Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Plástica y Educación Artística

Ordenar por
Materia
Nivel

Bandas Sonoras: La Música en el Cine y su Evolución

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,83 KB

Música Cinematográfica: Un Elemento Clave en la Narrativa Fílmica

¿Qué es una Banda Sonora?

Se denomina música cinematográfica a la música compuesta específicamente para el cine. Este tipo de música desempeña una doble función: reforzar el significado de las ideas que las imágenes por sí solas no son capaces de expresar y, a la vez, establecer un vínculo narrativo continuo en el discurso cinematográfico, contribuyendo a dar credibilidad a la acción.

La parte sonora de una película se denomina banda sonora. En ella se incluyen tres tipos de sonidos diferentes:

  • Efectos sonoros: Son todos aquellos ruidos que deben escucharse para dar credibilidad a la imagen (una puerta que se cierra, pasos al caminar, un grifo que gotea, una calle
... Continuar leyendo "Bandas Sonoras: La Música en el Cine y su Evolución" »

Cubismo: Origen, Características y Evolución del Movimiento Artístico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

El Cubismo: Una Revolución Artística

Origen e Influencias

El Cubismo tuvo su origen en París a raíz de una exposición retrospectiva de Cézanne que tuvo lugar en 1907. Esta exposición impresionó a un grupo de artistas, entre los que se encontraban Picasso y Braque. Estos artistas valoraron en Cézanne su capacidad para reducir las formas a una serie de figuras geométricas elementales, como el cilindro, la esfera y el cono, y construir los volúmenes de los objetos a partir del color. El nombre de "cubismo" fue dado, de forma peyorativa, por la crítica a raíz de la exposición que estos artistas realizaron en 1908.

Características Principales

El cubismo representa la mayor ruptura con el arte del pasado, pues supone una nueva manera de... Continuar leyendo "Cubismo: Origen, Características y Evolución del Movimiento Artístico" »

El David de Miguel Ángel: Perfección Escultórica y Legado Renacentista

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

La Obra Maestra de Miguel Ángel: El David

Los ojos están profundamente tallados con el trépano (remarcando el iris y la pupila), y el profundo claroscuro de los cabellos intensifica la mirada. El artista nos transmite una poderosa sensación de vida interior, de máxima concentración física y psicológica antes del momento culminante. Los músculos en tensión, los tendones vibrantes, las venas a flor de piel refuerzan esta sensación.

Un Canto a la Belleza Masculina y el Estudio Anatómico

Miguel Ángel realiza en esta obra un canto insuperable a la belleza masculina y un magnífico estudio anatómico, a pesar de algunas críticas sobre la desproporción de las manos o la sobredimensionada cabeza. En la postura del cuerpo, el artista utiliza... Continuar leyendo "El David de Miguel Ángel: Perfección Escultórica y Legado Renacentista" »

Etapas del Desarrollo Estético y la Importancia de la Cultura Visual en la Educación Artística

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Etapas del Desarrollo Estético

Se pueden distinguir cinco etapas en el desarrollo estético:

  • Estadio I. Observación Narrativa: El espectador es capaz de narrar la historia a través de sus recuerdos personales.
  • Estadio II. Constructivo: El espectador se distancia de la obra para aplicar sus propios conocimientos.
  • Estadio III. Clasificador: El espectador cree que las obras se pueden clasificar y explicar (historia del arte).
  • Estadio IV. Interpretativo: El espectador busca un encuentro personal con la obra.
  • Estadio V. Recreativo: El espectador reflexiona sobre las obras de arte.

La Importancia de la Cultura Visual

La cultura visual surge en el paso de las imágenes artísticas a las estéticas, donde se atiende a los análisis visuales y a los icónicos.... Continuar leyendo "Etapas del Desarrollo Estético y la Importancia de la Cultura Visual en la Educación Artística" »

El Moisés de Miguel Ángel: Una Obra Maestra del Renacimiento

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Sin embargo, imaginándola a la altura para la que fue concebida, la figura parece serenarse. Según el historiador de arte Erwin Panofsky, los sucesivos pisos previstos en la tumba de Julio II representaban una ascensión del alma según la filosofía neoplatónica, que tanto influyó en el artista. Moisés, junto con un nunca realizado San Pablo, personificaban la vita activa y la vita contemplativa. En un nivel inferior, se encontraban esclavos (en la imagen) y alegorías de la Victoria. Los esclavos debían interpretarse como una alegoría del alma humana privada de libertad y esclavizada por la materia, mientras que las victorias representarían el alma humana en estado de libertad, tras vencer a las pasiones gracias a la razón, aunque... Continuar leyendo "El Moisés de Miguel Ángel: Una Obra Maestra del Renacimiento" »

Frank Lloyd Wright: Maestro de la Arquitectura Orgánica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Frank Lloyd Wright (1867-1959): Pionero de la Arquitectura Orgánica

Frank Lloyd Wright, arquitecto estadounidense, fue uno de los principales maestros de la arquitectura del siglo XX. Es conocido por la funcionalidad de sus diseños y su revolucionaria arquitectura orgánica. Su visión pretendía integrar la ciudad en el paisaje, acercando las personas a la naturaleza y haciendo confluir arquitectura y naturaleza.

