Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando la Perspectiva en el Arte: Lineal y Aérea

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

La Perspectiva en el Arte: Un Viaje Visual

La perspectiva es la representación ilusoria del espacio en una superficie bidimensional, una técnica fundamental en el arte para crear la sensación de profundidad y realismo.

Tipos de Perspectiva

Perspectiva Caballera

  • Es un tratamiento de los objetos en dimensión de perspectiva conjunta, donde los objetos más cercanos se representan abajo y los más alejados arriba, como si el observador estuviera a caballo.
  • Se considera una perspectiva artificiosa, a veces alejada del naturalismo.

Perspectiva Lineal

  • Se generalizó a partir del siglo XV, gracias a pintores como Brunelleschi.
  • Consiste en la disposición de todos los objetos en una misma línea, con un punto de fuga o elemento central sobre el que convergen
... Continuar leyendo "Explorando la Perspectiva en el Arte: Lineal y Aérea" »

Tipos de cortes, símbolos y cotas en dibujo técnico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Tipos de cortes

X un plano: Se realiza x un plano que atraviesa la pieza de extremo a extremo por el lugar más idóneo. Es lo más sencillo con respecto a los cortes.

X planos paralelos: Se suele llamar corte quebrado, y discurrirá por las zonas de la pieza que nos interese. Cuando se realice el corte, la sección quebrada no se representará, quedando como si hiciéramos un corte por un plano.

X planos sucesivos y concurrentes: En vez de realizar un quiebro a 90º realizamos un quiebro pero con un ángulo diferente y cortes en planos concurrentes es lo mismo con un ángulo determinado pero para piezas de revolución o para nervios.

Corte a un cuarto o semicorte: En piezas simétricas se puede hacer una representación donde esta cortada una... Continuar leyendo "Tipos de cortes, símbolos y cotas en dibujo técnico" »

El Color en el Arte: Fundamentos, Percepción y Aplicaciones Creativas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

El Color: Fundamentos y Percepción Visual

Propiedades Físicas del Color

El color es una propiedad de la luz que se refiere al espectro electromagnético, un rango de longitudes de onda entre los 380 nm y 780 nm. En este intervalo, el cerebro humano percibe el color.

Fotorreceptores y Tipos de Visión

Los fotorreceptores en el ojo humano pueden ser de dos tipos:

  • Conos: Ubicados principalmente dentro de la fóvea, son sensibles a las longitudes de onda correspondientes al rojo, verde y azul. Son responsables de la visión diurna y la percepción del color.
  • Bastones: Capaces de registrar solo diferencias cuantitativas de luz (intensidad), pero con mayor agudeza en condiciones de baja luminosidad que los conos. Son responsables de la visión nocturna.
... Continuar leyendo "El Color en el Arte: Fundamentos, Percepción y Aplicaciones Creativas" »

Las Vanguardias del Siglo XX: Definición, Rasgos y Movimientos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

1. Las Vanguardias: Definición y Rasgos Comunes

El término vanguardia proviene del lenguaje militar. En francés avant-garde, avanzadilla. En este sentido, los vanguardistas eran los que iban por delante artísticamente hablando.

La denominación Vanguardia surge en toda Europa en las primeras décadas del siglo XX, durante la Primera Guerra Mundial. Dentro de esta denominación se incluyen todos los conocidos como ismos, que fueron tan abundantes como efímeros. Si bien fueron muchísimos movimientos, podemos hablar de algunos rasgos comunes entre ellos:

Rasgos Comunes de las Vanguardias

  • Formación de Grupos y Publicación de Manifiestos: Crean grupos y publican manifiestos donde declaran sus principios y difunden sus obras a través de revistas
... Continuar leyendo "Las Vanguardias del Siglo XX: Definición, Rasgos y Movimientos" »

Desarrollo del Pensamiento Geométrico: Orientación y Visualización Espacial

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Fundamentos del Aprendizaje Geométrico

El alumnado aprende formas y estructuras geométricas según contenidos relacionados con la orientación y representación espacial, la localización, la descripción y el conocimiento de objetos.

La geometría implica describir, analizar relaciones y propiedades, clasificar y razonar, y no solo definir. El aprendizaje de la geometría requiere pensar y hacer, y debe ofrecer continuas oportunidades para clasificar de acuerdo con criterios libremente elegidos, construir, dibujar, modelizar y medir, desarrollando así la capacidad para visualizar relaciones geométricas.

El juego puede desarrollar la capacidad de describir situaciones y la posición de objetos en el espacio, estableciendo sistemas de referencia... Continuar leyendo "Desarrollo del Pensamiento Geométrico: Orientación y Visualización Espacial" »

San Mateo Evangelista: Iconografía y Manuscritos Iluminados en el Arte Carolingio

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Información General

Autor: ————

Nombre de la obra: San Mateo Evangelista

Época histórica: Europa occidental, 830 d.C.

