amigos
Expresar los propios pensamientos y sentimientos 
Qué es la comunicación?
Es el intercambio de pensamientos, mensajes o información a través del discurso,
... Continuar leyendo "Cuales son los aspectos formales de la escritura" »