Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos básicos de cartografía topográfica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 974 bytes

Mapa topográfico

Representación de la superficie terrestre mediante curvas de nivel con la finalidad de mostrar variaciones del relieve. Suelen incluir variables como vegetación, suelos, localidades, etc.

Curva de nivel

Línea dibujada que une puntos que representan lugares a la misma altitud. Son cerradas, equidistantes y no pueden cortarse entre ellas.

Escala cartográfica

El numerador indica el valor del plano y el denominador indica el de la realidad. En los mapas aparece una escala gráfica, un pequeño rótulo que representa una regla graduada, con equivalencia de la distancia. Cuanto mayor sea el denominador, más pequeño será el mapa y más grande será el terreno real.

Perfil topográfico

Es un dibujo gráfico con ejes 'x' (distancia)... Continuar leyendo "Conceptos básicos de cartografía topográfica" »

Explorando la Belleza, el Arte y la Creatividad: Un Viaje a Través de las Formas Simbólicas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

La Naturaleza de la Belleza

Se considera que algo es bello cuando es depositario del valor de la **belleza**. Un objeto es bello cuando la materia de la que está hecho participa de la belleza, gracias a la forma que le ha conferido el artista. Por esta razón, la belleza se ha definido como “el esplendor del orden”, ya que surge de un cierto orden inherente a la realidad. Según los pensadores clásicos, una forma bella posee tres cualidades fundamentales: **proporción**, **integridad** y **claridad**. Es decir, una forma que es armoniosa, completa y luminosa.

El Significado de la Obra Artística

Existen diversas maneras de interpretar el significado y la función del arte dentro de la cultura. A continuación, se presentan algunas perspectivas... Continuar leyendo "Explorando la Belleza, el Arte y la Creatividad: Un Viaje a Través de las Formas Simbólicas" »

Representación Tridimensional: Geometría Descriptiva y Sistemas de Proyección

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

La Geometría Descriptiva y su Aplicación en el Dibujo Técnico

La geometría descriptiva es la ciencia que estudia las distintas formas de representar los objetos reales que tienen 3 dimensiones en un plano que solo tiene 2.

Dibujo técnico es la aplicación práctica de la geometría descriptiva.
Resuelve el problema de cómo pasar un objeto que tiene tres dimensiones a un plano que solo tiene dos, pero además permite hacer el proceso contrario: pasar del plano que tiene dos dimensiones al objeto real que tiene 3 para poder reproducirlo cuántas veces sea necesario. Por tanto, los sistemas que utilizan la geometría descriptiva tienen que cumplir la propiedad de la reversibilidad (de 2 a 3 y de 3 a 2).

Sistemas de Representación

Son los diferentes

... Continuar leyendo "Representación Tridimensional: Geometría Descriptiva y Sistemas de Proyección" »

Introducción al Dibujo Técnico: Expresión Gráfica y Herramientas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Introducción al Dibujo Técnico

1. Expresión y Comunicación de Ideas

A lo largo de la historia, el ser humano ha utilizado la expresión gráfica para comunicar sus ideas. El dibujo técnico, con sus reglas específicas, es esencial para producir e interpretar diseños.

La expresión gráfica abarca tanto el dibujo artístico, que transmite sentimientos e historias, como el dibujo técnico, que describe con precisión objetos, sus partes, formas y medidas.

1.1. Dibujo Artístico vs. Dibujo Técnico

El dibujo artístico se centra en la expresión de emociones y la creación de narrativas visuales. El dibujo técnico, por otro lado, se basa en la precisión y la claridad para representar objetos de manera objetiva.

Figura 1: Manifestaciones artísticas... Continuar leyendo "Introducción al Dibujo Técnico: Expresión Gráfica y Herramientas" »

El Romanticismo y otros Movimientos Artísticos del Siglo XIX y XX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Romanticismo (finales del siglo XVIII y parte del siglo XIX en Europa)

Oposición al racionalismo neoclásico. Exaltan los sentimientos con pinceladas libres, desaparece la línea frente al color, la luz con carácter efectista y teatral, con composiciones dinámicas y con temas variados (los que más, el exotismo de un misterio glorioso).

Autores destacados:

  • John Constable (La catedral de Salisbury) con géneros paisajísticos y pionero en la descomposición impresionista del color.
  • Caspar David Friedrich (El caminante sobre un mar de nubes) con el ser humano ante la naturaleza.
  • Thomas Cole, paisaje con trasfondo moral (de una América virgen).
  • William Turner (Fuego en el parlamento) atmósfera de luz y color impresionista y dramática (claro oscuro)
... Continuar leyendo "El Romanticismo y otros Movimientos Artísticos del Siglo XIX y XX" »

Arquetipos Constructivos y Evolución de la Materia en la Arquitectura: De la Tectónica a la Desmaterialización

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Arquetipos Constructivos y Uso Histórico de la Materia: La Construcción como Fundamento Compositivo

Modelo Tectónico, Estereotómico y de Revestimiento

Deconstructivismo: Corriente arquitectónica que juega con la inestabilidad, subordinando su condición visual a la plástica. Efectismo formal con un coste constructivo elevado.

