Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de la Composición Artística: Elementos y Técnicas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

Fundamentos de la Composición Artística

Componer: organizar los elementos gráficos y plásticos en el espacio, ya sea en dos o tres dimensiones, para que la expresión visual tenga una coherencia formal y una lectura comprensible.

Masa y Relaciones

  • Simetría: (aparente-naturaleza o real-exacta).
  • Asimetría: (no hay simetría, es más dinámica, pero en exceso puede estar descompensada).
  • Peso visual: (más masa, un color oscuro y una forma grande, y abajo del dibujo).
  • Regla de los Tercios: (muy apreciado por los artistas, división del formato en tres partes iguales, horizontal y verticalmente. En los cuatro puntos donde se cruzan las líneas se sitúan los elementos más importantes).
  • Dirección y fuerza visual:
    • Líneas horizontales: reposo.
    • Líneas
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Composición Artística: Elementos y Técnicas" »

Evolución de la Fotografía: Desde sus Inicios hasta la Era Moderna

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Inicios de la Fotografía

Fotografía: del griego “escribir con luz”. Sir John Herschel, 1839, primero en utilizarla.

Procesos Químicos

  • En el siglo XVI, Robert Boyle documentó que el cloruro de plata se oscurecía al exponerla al aire más que a la luz.
  • En 1727, Johann Heinrich Schulze descubrió que ciertos líquidos cambian de color cuando se exponen a la luz.
  • A principios del siglo XIX, Thomas Wedgwood había conseguido las imágenes capturadas, pero sus siluetas no podrían sobrevivir, ya que no había forma de hacer la imagen permanente.

Procesos Ópticos

La Cámara Oscura

  • Aristóteles en el s. IV a. C. utilizó un artilugio que proyectaba en una caja, a través de un pequeño orificio, una imagen invertida.
  • En el Renacimiento, se mejora
... Continuar leyendo "Evolución de la Fotografía: Desde sus Inicios hasta la Era Moderna" »

La Época Dorada de Hollywood: El Auge del Cine Musical y el Sistema de Estudios

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Josep Renau y el Cartel Político

Los inicios de Josep Renau en el mundo del cartel estuvieron marcados por la estética Art Déco a partir de 1931. Sus carteles durante la Segunda República se caracterizaban por el uso del dibujo, la tipografía y la policromía, incorporando el aerógrafo como novedad para colorear los fondos. Para la Exposición Universal de París de 1937, Renau creó una serie de carteles de compromiso político que tituló «American Way of Life». Esta serie utilizaba recortes de revistas estadounidenses para evidenciar las paradojas y miserias del imperialismo norteamericano de posguerra.

El Cine Musical: Un Género Emergente

El cine musical es un género cinematográfico que se distingue por películas que integran fragmentos... Continuar leyendo "La Época Dorada de Hollywood: El Auge del Cine Musical y el Sistema de Estudios" »

Colores primarios y secundarios en la educación artística

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Colores primarios y secundarios

El color es un elemento del lenguaje plástico. Hay colores básicos y fundamentales que mezclados pueden imitar a los colores que vemos.

Colores primarios

Los tres colores fundamentales son aquellos que no se pueden conseguir por la mezcla de ningún otro color. Se llaman también colores primarios y son el amarillo, el azul cian y el magenta.

Colores secundarios

Si mezclamos los colores primarios de dos en dos se obtienen los colores secundarios también llamados binarios que son el rojo, el verde y el violeta. Amarillo y azul cian = verde. Amarillo y magenta = rojo. Magenta y azul cian = violeta.

Mezcla sustractiva

Cuando se mezclan todos los colores primarios se produce una sensación visual cercana al negro. Este
... Continuar leyendo "Colores primarios y secundarios en la educación artística" »

La creación de adán - Miguel Ángel pdf

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,75 KB

LA Creación DE Adán. Miguel ángel Buonarroti, 1510. Fragmento capilla sixtina en Roma. Esta obra es una pintura, técnica pintura al fresco, se realiza sobre una capa muy fina de yeso,forma rectangular. Es una de las escenas bíblicas que Miguel ángel represento, es figurativa porque se puede reconocer fácilmente todos los elementos que la copmonen. Consta de dos elementos principales, Adán y Dios. En la izquierda del cuadro esta adán recostado totalmente desnudo sobre una superficie de la tierra, a la derecha aparece Dios representado sobre una nube rodeada de ángeles. En el centro aparece la imagen de la unión de las manos de adán y Dios, por sus dedos, por donde se transmite toda la fuerza para darle vida a adán. Formas naturales,
... Continuar leyendo "La creación de adán - Miguel Ángel pdf" »

Descubrimiento y Principios de la Perspectiva Cónica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

1.- ¿Cuándo y quiénes descubrieron la perspectiva cónica?

