Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Lenguaje Cinematográfico: Pioneros y Movimientos Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB

Escuela de Brighton

Pioneros del kinetoscopio, experimentaron con la edición y la regrabación para crear vistas en carpas.

Georges Méliès

Inventor de trucos cinematográficos, perfeccionó la técnica de cortar y empalmar físicamente. Fue también el creador del travelling.

Film d'Art

Este movimiento se caracterizó por grabar obras de teatro, lo que supuso un paso atrás en la experimentación cinematográfica.

Edwin S. Porter

Proyeccionista que introdujo la trama argumental con su obra "Asalto y robo a un tren". Destacó por el uso de secuencias y el montaje en paralelo.

Nöel Burch y la Narrativa Cinematográfica

MRP (Modo de Representación Proyectado)

Burch describe un modo que rompe la continuidad narrativa. La importancia del encuadre es... Continuar leyendo "Evolución del Lenguaje Cinematográfico: Pioneros y Movimientos Clave" »

Características de la Película Radiográfica: Curva, Tipos y Aplicaciones

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Características de la Película Radiográfica

Curva Característica

La forma más común de representar gráficamente la respuesta de una película a su exposición es la curva característica. Cada tipo de película tiene su propia curva, y de su análisis podemos obtener información sobre el contraste, velocidad y latitud de ese tipo concreto de película. Estas características dependen del tamaño del grano de la emulsión.

Si examinamos una curva característica, observamos:

  • La curva no empieza por el valor 0, sino en un determinado valor dependiente de la densidad velo. El valor a partir del cual comienza a aparecer un ennegrecimiento como respuesta a la exposición se denomina valor umbral. El valor de densidad velo aumenta con el tiempo
... Continuar leyendo "Características de la Película Radiográfica: Curva, Tipos y Aplicaciones" »

Exploración Geométrica y Astronómica: Construcciones y Visualizaciones

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB

Clase 6: Construcción de Áreas Geométricas

Área del Rectángulo a partir del Área del Cuadrado

  • Deslizadores para base y altura (incremento de 1, rango 1-5).
  • Segmento de longitud dada (base).
  • Circunferencia con centro A y radio altura.
  • Circunferencia con centro B y radio altura.
  • Rectas perpendiculares desde los puntos hasta las circunferencias.
  • Intersección de rectas y circunferencias.
  • Creación de polígonos.
  • Añadir fórmulas de áreas del cuadrado y rectángulo.

Área del Paralelogramo a partir del Área del Rectángulo

  • Tres puntos libres (A, B, C).
  • Rectas AB (f) y BC (g).
  • Paralelas a f (i) y g (h).
  • Intersección de paralelas.
  • Polígono ABCD.
  • Renombrar 'b' por Base.
  • Perpendicular a la Base que pase por la intersección anterior.
  • Intersección y creación
... Continuar leyendo "Exploración Geométrica y Astronómica: Construcciones y Visualizaciones" »

La Palabra y la Música en la Radio: Guía para la Creación de un Relato Radiofónico Atractivo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

La Palabra y la Música en la Radio

Características de la Palabra

La palabra en la radio es el elemento esencial. Para analizar cómo trabajar la palabra, debemos partir de dos estimaciones: el valor cognitivo del contenido y la expresividad. El objetivo es interesar al oyente, que comprenda e imagine. La radio tiene gran capacidad emocional. La acción enunciativa está al servicio de la función comunicativa. (BALSEBRE 1994)

La palabra en la radio se sitúa entre la pragmática y la gramática. Es crucial escribir textos comprensibles, claros y atractivos para hablar frente a un micrófono, incorporando el sonido y el tiempo, con el propósito de captar el interés de los oyentes.

Escritura y Locución

La escritura en la radio exige una mayor... Continuar leyendo "La Palabra y la Música en la Radio: Guía para la Creación de un Relato Radiofónico Atractivo" »

Movimientos Artísticos del Siglo XIX: Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo e Impresionismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,92 KB

Neoclasicismo

Nace a finales del siglo XVIII con la Ilustración, pensamiento que lleva a la crítica de las estructuras del Antiguo Régimen y aspira a un mundo basado en la razón. Explica su contenido moral y social.

Escultura Neoclásica

Se caracteriza por la vuelta a la Antigüedad clásica a raíz del descubrimiento de Pompeya y Herculano. Busca la belleza ideal, el equilibrio y la armonía. El material utilizado es el mármol blanco, con superficies pulimentadas y brillantes. Los temas son mitológicos. Hay un interés por el desnudo idealizado. Las tipologías utilizadas son los monumentos públicos (arcos de triunfo, columnas). Destacan Thorvaldsen y Canova.

