Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Plástica y Educación Artística

Ordenar por
Materia
Nivel

Herramientas y Técnicas de Decoración en Pastelería

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

Manga Pastelera

La manga pastelera se utiliza para decorar directamente sobre la superficie de la elaboración con diferentes formas, o para realizar piezas que luego se usarán para decorar (figuras de merengue seco, macarons, lionesas de pasta choux, etc.).

Para decorar con la manga, sigue estos pasos:

  1. Elige la boquilla y colócala dentro de la manga.
  2. Cierra la manga con pinzas o enrollándola.
  3. Haz un dobladillo hacia fuera en la parte superior para no manchar al rellenar.

Se usa con cremas como trufa, chantilly, crema pastelera, yemas espesas, crema de mantequilla, merengue, etc. Existen muchos tipos de boquillas para diferentes decoraciones.

Cornet

El cornet se usa para decorar con cobertura fundida y glasa. Es similar a una manga pastelera, pero... Continuar leyendo "Herramientas y Técnicas de Decoración en Pastelería" »

Presuposiciones y Máximas Conversacionales: Elementos Clave en la Comunicación

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Los Implícitos: Presuposiciones y Máximas Conversacionales

Las presuposiciones y las máximas conversacionales son elementos importantes que nos permiten comprender los implícitos. El término implícito se refiere a todo aquello que se entiende que está incluido, pero sin ser expresado de forma directa o explícita.

Diferencias entre Presuposiciones y Máximas

En primer lugar, debemos delimitar la diferencia existente entre las presuposiciones y las máximas. Mientras que las primeras nos permiten definir un marco donde se expresan las condiciones que dan valor o sentido a los enunciados, las máximas, por su parte, son el marco que regula la economía propia de los intercambios lingüísticos. Además, aunque las presuposiciones son juicios... Continuar leyendo "Presuposiciones y Máximas Conversacionales: Elementos Clave en la Comunicación" »

Técnicas de Montaje Audiovisual: Raccord, Elipsis, Retroceso y Ley del Semicírculo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Técnicas de Montaje Audiovisual

Raccord y Elipsis

Raccord directo: Consiste en proseguir la acción en el momento exacto en que ha quedado en el plano anterior.

Elipsis: Se trata de un hiato entre la temporalidad de un plano y la del que le sigue. Imaginemos un personaje que entra en un portal y pone su pie en el primer peldaño; el siguiente plano se encuentra en el 4º piso.

  • Elipsis definida: Al narrador le interesa dejar claro el lapso de tiempo transcurrido entre dos planos.
  • Elipsis indefinida: El tiempo transcurrido no es relevante desde el punto de vista narrativo o bien puede ser una hora, un año o un siglo, con lo cual hemos de dar alguna pista al espectador para que sitúe la acción de la historia temporalmente.

Retroceso

Al igual que... Continuar leyendo "Técnicas de Montaje Audiovisual: Raccord, Elipsis, Retroceso y Ley del Semicírculo" »

El poder de la imagen en la comunicación visual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Imagen como medio de comunicación

Tres conceptos:

  • Conectar: conexión dos o más personas, lugares...
  • Compartir: unir elementos con un mismo principio
  • Informar: transmitir una información determinada

La comunicación es un proceso en el que intervienen distintos elementos (emisor, mensaje, código, canal referente, receptor).

La imagen en el lenguaje visual tiene diferentes funciones dependiendo del mensaje:

  • Informativa: transmite un contenido de manera objetiva
  • Expresiva: intenta emocionar al espectador provocando sentimientos
  • Estética: comunica principalmente belleza y armonía
  • Exhortativa: intenta motivar al espectador para consumir un producto, servicio o idea

Percepción y realidades

Observación analítica damos prioridad a la función que cumple... Continuar leyendo "El poder de la imagen en la comunicación visual" »

Guía Completa de Planos Cinematográficos y Movimientos de Cámara

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Planos Cinematográficos y Movimientos de Cámara

Tipos de Planos

Según la distancia de la cámara al sujeto:

  • Plano-secuencia: por su duración (más o menos larga) y por cómo se narran los hechos (transcurren en un mismo tiempo y puede o no haber cambios de espacio), contiene acontecimientos equivalentes a una secuencia/escena. No existen cortes de cámara para pasar de un plano a otro; este paso viene determinado por los movimientos de la misma.
  • Gran Plano General (GPG): plano descriptivo del escenario en el que se desarrolla la acción. La figura humana apenas se distingue (vista general).
  • Plano General (PG): es, al igual que el anterior, descriptivo, pero aquí la figura humana sí se distingue.
  • Plano Entero (PE): abarca la totalidad de la
... Continuar leyendo "Guía Completa de Planos Cinematográficos y Movimientos de Cámara" »