Disciplina Tecno-artística: La estabilidad como esencia. Anteriormente, existía una correspondencia entre la estabilidad mecánica y la perceptiva.

Retos Constructivos: Se busca una buena relación forma-construcción, teniendo en cuenta tanto la calidad constructiva como la estética.

Dualidad Forma-Construcción

Arquitectura decorativa o tecno-constructivista. Wagner busca unificar forma y construcción. Kahn otorga... Continuar leyendo "Arquetipos Constructivos y Evolución de la Materia en la Arquitectura: De la Tectónica a la Desmaterialización" »

Obras Maestras de Gaudí y Picasso: La Pedrera y el Guernica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Antoni Gaudí: La Pedrera (1906-1910)

Barcelona

La Pedrera, también conocida como Casa Milà, es una obra maestra del arquitecto catalán Antoni Gaudí. Fue encargada por la familia Milà y construida entre 1906 y 1910.

Características innovadoras

  • Sistema constructivo innovador con muros de carga irregulares
  • Dos patios de luces que proporcionan luz y ventilación
  • Fachada de piedra caliza con formas orgánicas
  • Balcones de hierro forjado que simulan plantas
  • Desván diáfano con 207 arcos parabólicos
  • Azotea con forma de quilla invertida y azulejos blancos

Decoración

La decoración de La Pedrera contó con la colaboración de ceramistas, pintores, vidrieros y yeseros. Muchos detalles tienen motivos marinos y vegetales.

Patrimonio de la Humanidad

En 1984,... Continuar leyendo "Obras Maestras de Gaudí y Picasso: La Pedrera y el Guernica" »

Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Fauvismo, Expresionismo, Cubismo y Futurismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Fauvismo: La Revolución del Color

El Fauvismo marca el inicio de las vanguardias artísticas del siglo XX. Sus artistas se dieron a conocer en 1905 en el Salón de Otoño de París, donde el crítico Louis Vauxcelles los bautizó, en un inicio peyorativamente, como fauves (fieras). Este término alude a su principal característica: la violencia cromática. El color adquiere una importancia primordial, a menudo independizándose del objeto y utilizándose de manera arbitraria. Se aleja de la representación fiel de la realidad para convertirse en un poderoso recurso expresivo.

La línea se manifiesta en trazos gruesos y nítidos. Aunque es una pintura figurativa, la extraordinaria libertad expresiva transforma el cuadro en una entidad autónoma,

... Continuar leyendo "Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Fauvismo, Expresionismo, Cubismo y Futurismo" »

Forma, Construcción y Teoría en la Arquitectura: Conceptos Esenciales

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,52 KB

Relación Forma-Construcción

Se observa a menudo una relación paradójica entre la forma y la construcción. Un ejemplo es la Iglesia de la Madeleine, que presenta cúpulas falsas con una estructura metálica oculta debajo; su forma exterior contradice su modo constructivo real. Otro caso es el Museo Guggenheim de Bilbao, donde la veracidad constructiva es escasa, primando la forma sobre la expresión directa de la construcción.

Técnicas Constructivas y Eco-energéticas

Podemos clasificar las técnicas de construcción en relación a su impacto eco-energético en tres categorías:

  • Técnicas ancestrales o blandas: Tienen una baja huella ecológica y utilizan materiales del territorio. Un ejemplo es el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida,
... Continuar leyendo "Forma, Construcción y Teoría en la Arquitectura: Conceptos Esenciales" »

Edwin Porter y David W. Griffith: Pioneros del Lenguaje Cinematográfico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Edwin Porter: La Transición del Cine Primitivo al Institucional

Edwin Porter es una figura clave en la historia del cine, marcando la transición del Modelo de Representación Primitivo (MRP) al Modelo de Representación Institucional (MRI).

Características de la Obra de Porter:

  • Incipientes movimientos de cámara.
  • Ausencia de un personaje principal definido.
  • Creación del montaje alternado, construyendo espacios para mostrar acciones simultáneas ("el mientras tanto").
  • Uso de planos generales y conjuntos.
  • Incorporación del "plano emblema" al final de sus películas: un primer plano de un personaje mirando directamente a cámara, interpelando al espectador.
  • Transición del MRP al MRI (aproximadamente en 1903).

El Modelo de Representación Institucional

... Continuar leyendo "Edwin Porter y David W. Griffith: Pioneros del Lenguaje Cinematográfico" »