Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Bachillerato

Ordenar por
Materia
Nivel

Principios de la Percepción Visual y Estructuras de la Memoria en el Arte

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Principios Fundamentales de la Percepción Visual y la Memoria en el Contexto Artístico

La Percepción Gestáltica y las Leyes de la Organización Visual

Max Wertheimer, pionero en el estudio de la percepción, postuló que la experiencia visual no es simplemente la suma de elementos aislados, sino que se organiza en totalidades significativas. Estas totalidades se rigen por leyes innatas de la percepción, sugiriendo capacidades perceptivas no aprendidas.

Leyes de la Percepción:

  • Articulación Figura-Fondo: Percibimos el mundo visual como una figura definida que se recorta sobre un fondo. Esta relación es fundamental tanto en lo visual como en lo audible. La figura posee una estructura y apariencia distintiva, mientras que el fondo tiende a
... Continuar leyendo "Principios de la Percepción Visual y Estructuras de la Memoria en el Arte" »

Como hacer un pentágono con compás

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB

tangente: es una línea que toca en un punto a una circunferencia o arco de circunferencia.

tangente en un punto dado: trazo la circunferencia y ubico el punto A y lo uno con el centro, desde A abro el compás hasta el centro y hago un punto de corte llamado B, uno el centro con B haciendo un arco, con la misma abertura me ubico en B y corto la recta, ese nuevo punto de corte lo llamamos C, trazo una línea desde c hasta A y esa es la tangente.

tangente desde un punto exterior: trazar una circunferencia y ubicar fuera de la circunferencia el punto B, uno el centro con B, abrir el compás mas de la mitad y hallar el punto medio, abro el compás desde c hasta a y trazo un arco, los puntos de corte los llamamos d y e. La tangente es la línea b-... Continuar leyendo "Como hacer un pentágono con compás" »

Tipos de Imágenes Digitales: Rasterizadas, Vectoriales, 3D y Animadas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

Conceptos Básicos de Informática: Bit y Byte

Un bit es la unidad mínima de información que equivale a la elección entre dos posibilidades: 0 o 1, no pasa corriente o pasa corriente. Los circuitos internos del ordenador solo detectan estos dos valores y en la combinación de ellos se basa la informática. La información que podemos almacenar en un bit es muy pequeña, por eso los bits se agrupan en bytes, que son grupos de 8 bits (cada uno de ellos puede representar un valor diferente: 0 o 1). De esta forma, un byte puede representar cualquier número entre 0 y 255.

Tipos de Imágenes Digitales

1. Imágenes Rasterizadas o Mapas de Bits

Estas imágenes están constituidas por multitud de puntos que, en su conjunto, definen la imagen final.... Continuar leyendo "Tipos de Imágenes Digitales: Rasterizadas, Vectoriales, 3D y Animadas" »

Conceptos Clave: Altura del Sol, Esfera Celeste y Color del Cielo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Altura de Culminación del Sol

La altura de culminación del Sol es el punto más alto que alcanza el Sol en su recorrido diario aparente por el cielo. Esta altura varía según la estación del año y la latitud del observador en la Tierra.

Ejemplo: Altura de culminación del Sol en Uruguay: aproximadamente a las 12:45 hs (hora local solar).

Regiones de Salida y Puesta del Sol

  • Oriente: Región aproximada de 60° por donde sale el Sol a lo largo del año.
  • Occidente: Región aproximada de 60° por donde se oculta el Sol a lo largo del año.

La Esfera Celeste

La Esfera Celeste es una esfera ideal, sin radio definido y concéntrica con el globo terrestre, sobre la cual parecen moverse los astros. Permite representar las direcciones en que se encuentran... Continuar leyendo "Conceptos Clave: Altura del Sol, Esfera Celeste y Color del Cielo" »

Análisis de 'La Fundación' de Antonio Buero Vallejo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara. Participó en la Guerra Civil en el bando republicano. Estuvo en la cárcel, pero finalmente le concedieron la libertad provisional. Obtuvo el Premio Lope de Vega de teatro por Historia de una escalera, su primera obra. Su teatro no es un teatro de vanguardia, pero tampoco es un teatro anticuado. Su obra es diversa e incluye obras realistas de denuncia social con elementos simbólicos y obras simbólicas con elementos realistas. La Fundación se estrenó a principios del año 1974, cuando España estaba viviendo los últimos coletazos del franquismo.

Análisis de La Fundación

3.1. Argumento y temas de la obra

Cinco personajes -que parecen trabajar para un centro de investigación... Continuar leyendo "Análisis de 'La Fundación' de Antonio Buero Vallejo" »

El Invierno en Lisboa: Una Novela Negra de Amor, Suspense y Arte

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,03 KB

Introducción

Publicada en 1987, El Invierno en Lisboa es una de las primeras obras de Antonio Muñoz Molina, galardonada con el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Literatura. Esta novela negra se desarrolla en un escenario nocturno de bares, música de jazz y moteles baratos, creando una atmósfera de crimen y suspense que gira en torno al amor.