Vanguardias artísticas y arquitectónicas del siglo XX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

T6: Primeras vanguardias

6.3. Características generales. Las primeras vanguardias se caracterizaron por cuestionar y negar el arte del pasado, proponiendo nuevos lenguajes basados en la experimentación de materiales y técnicas, rechazando la imitación de la realidad y buscando un arte provocador y de confrontación. Apuestan por la libertad compositiva y de interpretación, rechazando el convencionalismo para mostrar una mayor sensibilidad.

6.4. Arquitectura moderna

6.4.1. Funcionalismo. Es una corriente arquitectónica que plantea que 'la forma sigue a la función', preocupándose más por las necesidades y la comodidad que por la belleza estética. Está ligado al proceso industrial y procura la respuesta a una serie de planteamientos respecto... Continuar leyendo "Vanguardias artísticas y arquitectónicas del siglo XX" »

gggfdfdfd

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,1 KB

Escenografía ayuda al proceso de transformación de la ensoñación a la realidad.Desde el principio nos damos cuenta de que algo raro hay en el espacio, y poco a poco los elementos del mundo ilusiorio van desapareciendo t siendo sustituidos por los reales. Buero consigue esto a través de acotaciones muy detalladas. Un vestuario que sufre cambios de camareros a carcelarios. La iluminación juega un papel fundamental, iniciándose la obra con luz clara y apagándose según vamos viendo que están en una cárcel. En cuanto a lo sonoro la Pastoral de Rossini suena al principio y final creando estructura circular, y el ambiente de ensoñación y reflexión

Movimientos artísticos del siglo XX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,15 KB

Fauvismo

Nacido en París (1905), se caracterizó por la distorsión de la perspectiva y por el uso autónomo del color respecto a la forma y a la realidad. Los colores no coinciden, sino que prevalece la visión subjetiva y estética del artista. Artistas: Henri Matisse.

Cubismo

Construcción geométrica del espacio y la sobreposición en un mismo plano de diferentes visiones de un objeto o figura. Se rompía la perspectiva y la profundidad en la pintura. Principales temas: retratos y las naturalezas muertas. Autor: Pablo Picasso.

Expresionismo

Movimiento pictórico centrado en la expresión de los sentimientos y las emociones humanas. El uso de líneas quebradas, de formas curvas y angulosas, y de colores exaltados y muy contrastados permitió... Continuar leyendo "Movimientos artísticos del siglo XX" »

Evolución de la Comunicación Digital y el Periodismo en la Era de Internet

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Evolución de la Comunicación Digital

Orígenes y Vectores de Cambio

La comunicación ha experimentado un proceso de cambio acelerado impulsado por la digitalización, con orígenes en proyectos militares como ARPANET en 1969. La descentralización y redundancia informativa, junto con la aparición del ordenador personal, el módem y la evolución de protocolos como TCP/IP, sentaron las bases para la web y el lenguaje HTML. Los vectores de cambio incluyen avances tecnológicos, transformaciones en la estructura y organización de la comunicación, cambios en la dimensión cultural y en las relaciones sociales. Las revoluciones informática y tecnológica han sido fundamentales en este proceso.

Características de la Comunicación en Red

La comunicación... Continuar leyendo "Evolución de la Comunicación Digital y el Periodismo en la Era de Internet" »

Tendencias Artísticas Contemporáneas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Arte Contemporáneo

Arte digital

Se desarrolló en la última década del siglo XX (1990), ya que estas tecnologías se volvieron más asequibles para los artistas. El arte digital tenía diferentes manifestaciones: software art, net.art o arte de realidad virtual, que estaban relacionadas con la interacción, la producción colectiva e interconexión; eran difícilmente teorizables. El arte digital es fundamentalmente un arte de la experiencia e interactivo. La tecnología digital reduce la realidad a un tipo de información que puede ser interpretada por un ordenador. Las prácticas artísticas en el siglo XXI afrontan superar la división entre el saber científico-técnico y el artístico-humanístico.

Arte robótico

Sus raíces conceptuales... Continuar leyendo "Tendencias Artísticas Contemporáneas" »