Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y problemas de Plástica y Educación Artística

Ordenar por
Materia
Nivel

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Un Recorrido por los Movimientos que Revolucionaron el Arte

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Un Recorrido por los Movimientos que Revolucionaron el Arte

A comienzos del siglo XX, surgieron en Europa diversos movimientos artísticos y literarios que rompieron con la concepción tradicional del arte. Estos movimientos, conocidos como vanguardias, coincidían en la pretensión de originalidad y el irracionalismo de sus propuestas. Sus integrantes experimentaron con nuevas técnicas expresivas para reflejar la realidad cambiante de la época. La mayoría de estos movimientos tuvieron una vida efímera, como la realidad que pretendían representar.

Expresionismo, Futurismo, Cubismo

Estos tres movimientos fueron decisivos en el desarrollo de las artes del siglo XX:

  • El expresionismo introdujo la subjetividad
... Continuar leyendo "Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Un Recorrido por los Movimientos que Revolucionaron el Arte" »

Semiotica: Teoría y ciencia de los sistemas de signos en la comunicación

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,13 KB

Semiótica: teoría o ciencia que estudia los sistemas de signos que la gente utiliza para comunicarse en determinado tiempo y cultura. Trata de entender cómo se logra el sentido. SIGNO: elemento utilizado para indicar algo que está ausente y ocupa o es referente de esta ausencia. Generalmente está convencionalizado. Es una realidad representada, no una realidad total.

SAUSSURE: entidad binaria. Concepto (sgdo) / Img. acústica (sgte). Ambos tienen una relación recíproca. SGTE: A.r.b.o.l. SDO: todo tipo de árbol. LENGUA, LENGUAJE Y HABLA: Lengua: necesaria para que el habla sea inteligible y produzca sus efectos. Es social, estática y cultural. No se modifica con el tiempo. Habla: necesario para que la lengua se establezca. Es individual,... Continuar leyendo "Semiotica: Teoría y ciencia de los sistemas de signos en la comunicación" »

Tipos de Arte Rupestre en la Península Ibérica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

-En estas imágenes podemos observar distintos tipos de arte rupestre, que es el testimonio artístico más antiguo que poseemos: representaciones pictóricas en cuevas desde la perspectiva de los primeros homínidos. También, en estas imágenes destacan los dos tipos de arte en la Península Ibérica: en la imagen de la izquierda se representa la pintura cantábrica, que apareció por primera vez en el periodo prehistórico Paleolítico Superior (35.000 a.C. - 9.000 a.C., región franco-cantábrica, de tipo europeo). El principal yacimiento de arte rupestre cantábrico es Altamira, en Cantabria; y en la imagen de la derecha se representa la pintura levantina, que apareció por primera vez en el Epipaleolítico-Mesolítico (9.000 a.C. - 6.... Continuar leyendo "Tipos de Arte Rupestre en la Península Ibérica" »

Características de un texto bien construido

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Texto: Cualquier estructura lingüística cuyos enunciados tienen sentido unitario y transmiten una comunicación completa. Para que un texto actúe como unidad de comunicación debe cumplir:

1. Adecuación (ADEC)

Es la propiedad que tienen los textos que están bien construidos desde el punto de vista comunicativo. Un texto se considera adecuado cuando se ajusta a la situación comunicativa. Para que se produzca, hay que tener en cuenta la relación entre interlocutores, intención comunicativa y circunstancias que rodean la creación textual. Por tanto, se entiende por adecuación el cumplimiento de las normas relacionadas con el destinatario, el tema y la situación. Respecto a sus destinatarios, un texto es apropiado o inapropiado; en relación... Continuar leyendo "Características de un texto bien construido" »

Explorando el Surrealismo y el Cubismo: Análisis de Obras Maestras de Dalí y Picasso

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

La persistencia de la memoria (Los relojes blandos de Dalí)

La persistencia de la memoria (Los relojes blandos de Dalí): Pintura perteneciente al Surrealismo, cuyo origen se encuentra en un juego de palabras, se trata de la acción de sacar la lengua (la montre molle) que significa también reloj blando. El paisaje pintado es onírico. Parece una playa al anochecer. En el centro hay una figura extraña: una cabeza blanda con una enorme nariz y una larga lengua que sale de ella. Esta figura duerme sobre la arena. A la izquierda, sobre una mesa de madera, hay otros dos relojes: uno está cerrado y sobre él hay numerosas hormigas, y el otro, enorme y blando, tiene una mosca encima. De la mesa nace también un árbol roto, con una sola rama sobre... Continuar leyendo "Explorando el Surrealismo y el Cubismo: Análisis de Obras Maestras de Dalí y Picasso" »

Identificación de Labiadas: Características y Excepciones

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

Labiadas

Herbáceas y leñosas (romero, lavanda, tomillo, etc.)