Pintura Neoclásica

Vuelve al mundo clásico, aunque no había fuentes directas

... Continuar leyendo "Movimientos Artísticos del Siglo XIX: Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo e Impresionismo" »

Mecanismos de Control en Un Mundo Feliz: Eugenesia, Castas y Condicionamiento Social

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

Exploración de los Mecanismos de Creación y Condicionamiento en Un Mundo Feliz

Las Salas de Creación y el Proceso de Fabricación Humana

En el universo de Un Mundo Feliz, las salas de creación son descritas con un nivel de detalle que busca sorprender al lector. El Director de Incubación y Condicionamiento (DIC) explica el proceso por el cual las personas son "creadas" como si fueran productos manufacturados. Aldous Huxley plasma aquí sus profundos conocimientos sobre biología y el ámbito técnico, presentando descripciones que transitan desde la claridad hasta la oscuridad: la primera sala es blanca, mientras que la última es roja, un color que reduce el espacio y se encuentra cargada de objetos.

Doble Proceso: Eugenesia y Disgenesia

En... Continuar leyendo "Mecanismos de Control en Un Mundo Feliz: Eugenesia, Castas y Condicionamiento Social" »

Le Moulin de la Galette: Un Estudio Impresionista de Renoir

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

Comentario de Arte: Le Moulin de la Galette

1. Identificación de la obra

  • Título: Le Moulin de la Galette
  • Autor: Auguste Renoir
  • Fecha: 1876
  • Localización: Museo de Orsay (París)
  • Género: Óleo sobre lienzo (131 x 175 cm)
  • Estilo: Pintura impresionista

2. Análisis formal

Le Moulin de la Galette, una de las obras maestras de Renoir, contribuye notablemente a la renovación de los temas pictóricos aportados por el Impresionismo: el bar o la terraza de baile. El "Moulin de la Galette", situado en un Montmartre aún rural, era el centro de diversiones y de encuentro de muchos artistas, así como de jóvenes trabajadores que iban allí a buscar trabajo como modelos. Renoir aprovecha este tema nuevo para captar el efecto de la luz del sol veraniego filtrada... Continuar leyendo "Le Moulin de la Galette: Un Estudio Impresionista de Renoir" »

Evolución del Rol del Regidor y Apuntador en el Teatro Español (1950-1970)

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

La Tecnología Cambia el Teatro

1950. Aparece una ordenanza laboral de locales de espectáculo donde, por primera vez, se hace oficial la aparición del “regidor” y “apuntador”. La evolución tecnológica que da soporte al espectáculo trae consigo la incorporación de columnas de sonido, magnetófonos, amplificadores y tocadiscos en escena, y más tarde, la mesa de mezcla. Instalar, chequear y controlar estos elementos se convierte en tarea del regidor. La máquina de rayos, viento, etc., empieza a desaparecer.

Las compañías teatrales comienzan a disminuir su repertorio. Los regidores tienen menos trabajo, menos textos, entradas, etc., e incluyen el sonido entre sus responsabilidades. El manejo del equipo no solo recae en el regidor,... Continuar leyendo "Evolución del Rol del Regidor y Apuntador en el Teatro Español (1950-1970)" »

El Cine Soviético de Vanguardia: Vertov, Kuleshov, Pudovkin y Eisenstein

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Dziga Vertov y el Cine-Ojo

Dziga Vertov comenzó su carrera en el cine realizando noticiarios que retrataban la situación de la Rusia de la época. Fue precursor del Cine-Ojo, un concepto que buscaba la objetividad absoluta a través de la cámara.

Su teoría, conocida como KinoGlaz, postulaba la cámara como protagonista, tanto física como conceptualmente. Las películas de Vertov se caracterizan por sus movimientos de cámara y una estructura narrativa abierta, alejada del esquema tradicional de planteamiento, nudo y desenlace.

Para Vertov, el montaje era un proceso fundamental que implicaba la selección y construcción de una narrativa a partir de planos independientes. Las fases del montaje según Vertov eran:

  1. Observación directa de la
... Continuar leyendo "El Cine Soviético de Vanguardia: Vertov, Kuleshov, Pudovkin y Eisenstein" »

Introducción al Cine: Técnicas, Géneros y Recursos Narrativos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Introducción al Cine

Etimología

La palabra cine viene del griego kinema (movimiento) y graphein (escribir).

Persistencia Retiniana

La persistencia retiniana es un fenómeno fisiológico derivado de una ilusión óptica. Es una cualidad que permite que, cuando percibimos una imagen, esta se quede durante un periodo de tiempo muy pequeño en nuestra retina.

Principales Funciones del Cine

Representación de la Realidad

El cine representa la realidad.

Sensación de Realidad

Las imágenes cinematográficas hacen sentir al espectador que lo que ve en la pantalla ha sucedido o está sucediendo.

Formas Estéticas de Representación

Realismo

Es la representación lo más fiel y objetiva posible de la realidad.

Surrealismo

Se representa el mundo de los sueños y... Continuar leyendo "Introducción al Cine: Técnicas, Géneros y Recursos Narrativos" »