Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Cartelismo: De Chéret a la Publicidad Política

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

VIN MARIANI (Chéret)

El cartel de Vin Mariani de Jules Chéret, de gran tamaño (aproximadamente 1.60 m), responde a un carácter sensual y frívolo, reflejando el deseo de disfrutar la vida. Tiene una importancia sociológica significativa, ya que este tipo de carteles ayudó a cambiar la situación de las mujeres, permitiéndoles liberarse de comportamientos que antes estaban vetados. Estas mujeres, incluso, adquirieron el nombre de "cheretes", derivado del diseñador.

La figura femenina actúa como eje de simetría. La mujer de Chéret es siempre dinámica, alegre y frívola. (Muchos artistas se inspirarán en Chéret, pero sus mujeres serán estáticas y rígidas, lo que ayuda a diferenciarlos claramente).

GLADIATOR

En el cartel de Gladiator,... Continuar leyendo "Evolución del Cartelismo: De Chéret a la Publicidad Política" »

Glosario de Términos Clave en Geometría Descriptiva y Sistemas de Representación

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Condiciones de Pertenencia: Un punto pertenece a una recta si sus proyecciones coinciden con las proyecciones homólogas de la recta. Una recta pertenece a un plano si sus trazas están contenidas en las trazas homólogas del plano; y para que un punto pertenezca a un plano basta con que pertenezca a una recta del plano.

Arco Capaz: Es el lugar geométrico de los puntos del plano desde los cuales se ven los extremos de un segmento desde un mismo ángulo.

Plano Bisector: Es un plano que divide en dos mitades iguales el ángulo entre dos planos (o diedros). En diédrico existen dos bisectores que dividen a los cuadrantes (o diedros) en dos partes iguales, por tanto, los bisectores forman 45º respecto de los planos de proyección.

Axonometría:... Continuar leyendo "Glosario de Términos Clave en Geometría Descriptiva y Sistemas de Representación" »

La Dualidad Onda-Corpúsculo: Un Viaje por la Naturaleza de la Luz y la Materia

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

La Dualidad Onda-Corpúsculo: Un Concepto Fundamental en la Física Moderna

Hasta principios del siglo XX, había dos teorías contrapuestas para explicar la naturaleza de la luz que parecían incompatibles entre sí:

  • La teoría corpuscular, que considera que la luz está compuesta de partículas (o corpúsculos), y cuyo principal defensor fue Newton.
  • La teoría ondulatoria, que defiende que la luz se comporta como una onda.

Aunque ambas teorías explicaban los fenómenos de reflexión y de refracción, solo la teoría ondulatoria pudo explicar satisfactoriamente los fenómenos de interferencia y de difracción. Esto, junto al desarrollo del electromagnetismo por Maxwell, consolidó la idea a finales del siglo XIX de que la luz era una onda electromagnética.... Continuar leyendo "La Dualidad Onda-Corpúsculo: Un Viaje por la Naturaleza de la Luz y la Materia" »

Explorando el Surrealismo: Orígenes, Características y Artistas Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

El Surrealismo: Un Viaje al Interior

Los artistas inician un camino de búsqueda hacia el interior. El camino interior será hacia los lugares más recónditos del pensamiento humano, explorando lo irracional y evadiéndose de la realidad inmediata.

Precedentes

Fueron:

  • Henri Rousseau es un precedente de esta vanguardia por su manera ilógica de asociar imágenes que será aprovechada por los surrealistas (La guerra).
  • Giorgio de Chirico es el máximo exponente de la pintura metafísica y el creador de unos cuadros enigmáticos.
  • Marc Chagall crea un mundo donde tiene cabida la imaginación, lo irracional y la poesía. En sus cuadros prescinde de las leyes de la gravedad y de la verosimilitud.

El Surrealismo

Surge como una corriente literaria creada por... Continuar leyendo "Explorando el Surrealismo: Orígenes, Características y Artistas Clave" »

Claves Estéticas e Ideológicas en el Teatro de Antonio Buero Vallejo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

CLAVES ESTÉTICAS

El profundo compromiso ético y social de Buero Vallejo no le lleva a descuidar los aspectos literarios y escénicos. En sus primeras obras, los dramas se ajustan a una estética realista y de construcción cerrada (Madrugada). A partir de 1958, introduce la construcción abierta, introduciendo un escenario múltiple que causa una construcción de la obra más compleja. Utiliza recursos de participación para intentar que el espectador se introduzca en el drama, así como recursos de inmersión que permiten penetrar en la conciencia del personaje (El tragaluz). En los años 70 intensificará estos recursos ya que se interesó por el teatro experimental.