Tallo

Tallo cuadrado y hojas opuestas: pensamos en labiadas. Si tiene el ovario dividido en 4 partes comprobamos que es una labiada. Si la labiada es leñosa NO veremos si el tallo es cuadrado.

Algunas labiadas tienen hojas en "montaditos" y no se ven que sean opuestas. Hojas opuestas y SIN estípulas.

Número de flores mínimo 2, una por cada lado, una en cada llema axilar, el libro las denomina flores solitarias. Puede haber o no brácteas. Si hay brácteas en los "glomérulos separados" son como en el dibujo:

A veces a las hojas marcadamente distintas se les llama brácteas. Las bracteas SIEMPRE van a estar presentes en los "glomérulos apretados".

Flores

↓K(5)[C(5)A2+2] G(2C)

... Continuar leyendo "Identificación de Labiadas: Características y Excepciones" »

Transformaciones Artísticas y Urbanísticas del Siglo XIX: Arquitectura, Eclecticismo y Nuevos Materiales

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

TM2. La Pluralidad Artística de la Segunda Mitad del Siglo XIX

1. La Transformación de las Ciudades

  • Adaptación de las ciudades y sus elementos a la sociedad: Debido al desarrollo industrial, la migración del campo a la ciudad, la duplicación de la población y el crecimiento demográfico.
  • La ciudad como área metropolitana: Implica cambios significativos en la arquitectura, requiriendo construcciones rápidas y masivas.
  • Modelos alternativos de intervención urbana: Que implican la conservación de estructuras existentes o la demolición para dar paso a nuevas edificaciones y dimensiones urbanas.
  • Intervención urbana: interior y ensanches: Se interviene tanto en el interior de las ciudades existentes como en las áreas de crecimiento (ensanches)
... Continuar leyendo "Transformaciones Artísticas y Urbanísticas del Siglo XIX: Arquitectura, Eclecticismo y Nuevos Materiales" »

Análisis de la obra teatral "La Fundación" de Buero Vallejo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

1. Fábula: Una Reflexión Universal

La Fundación se presenta como una fábula en dos partes, con la intención de trascender lo particular y alcanzar lo universal. La historia comienza in media res, pero de forma lineal. Tomás, un preso político condenado a muerte por un régimen totalitario, comparte la espera de la ejecución con cuatro compañeros de celda. Tras un intento de suicidio frustrado por Asel, Tomás se refugia en la esquizofrenia, creyendo residir en una Fundación donde él, sus amigos y su novia disfrutan de una beca de investigación. La verdad permanece oculta para el público hasta el final. La música de la "Pastoral" de la Obertura de Guillermo Tell de Rossini acompaña la acción. Buero Vallejo critica los sistemas... Continuar leyendo "Análisis de la obra teatral "La Fundación" de Buero Vallejo" »

Moviments artístics i arquitectònics del segle XIX i XX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,98 KB

ARQUITECTURA

ARQUITECTURA: transformació eco, soc, pol, cult. Industrialització. Liberalisme. Burgesia. Arq: recuperació models antics + nous materials i edificis. Arq vs Enginyers. Donar resposta a noves necessitats. Ferro colat, vidre, formigó. Estruct metall. Racional i funcional. Escola Chicago. Eliminar murs càrrega. Superfícies llises, no ornaments.

MODERNISME

MODERNISME: arq decorativista. formes inspirades natura. Manifest a l'artesania. Línies corbes, serpentejats. Motius florals, geomètrics. Espais buits. Balcons. Asimetria. Interior rigorós. (Gaudí, Domènech i Muntaner, Puig i Cadafalch).

REALISME

REALISME: realitat concreta. pròxima, quotidiana. temes contemporanis. fidelment. Ésser humà protagonista, vida quotidiana. Detalls... Continuar leyendo "Moviments artístics i arquitectònics del segle XIX i XX" »

Percepción de los colores y su representación en la publicidad

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Respuestas tema 1:

1. Es la impresión que producen en la retina de luz reflejados y absorbidos por un cuerpo (pedirla)
2. Es una representación ordenada y circular de los colores de acuerdo con su matiz o tono, en donde se representa a los colores primarios y a sus derivados.
3. El matiz es la diferencia de un color a otro: permite clasificarlos en términos de rojo y sus matices, verde y sus matices, azul y sus matices, etc.
4. La luminosidad, también llamada claridad, es una propiedad de los colores. Da una indicación sobre el aspecto luminoso del color estudiado.
5. Un color menos saturado parece descolorido y gris.
6. Los colores terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un primario y de un secundario. Ejemplo: amarillo verdoso,
... Continuar leyendo "Percepción de los colores y su representación en la publicidad" »