Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Plástica y Educación Artística

Ordenar por
Materia
Nivel

Composición plástica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,18 KB

-COMPOSICIÓN, ordenación de las diferentes partes que constituyen una obra plástica-
-FORMATO, diferentes formas que se le da a un soporte.
-LEY DE LA BALANZA, se coloca la figura o el grupo de figuras principales en un eje central y las secundarias a ambos lados.
-LEY DE COMPENSACIÓN, desplaza la figura o el grupo de figuras significativas hacia un lado y compensa con otras figuras el otro lado.
-SIMETRÍA, se obtiene cuando se agrupan formas idénticas en torno a un eje, varios ejes o un punto.
-RITMO COMPOSITIVO: uniforme (se repite de manera regular) alterno (se combinan dos o más formas) creciente y decreciente.
-Líneas compositivas, definen el sentido orientativo de las figuras en la composición.
-COLOR, modifica el aspecto de una composición... Continuar leyendo "Composición plástica" »

Chavín: Origen y Configuración Cultural del Área Andinoamericana

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB

Chavín y la Configuración del Área Andinoamericana

Fue el primer estado de Sudamérica: la Cultura Chavín (1000-200 a.C.). El estado prístino de esta región se desarrolló en la sierra, sintetizando las tradiciones culturales de la costa con los aportes de la selva amazónica.

Chavín de Huántar: Centro de Poder

Chavín de Huántar se mantuvo casi un milenio como el centro ceremonial más importante de la región de los Andes. Concentraba el poder social, político y económico a través de la influencia religiosa ejercida por los sacerdotes, quienes actuaban como dirigentes. La sabiduría que poseían los sacerdotes les permitía reafirmar y expandir su posición social en un amplio territorio.

Sociedad Jerárquica

Poseían una sociedad... Continuar leyendo "Chavín: Origen y Configuración Cultural del Área Andinoamericana" »

Que señala la caída del telón en el teatro

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Teatro(2) : El Acto: siempre es mas amplio que una escena. Desde que se sube el telón y se vuelve a bajar, generalmente son 3 y corresponden a los 3 momentos de la acción( planteamiento: 1ª escena. En el que se inicia el conflicto nudo: 2ªescena. en el que se desarrolla y es el momento de mayor tención y la trama se complica desenlace: 3ª escena. En el que se prepara el final.)  Acotaciones: son palabras entre paréntesis o en cursiva, que el autor indica sobre el decorado, movimientos, gestos, iluminación, voz, vestuario, etc. Escenas: fragmentos donde participan los mismos personajes en el mismo lugar y tiempo. Elementos de la escena Local: en la antigua Grecia estaban construidos al aire libre sobre una ladera o al pie de una colina.... Continuar leyendo "Que señala la caída del telón en el teatro" »

El Universo de la Imagen: Historia, Funciones y Manifestaciones Visuales

Enviado por angel y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Sugerencias para el Estudio de una Imagen

Para un estudio pormenorizado de una imagen, se sugieren los siguientes puntos:

  1. ¿Quién es el autor (real o probable)?
  2. Lugar y fecha de realización.
  3. Tipo de imagen (caricatura, pintura, fotografía, etc.).
  4. Contexto histórico (buscar otras fuentes de información).
  5. Descripción pormenorizada de elementos (colores, luz, signos, personajes, etc.).
  6. Objetivos del autor (deducir).
  7. Conceptos o ideas principales ilustradas.
  8. Comentario personal.

Evolución de la Imagen

En el siglo XV, con la aparición de la imprenta y las técnicas de grabado, se consiguió la multiplicación de imágenes, dejando de ser piezas únicas. El primer antecedente de la cámara fotográfica es la cámara oscura, aunque también se consideran... Continuar leyendo "El Universo de la Imagen: Historia, Funciones y Manifestaciones Visuales" »

Museo Guggenheim Bilbao: Arquitectura Deconstructivista de Frank Gehry

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

A) Aspectos Generales

Después de los sesenta, la crisis de lo moderno hace que lo tradicional se convierta en lo moderno en la época "posmodernismo", junto con una fijación en la tecnología. Aunque el racionalismo seguía siendo la corriente arquitectónica más extendida, el high tech y el deconstructivismo se abren camino hacia el siglo XXI.

Los deconstructivistas desafían a las demás arquitecturas con el deseo de desacoplar la arquitectura; sus edificaciones no tienen la idea de decorar. El diseño por ordenador es un instrumento esencial para el deconstructivismo, ya que ayuda a tener una concepción de los espacios complejos.