Temas Principales

El tema central de la novela es la relación de amor platónico e imposible entre Lucrecia y Biralbo. Además, la obra aborda otros temas como:

- El tráfico de cuadros - El mundo de la música y la vida nocturna - La vida en los suburbios de diferentes ciudades europeas

Argumento

Ambientada en San Sebastián, Madrid y Lisboa, la historia sigue a Santiago Biralbo, un pianista... Continuar leyendo "El Invierno en Lisboa: Una Novela Negra de Amor, Suspense y Arte" »

Análisis de Mensajes Audiovisuales: Guía Completa

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Análisis de Mensajes Audiovisuales

Análisis del Mensaje

  • ¿Cuál es el mensaje?
  • ¿Cuáles son los aspectos más impactantes?
  • ¿Se recuerda el mensaje?
  • ¿Cuál es el propósito?
  • ¿Se logra el propósito?
  • ¿Nos gusta?
  • ¿Qué es lo que más nos gusta (o disgusta), la idea o la manera de expresarla?
  • ¿Resulta creativo?

Presentación del Mensaje

  • Cualidades que se destacan y aspectos que se omiten; grado de veracidad. ¿Qué mensajes o situaciones reales ofrecen?
  • Público al que se dirige: Género, nivel socio-cultural, edad, ideología…
  • Valores y estereotipos que se utilizan como reclamo o se manifiestan: Belleza, éxito social…
  • ¿Qué visión se da de ellos?
  • ¿Se establecen relaciones causa – efecto con el espectador?

Significado de los Elementos Morfosintácticos

... Continuar leyendo "Análisis de Mensajes Audiovisuales: Guía Completa" »

Arquitectura Moderna del Siglo XX: Racionalismo, Bauhaus y sus Maestros

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Arte, Arquitectura y Urbanismo del Siglo XX

El gran crecimiento de la ciudad moderna a lo largo del siglo XX obligó a seguir planificando su desarrollo urbanístico y a buscar nuevas soluciones de habitabilidad.

En el periodo de entreguerras, años 20 y 30, nació en Europa una corriente progresista que dominaría el siglo, llamada Racionalismo, Funcionalismo o Estilo Internacional.

Los objetivos de esta corriente fueron la funcionalidad, el urbanismo y la mejora de las condiciones físico-higiénicas de los espacios humanos.

Las características principales de esta corriente son:

  • El uso del vidrio, acero y hormigón armado en materiales y estructuras, destacando la belleza del sistema constructivo.
  • El uso práctico y funcional.
  • Los pilares sustituyendo
... Continuar leyendo "Arquitectura Moderna del Siglo XX: Racionalismo, Bauhaus y sus Maestros" »

El Impresionismo: Un Nuevo Enfoque en el Arte del Siglo XIX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

El Impresionismo

El impresionismo es un movimiento pictórico que surgió en Francia en la segunda mitad del s. XIX. Supuso una reacción contra el academicismo y está considerado como el punto de partida del arte contemporáneo. También se manifestó en los campos de la música y la literatura. El término de impresionismo tuvo carácter peyorativo. El siglo XIX fue un momento de intensos cambios que influyeron en el mundo del arte. Aunque los impresionistas no constituyeron un grupo homogéneo, se pueden identificar una serie de características:

Características del Impresionismo

  • La luz se convierte en la protagonista de la obra, prefiriendo la técnica al aire libre.
  • El color está en relación directa con la luz: utilizan colores puros que,
... Continuar leyendo "El Impresionismo: Un Nuevo Enfoque en el Arte del Siglo XIX" »

Neoplasticismo y De Stijl: Arte Abstracto y Geométrico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Neoplasticismo y De Stijl

Introducción

Paralelamente al manifiesto Dadá (escrito por Tzara), se publicaba uno totalmente opuesto: el manifiesto De Stijl (fundado por Mondrian y Van Doesburg). Mientras los dadaístas se caracterizaban por estar a favor de lo irracional y su deseo de destruir el arte, el movimiento De Stijl buscaba una renovación total del arte de forma racionalista, ordenada y simple.

Origen y significado

El nombre De Stijl (Holanda, 1917) se refiere tanto a un grupo de artistas como a su revista de arte de vanguardia. Fundado con el objetivo de difundir los principios del neoplasticismo, el término De Stijl con el tiempo se extendió a la arquitectura y al diseño.

Arquitectura

La obra arquitectónica Casa Rietveld, perteneciente... Continuar leyendo "Neoplasticismo y De Stijl: Arte Abstracto y Geométrico" »