Estilo artístico: Medieval Cristiano

Características Técnico-Formales

En una pintura como esta, se observa el nacimiento de un nuevo estilo medieval. Mientras que los egipcios plasmaron lo que sabían que existía y los griegos lo que veían, los artistas del arte carolingio aprendieron a expresar lo que sentían en sus obras. Se aprecia que el artista no se proponía crear una imagen convincente de la naturaleza o realizar una obra bella, sino que deseaba comunicar a sus hermanos de fe el contenido y el mensaje de la historia sagrada de un evento tan importante como este.

La idea principal era mostrar al santo en una... Continuar leyendo "San Mateo Evangelista: Iconografía y Manuscritos Iluminados en el Arte Carolingio" »

Análisis de Obras Maestras: Degas, Renoir y Picasso

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Clase de Danza

Tema: La danza

Composición: Abierta, con figuras incompletas y un centro en el maestro de danza. Esquema compositivo en diagonal formado por la pared y las bailarinas, mientras que las pilastras forman verticales.

Encuadre: Lateral hasta el fondo.

Colores: Dominan los blancos de los vestidos adornados con lazos de colores primarios y secundarios. El verde de la pared y el marrón del suelo resaltan el blanco.

Profundidad: Lograda mediante la diagonal de la pared y los tablones del suelo, el espejo y la disminución del tamaño de las figuras desde el primer plano hasta el fondo.

Luz: Procede del lado derecho, creando un efecto de espacio luminoso.

Tratamiento de las figuras y expresión: Degas capta diferentes gestos en una instantánea,... Continuar leyendo "Análisis de Obras Maestras: Degas, Renoir y Picasso" »

Conceptos Clave de Estética y Apreciación del Arte: Belleza, Experiencia y Teorías

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Conceptos Clave de Estética y Apreciación del Arte

¿Qué Puedes Decir Sobre lo Bello y lo Feo?

El arte utiliza tanto lo bello como lo feo. Lo feo puede ser más expresivo, realista, y auténtico.

¿Qué es la Belleza?

  • Aristóteles: La belleza reside en las características objetivas de un objeto, como el orden y la simetría.
  • David Hume: La belleza es subjetiva; algo es bello si me gusta.
  • Kant: La belleza es subjetiva, pero desinteresada. Algo bello es perfecto y nos da un placer particular. El arte tiene dos categorías: lo bello (armónico y agradable) y lo sublime (terrible).

Ideas Fundamentales de la Poética de Aristóteles

Según Aristóteles, debemos utilizar nuestra inteligencia para fabricar objetos (*poiesis*). Las bellas artes se distinguen

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Estética y Apreciación del Arte: Belleza, Experiencia y Teorías" »

La Gimnasia en el Siglo XIX: Un Nuevo Modo de Educación Corporal

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

¡Escribe tu texto aqu1)¿Qué elementos permitirán Afirmar que la gimnasia en el siglo XIX se constituye como un modo particular De educación de los cuerpos, que toma distancia de otras prácticas corporales así Como la gimnasia griega?

Creación Del “homo-gymnasticus” como forma de administrar los cuerpos (a partir del Discurso militar, higiénico, pedagógico) El medio predilecto para esto fue el ejercicio físico: tareas repetitivas, diferenciadas y graduadas. A partir de Ello el cuerpo quedo fragmentado en pares jerárquicamente ordenadas. Como Contrapartida se crea el cuerpo indeseable imperfecto: no solo es su apariencia Sino también su actuar, fueron cuerpos estigmatizados, clasificados como Enfermos. Quedaron prohibidas ciertas... Continuar leyendo "La Gimnasia en el Siglo XIX: Un Nuevo Modo de Educación Corporal" »

La Alegoría de la Fe de Giotto en la Capilla Scrovegni

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

Autor: Giotto di Bondone

Año: 1302-1305

País: Italia

Estilo Pictórico: Renacimiento Italiano

Técnica: Fresco

Localización: Capilla de los Scrovegni, Padua

Descripción de la Alegoría de la Fe

En este fresco, la Fe adopta la figura de una mujer que se encuentra de pie sosteniendo un bastón, cuyo remate es la cruz del cristianismo, y en la otra mano, como símbolo de las sagradas escrituras, tiene un pergamino. La voluminosidad del personaje y sus rotundas formas es lo que más le asemeja a la escultura antigua. El artista juega con los pliegues de la ropa que se retuercen y se revuelven creando unos contrastes de luz y sombra muy llamativos; estos pliegues caen de una forma muy natural al piso. Esta figura femenina se encuentra con una expresión... Continuar leyendo "La Alegoría de la Fe de Giotto en la Capilla Scrovegni" »