La obra fue encargada por el Gobierno Vasco, que deseaba, y Gehry lo consiguió, que fuera un edificio emblemático... Continuar leyendo "Museo Guggenheim Bilbao: Arquitectura Deconstructivista de Frank Gehry" »

Desentrañando el Cine: Producción, Géneros y Técnicas Narrativas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Fundamentos Materiales del Cine

El cine se basa en la proyección de 24 fotogramas por segundo, lo que crea la ilusión de movimiento debido a la rapidez con la que se muestran las imágenes.

Cuando se proyectan más de 24 fotogramas por segundo, se produce el efecto de cámara rápida. Si se proyectan menos de 24, se obtiene el efecto de cámara lenta.

En la banda derecha de la película se encuentra la banda de sonido, que registra diálogos, música y efectos de sonido.

La aparición de sistemas de grabación magnética de video revolucionó la producción, realización y comercialización cinematográficas.

La Producción Cinematográfica

El equipo de producción depende fundamentalmente de dos figuras clave:

  • El director: Es el máximo responsable
... Continuar leyendo "Desentrañando el Cine: Producción, Géneros y Técnicas Narrativas" »

Las Vanguardias Artísticas: Explorando la Ruptura y la Experimentación en el Arte Moderno

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Las Vanguardias Artísticas

Introducción

El término vanguardia hace referencia a una serie de manifestaciones artísticas muy diferenciadas. Todas comparten la voluntad de ruptura con la tradición artística y con el modelo burgués de cultura, y un afán de investigación y de experimentación para construir un lenguaje nuevo que permitiera reflejar la vida moderna. En este énfasis por la modernidad había una reacción contra los poderes burgueses que habían conducido a Europa a la Primera Guerra Mundial. Intelectuales y artistas consideraron esta guerra como una prueba de la ruina de la cultura y la moral.

Las vanguardias transformaron todos los aspectos de la creación artística: arquitectura, música, escultura, cine y, sobre todo,... Continuar leyendo "Las Vanguardias Artísticas: Explorando la Ruptura y la Experimentación en el Arte Moderno" »

Música Tonal y Atonal en el Siglo XX: Nacionalismo e Impresionismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Contexto Histórico y Corrientes Musicales del Siglo XX

El siglo XX fue un período de grandes cambios y convulsiones, marcado por eventos como la **Primera Guerra Mundial** (1914-1919), la **Guerra Civil Española** (1936-1939) y la **Segunda Guerra Mundial** (1939-1945). Estos acontecimientos tuvieron un profundo impacto en todas las esferas de la vida, incluyendo el arte y la música. Por primera vez desde el siglo IX, surgió la **música atonal**, y se desarrollaron diversas corrientes musicales simultáneamente a lo largo del siglo.

Música Tonal y Atonal

Podemos distinguir dos grandes corrientes musicales en este período:

  • Tonal (impresionismo, posromanticismo y tonalidad ampliada de modo singular)
  • Atonal (expresionismo, futurismo)

Lenguaje

... Continuar leyendo "Música Tonal y Atonal en el Siglo XX: Nacionalismo e Impresionismo" »

Guía de Rotulación y Escalas en Dibujo Técnico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Rotulación y Escalas en Dibujo Técnico

Formato

El formato es el recuadro normalizado dentro del cual se realizan todos los dibujos técnicos. Se agrupan en series, y cada serie tiene un formato base, del cual se derivan todos los demás.

Tamaño del Formato Escolar

El tamaño del formato escolar es de 250 x 353.

Rotulación

La rotulación es el arte de escribir letras y números con arreglo a unas normas establecidas.

Antecedentes de la Rotulación

Durante la última parte del siglo XIX, el desarrollo de la industria y del dibujo técnico en Estados Unidos hizo evidente la necesidad de una letra sencilla y legible, que pudiera trazarse con plumilla. Para satisfacer esta necesidad, C.W. Reinhardt, antiguo Dibujante Jefe de Engineering News, desarrolló... Continuar leyendo "Guía de Rotulación y Escalas en Dibujo Técnico" »

Innovación en Materiales y la Revolución del Postimpresionismo: El Legado de Van Gogh

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

Nuevos Materiales: Características y su Impacto

Históricamente, el hierro nunca había pasado de ser un material de carácter auxiliar. Sin embargo, la Revolución Industrial hizo posible su fabricación masiva y económica, lo que impulsó una profunda investigación sobre sus posibilidades estéticas.

En este contexto, los ingenieros se convirtieron en los protagonistas, ya que fueron los primeros en apreciar las ventajas de estos nuevos materiales. Esto llevó a una descomposición ecléctica y una mayor libertad compositiva en diversas disciplinas. Además, una característica fundamental fue que los materiales podían ser empleados de nuevo, abriendo nuevas vías para la innovación.

Postimpresionismo: Ruptura y Expresión Interior

El afán... Continuar leyendo "Innovación en Materiales y la Revolución del Postimpresionismo: El Legado de Van Gogh" »