Louis Henri Sullivan ejerció una importante influencia en la obra de Wright, quien siempre lo consideró su maestro.

Infancia e Influencia Natural

Wright pasó su infancia y adolescencia en una granja, donde vivió en estrecho contacto con la naturaleza. Esta experiencia influyó profundamente en su posterior concepción de la arquitectura.... Continuar leyendo "Frank Lloyd Wright: Maestro de la Arquitectura Orgánica" »

Clasificación y Características de los Caballos: Pelajes, Razas y Aplomos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

Colores del Pelaje Equino

Los colores del pelaje en los caballos se pueden clasificar en simples y complejos:

1. Pelajes Simples

  • Alazán: Tono café rojizo en todo el cuerpo.
  • Negro: Puede presentar manchas blancas en las patas y la cara.
  • Isabelino: Color café claro, similar al té con leche.
  • Blanco: Ojos y hocico negros (un caballo 100% blanco es albino).

2. Pelajes Complejos

Dos Colores Separados:

  • Colorado: Todo el cuerpo de color rojizo, con la crin (tuza), cola y la parte baja de las patas de color negro.
  • Bayo: Tono amarillento, con la crin, cola y la parte baja de las patas de color negro.
  • Barroso: Todo el cuerpo gris, con el resto de color negro.
  • Mulato: Todo el cuerpo café oscuro, con el resto de color negro.

Dos Colores Mezclados:

  • Tordillo: Mezcla
... Continuar leyendo "Clasificación y Características de los Caballos: Pelajes, Razas y Aplomos" »

Impresión, sol naciente: un estudio pictórico del puerto de Le Havre

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,02 KB

La escena

Esta obra pictórica figurativa, un óleo sobre lienzo, representa el puerto de Le Havre, en Normandía, Francia. Un fondo nebuloso envuelve la escena, donde se vislumbran grandes barcos mercantes con sus mástiles y las chimeneas humeantes de las fábricas. Un sol naranja intenso se abre paso, iluminando las tranquilas aguas. Tres pequeñas embarcaciones a remo navegan cerca del espectador.

Técnica y estilo

Monet se aleja de los criterios pictóricos habituales, priorizando la emoción que transmiten los elementos del paisaje, tanto naturales como modernos (barcos, fábricas, humos). Las pinceladas brillantes y dinámicas varían según la zona del cuadro: el cielo y el agua tienen trazos diferentes. El resultado se asemeja a un boceto,... Continuar leyendo "Impresión, sol naciente: un estudio pictórico del puerto de Le Havre" »

Fundamentos Esenciales de Materiales Odontológicos: Impresión, Yesos y Resinas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Conceptos Clave en Materiales Odontológicos

¿Qué son los materiales de impresión?

Son aquellos materiales que, llevados en estado plástico a las estructuras orales, endurecen en forma rígida o viscoelástica, obteniéndose una réplica en negativo de ellas.

¿Cuáles son los requisitos exigibles a un material de impresión?

  1. Los que contemplan el confort del paciente.
  2. Los que cumplen con las exigencias de la labor técnica propiamente dicha.

¿Cuál es la clasificación de los materiales de impresión?

  1. Según su uso.
  2. Según el mecanismo de endurecimiento.
  3. Según su índice de corrimiento o fluidez.
  4. Según su estado final.

El Alginato en Odontología

¿Qué es un alginato?

Es un material de impresión de uso fundamental (no requiere impresión previa)... Continuar leyendo "Fundamentos Esenciales de Materiales Odontológicos: Impresión, Yesos y Resinas" »

Conceptos Clave de Comunicación, Medios y Cultura

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

Conceptos Fundamentales de Comunicación y Cultura

Comunicación Normativa

Tiene la intención de comprenderse en el otro y conectarse. Este es el objetivo ideal de la comunicación, y sus fines son entenderse y compartir, aunque no siempre se logran. Por ejemplo, las diversas comunidades indígenas en el país o las tribus urbanas.

Comunicación Funcional

Consiste en la transmisión e intercambio de información sin necesidad de alcanzar la comprensión mutua. Por ejemplo, las acciones prácticas que necesitamos conocer en las sociedades actuales, que nos ayudan a vivir y convivir y a no sentirnos aislados; por ejemplo, la tecnología.

Descripción Densa

Es un método que propone Geertz para comprender, interpretar y explicar cómo se producen los... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Comunicación, Medios y Cultura" »