La introducción en la escenografía crea un juego de perspectivas que persigue... Continuar leyendo "Claves Estéticas e Ideológicas en el Teatro de Antonio Buero Vallejo" »

Neoplasticismo, Surrealismo y Kandinsky: Corrientes Artísticas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Neoplasticismo

El neoplasticismo es una corriente artística del arte abstracto concebida por Piet Mondrian hacia 1917 en Holanda. Esta tendencia abogaba por despojar al arte de todo lo accesorio para llegar a la esencia del mismo a través de un lenguaje plástico objetivo, siguiendo la tendencia europea de estos años.

Características del Neoplasticismo

  • Reivindica un proceso de abstracción progresivo.
  • Las formas se reducen a líneas rectas horizontales y verticales.
  • Presenta una gama cromática muy determinada: colores primarios, blanco, negro y gris.

Buenos ejemplos de ello son las obras de Mondrian: Composición en rojo, amarillo, azul y negro de 1921 o Composición II de 1920 de colección particular. Se trata de pinturas muy equilibradas,... Continuar leyendo "Neoplasticismo, Surrealismo y Kandinsky: Corrientes Artísticas" »

Malalties Rares: Una Lluita Constant

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,95 KB

Gènere

Campanya de propaganda sobre les malalties rares.

Plans, Posició/Moviments de Càmera, Transicions

  • Inici amb un pla detall (poc comú) --> important per a després, que també és detall.
  • Pla detall zenital d'una maleta omplint-se (posen coses de platja, metàfora d'un lloc idealitzat).
  • Pla detall del peu enfonsant-se per les dificultats del camí, de les mans dels pares durant l'ascens.
  • Primers plans de la mare abans d'agafar el cotxe o ja amb la criatura.
  • Pla mig --> són al cim junts, com una família feliç, o ja dins la tenda.
  • Pla conjunt per mostrar l'emoció de l'home.
  • Pla general amb un escenari fictici (el que somien els pares) --> no hi ha efectes especials.
  • Pla general abans de saber el desenllaç i picat (bifurcació entre
... Continuar leyendo "Malalties Rares: Una Lluita Constant" »

Evolución y Hominización: Del Origen Común al Homo Sapiens

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Teoría de la Evolución

Los Primeros Pasos: De Lamarck a Darwin

En el siglo XVIII, Jean-Baptiste Lamarck fue pionero en proponer la idea de que los seres vivos no siempre fueron iguales, inaugurando el concepto de evolución. Esta idea se oponía al fijismo, la creencia de que las especies son inmutables. Lamarck propuso el transformismo, donde las especies cambian con el tiempo.

Charles Darwin, a través de sus viajes por Sudamérica y las islas del Pacífico, recopiló datos que le llevaron a establecer similitudes entre las especies de pinzones de las Islas Galápagos. Concluyó que estas especies descendían de un ancestro común. Alfred Russel Wallace llegó a la misma conclusión de forma independiente, y juntos presentaron su teoría.

La... Continuar leyendo "Evolución y Hominización: Del Origen Común al Homo Sapiens" »

Explorando el Impresionismo: Características, Artistas Clave y Obras Icónicas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Impresionismo: Un Nuevo Enfoque de la Percepción Visual

El Impresionismo surgió en 1874 cuando artistas como Monet, Renoir, Degas, Sisley y Pissarro, frustrados por su exclusión del Salón parisino, decidieron organizar una muestra pública. Este evento causó un gran revuelo. El título de la obra de Monet, Impresión, sol naciente, inspiró al crítico Leroy a acuñar el término "impresionistas". Las exposiciones se repitieron, y todos los artistas del grupo despreciaban el arte oficial y las reglas académicas.

El Arte desde la Naturaleza: Una Ruptura con la Tradición

Mientras que antes se consideraba la naturaleza como un modelo a imitar, el Impresionismo adoptó un enfoque perceptivo basado en la experiencia visual. No se trataba de... Continuar leyendo "Explorando el Impresionismo: Características, Artistas Clave y Obras Icónicas" »

Teorías de la Luz: Corpuscular vs. Ondulatoria - Un Debate Histórico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Teoría Corpuscular de Newton

La teoría corpuscular fue propuesta por Isaac Newton en contraposición a un modelo ondulatorio propuesto por Huygens. Newton suponía que la luz estaba compuesta por una gran cantidad de corpúsculos o partículas luminosas, las cuales se propagan en línea recta, pueden atravesar medios transparentes y ser reflejadas por materias opacas. Esta teoría explicaba la propagación rectilínea de la luz, la refracción y la reflexión, pero no explicaba los anillos de Newton (iridiscencias en las láminas delgadas de los vidrios), que sí explicaba la teoría de Huygens, ni tampoco los fenómenos de interferencia y difracción.

Tal como se enunció, Newton consideró a la luz semejante a un flujo de proyectiles que... Continuar leyendo "Teorías de la Luz: Corpuscular vs. Ondulatoria - Un Debate Histórico" »