Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La Vida de un Grupo Musical: Preparación de Giras y Conciertos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

La Vida de un Grupo Musical: Giras y Conciertos

De qué se compone la vida de un grupo

Las actividades principales de un grupo musical incluyen componer canciones, ensayar, grabar, promocionar su música, realizar giras y presentar su disco.

Factores para preparar una gira

Repertorio

El repertorio de un concierto no se limita al disco que se promociona. Para ofrecer un espectáculo más completo, suelen incluir canciones de discos anteriores.

Aspecto social

Una puesta en escena elaborada crea una experiencia única e inolvidable para el público.

Dirección musical y sonido

Es común el uso de secuencias o grabaciones como base, sobre las que toca el grupo musical.

Rider técnico

El rider técnico indica los recursos técnicos necesarios para el concierto.... Continuar leyendo "La Vida de un Grupo Musical: Preparación de Giras y Conciertos" »

Elementos Clave de la Composición Visual: Forma, Equilibrio, Ritmo, Color y Luz

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Elementos Fundamentales de la Composición Visual

Forma

Llamamos forma al contorno de las cosas, la cual viene dada por la línea. Distinguimos dos tipos:

  • Exterior: Nos referimos al formato y dimensiones. El formato puede ser horizontal, vertical, cuadrado, redondo, ovalado, etc.
  • Interior:
    • Visible: Se observa claramente que el espacio de la obra está dividido en formas geométricas o en líneas que marcan su composición.
    • Oculta: Está organizada a partir de un esquema de líneas compositivas.

Equilibrio

El equilibrio visual se produce bien por simetría o bien por compensaciones de masas:

  • Equilibrio por simetría: Viene dado por un eje de simetría central. Los objetos se reparten de forma simultánea a ambos lados del eje.
  • Equilibrio por compensación
... Continuar leyendo "Elementos Clave de la Composición Visual: Forma, Equilibrio, Ritmo, Color y Luz" »

Fundamentos y Tradiciones del Baile Folklórico Mexicano

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Alineación Corporal en la Danza

La alineación corporal en el baile permite que el bailarín ejecute los movimientos con el menor esfuerzo muscular posible. También facilita bailar con más libertad y facilidad, evitando esfuerzos innecesarios.

Técnicas de Alineación

  • Yoga
  • Taichí
  • Pilates

Elementos Culturales y la Danza

Los elementos culturales influyen en la danza. Su orden de importancia puede variar, pero comúnmente se consideran:

  1. Tradiciones y costumbres
  2. Danza
  3. Música
  4. Gastronomía
  5. Lengua
  6. Artesanías
  7. Religión
  8. Manifestaciones artísticas

Origen y Características del Baile Mestizo

El baile mestizo surge en la época colonial, a menudo interpretado como una burla de los mestizos hacia la clase burguesa. Los movimientos de este baile eran característicamente... Continuar leyendo "Fundamentos y Tradiciones del Baile Folklórico Mexicano" »

Análisis de la fotografía de guerra y el instante decisivo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Analiza las claves de la fotografía de guerra en la obra de Robert Capa, Agustí Centelles o 'Alfonso'

La primera constatación histórica de la presencia de un fotógrafo en un conflicto bélico, como corresponsal gráfico, la encontramos en la guerra de Crimea en 1854-55. A partir de ese momento se va haciendo cada vez más necesaria y habitual la presencia de los fotoperiodistas en las batallas.

La Guerra Civil fue precursora en el uso de nuevos armamentos, tácticas militares, protección del patrimonio, además del dominio de la información y la propaganda en sus distintos soportes: radio, prensa escrita, cine y documentales de guerra, fotografía y cartelística. La fotografía, con cámaras cada vez menos pesadas y ágiles, sería el... Continuar leyendo "Análisis de la fotografía de guerra y el instante decisivo" »

Historia del Arte: Evolución de la representación humana a lo largo de los siglos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,08 KB

Prehistoria

Figuras femeninas en hueso, marfil o piedra de pequeño tamaño.

Egipto

Cabeza, brazos y piernas perfil y hombros ojos y pies frente.

Grecia

Perfección en el dibujo, proporcionalidad equilibrio de los elementos.

Roma

Representación figura humana, en principio solo cabeza y hombros.

Edad Media

Pintura Religiosa, figuras no del todo definidas, esquematizaciones simbólicas.

Renacimiento

Belleza idealizada de los desnudos, volumen formas y sentido de lo espacial. Luz se trataba con más perfección y obsesión por captar profundidad de la figura.

Barroco

Rococo

Es decorativa, se realizaban grandes frescos, pinceladas finas.

Impresionismo

Representación mundo espontánea y directa. Eliminan detalles y siguen formas.

Cubismo

Fuera perspectiva renacentista,... Continuar leyendo "Historia del Arte: Evolución de la representación humana a lo largo de los siglos" »

Simbolismo y Experimentación en el Teatro de Buero Vallejo: Un Análisis Profundo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

Claves Estéticas del Teatro de Buero Vallejo: Simbolismo y Experimentación Dramática

Buero Vallejo se presenta como un habilidoso artífice en la construcción de sus piezas. Sus obras están muy cuidadas en los aspectos formales, en consonancia con su permanente afán de perfeccionamiento. Esa maestría se manifiesta en una doble vertiente: una consiste en la medida y el peso, al milímetro, de movimientos y palabras, y en la cuidada preparación de los efectos que han de suscitar en el público las emociones deseadas y previstas. La otra vertiente afecta a la disposición interna del drama. El teatro de Buero no es una mera repetición de esquemas tradicionales; por el contrario, se plantea cada obra como un experimento o investigación... Continuar leyendo "Simbolismo y Experimentación en el Teatro de Buero Vallejo: Un Análisis Profundo" »

Características del cine neorrealista italiano

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

El cine neorrealista italiano se caracteriza por:

  • Tramas ambientadas entre los sectores más desfavorecidos
  • Abundante uso de rodajes exteriores
  • Presencia de actores no profesionales entre los secundarios y, a menudo, entre los protagonistas
  • Reflejar la situación económica y moral de Italia en la posguerra
  • Reflexionar sobre los cambios en los sentimientos y las condiciones de vida, como la frustración, la pobreza y la desesperación
  • Rodaje en exteriores con las devastaciones bélicas como fondo

Roberto Rossellini:

  • Te querré siempre (1953). Director y guionista
  • Juana de Arco en la hoguera (1954). Director y guionista
  • Año uno (1974). Director

Roma ciudad abierta:

Primer episodio de la trilogía neorrealista de Rossellini, "Roma città aperta" ha sido... Continuar leyendo "Características del cine neorrealista italiano" »

Indumentaria y danzas tradicionales argentinas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Pericón

Mujeres: pollera blanca amplia con volados en el ruedo, blusa blanca con cuello y botones, mangas abuchonadas, pañuelo celeste en el cuello, zapatos de taco bajo, trenzas y cintas.

Hombres: camisa blanca, bombacha negra, rastra en la cintura, chaqueta corta, botas de cuero y pañuelo blanco atado al cuello.

Resfalosa

Dama: camisa de lienzo, enagua, pollera de algodón, de colores vivos estampados o lisos y descalzas.

Caballero: Bota de potro, chiripa rojo, camisa blanca, faja de lana, cinto de cuero y gorro de manga color rojo con bordas.

La chamarrita

Mujeres: medias de muselina, botitas de cuero, vestido de algodón, torso ceñido abotonado, en la parte delantera cuello alto, con volados rodeando el busto, hombros y espalda. Hombres: descalzo... Continuar leyendo "Indumentaria y danzas tradicionales argentinas" »

Análisis de "Stefano" de Armando Discépolo: Clase Social y Desigualdad en la Argentina de Posguerra

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,88 KB

1. Caracterización de Piccione y su percepción de Argentina

Piccione, en lugar de defender a "los de abajo", los considera privilegiados. Los ve como simples sirvientes ("mucamos") cuya única función es servir a "los de arriba". Su visión de Argentina se ve influenciada por la inmigración. Le resulta desconcertante la prosperidad económica de algunos inmigrantes, considerando su origen humilde.

Esta perspectiva se asemeja a la letra del tango "Cambalache" de Enrique Santos Discépolo, hermano del autor de la obra. Ambos reflejan una sociedad jerárquica donde la cima social parece inalcanzable y hasta protegida por una fuerza divina. La respuesta que recibe Piccione, "de esa manera", sugiere la perpetuación de esta estructura social.

2.

... Continuar leyendo "Análisis de "Stefano" de Armando Discépolo: Clase Social y Desigualdad en la Argentina de Posguerra" »

Microscopía Electrónica: MET, MEB y MSB

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Microscopía Electrónica

Microscopio Electrónico de Transmisión (MET)

El MET es similar a un microscopio óptico de campo claro, pero utiliza un haz de electrones en lugar de luz para visualizar la muestra.

Funcionamiento del MET

El proceso de imagen en un MET implica los siguientes pasos:

  1. Se prepara una lámina ultrafina de la muestra (20-100 nm de grosor) y se coloca sobre una rejilla de cobre.
  2. Un haz de electrones atraviesa la muestra, creando una imagen basada en la diferencia de opacidad en distintos puntos.
  3. El detector captura la imagen, que luego se procesa para su visualización.

Procesamiento de Muestras para MET

La preparación de muestras para MET requiere pasos específicos para asegurar la calidad de la imagen:

  1. Inclusión en Resina: La
... Continuar leyendo "Microscopía Electrónica: MET, MEB y MSB" »