Descubierto por los artistas del Renacimiento, Filippo Brunelleschi, entre 1417 y 1420.

2.- Diferencias fundamentales entre la percepción humana y los principios de la P.C.

La percepción humana es una imagen mental que se forma con ayuda de la experiencia y necesidades.

5.- Como consecuencia ¿Qué ocurre con las líneas paralelas que indican la profundidad en P.C.?

Las líneas van al punto de fuga.

6.- ¿Qué es el cono óptico?

El espacio limitado por los rayos visuales que define nuestro campo visual.

7.- ¿Y el campo visual?

Es el espacio en el que se ven o construyen todos los objetos de una imagen. Su función más importante es dibujar y dar forma visual a las figuras.

8.- ¿De dónde

... Continuar leyendo "Descubrimiento y Principios de la Perspectiva Cónica" »

Movimientos artísticos: Realismo, Impresionismo y Postimpresionismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,34 KB

REALISMO

Daumier - El vagón de tercera, Millet - El ángelus, las espigadoras. Coubert - Los picapedreros.

IMPRESIONISMO

Manet - Almuerzo en la hierba, Olimpia, El pifiano, El bar de folies Bergere, Berthe Morisot. Monet (sus temas preferidos son las marinas, las escenas fluviales y los paisajes) - Impresión del sol atardecer, Las amapolas, Regatas en Argentuil, Paseo con sombrillas, La estación de San Lorenzo, La catedral de Rouen. Renoir (sus temas preferidos son los temas de plantas, escenas dulces de niños y mujeres, sobre todo el desnudo femenino) - El palco, El columpio, Baile en el Moulin de la Galette, bañistas, el almuerzo de los remeros. Degas - Clase de danza, Bailarina en escena, Planchadoras, Carreras de caballos. Joaquin Sorolla... Continuar leyendo "Movimientos artísticos: Realismo, Impresionismo y Postimpresionismo" »

Idiófonos y Membranófonos: Clasificación y Características de Instrumentos de Percusión

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB

Idiófonos

Los idiófonos son instrumentos de percusión que producen sonido mediante la vibración de su propio cuerpo, y no por la de una membrana. Pertenecen al grupo de percusión, distinguiéndose entre aquellos de altura determinada (que producen notas musicales específicas) y los de altura indeterminada (que producen sonidos de altura no definida). Un idiófono es, por tanto, un instrumento musical que tiene sonido propio porque usa su cuerpo como materia resonadora.

Idiófonos directamente percutidos

Estos idiófonos producen sonido al ser golpeados directamente.

Idiófonos de entrechoque

Son instrumentos que constan de dos o más partes sonoras complementarias que se golpean entre sí para producir el sonido.

Ejemplos:

  • Claves
  • Crótalos
  • Platillos
  • Castañuelas

Idiófonos

... Continuar leyendo "Idiófonos y Membranófonos: Clasificación y Características de Instrumentos de Percusión" »

Dominando el Arte del Lenguaje Radiofónico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Lenguaje Radiofónico: Una Exploración Detallada

El lenguaje radiofónico es un arte que combina diversos elementos para crear una experiencia auditiva inmersiva. A continuación, exploraremos los componentes clave:

La Voz: El Alma de la Radio

La voz humana, el principal aporte en la radio, se caracteriza por tres aspectos fundamentales:

  • Tono: Agudo o grave, que modula la emoción y el énfasis.
  • Volumen: Bajo, medio o alto, que controla la intensidad del mensaje.
  • Timbre: La identidad única de cada voz, que la distingue de las demás.

Música y Efectos Sonoros: Creando Atmósfera

  • Música: Ambienta y enfatiza sentimientos y sensaciones, transportando al oyente.
  • Efectos de Sonido: Crean ambientes y ubican la historia en un lugar específico, añadiendo
... Continuar leyendo "Dominando el Arte del Lenguaje Radiofónico" »

Arquitectura y Urbanismo del Siglo XIX: Historicismo, Romanticismo y la Ciudad Moderna

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

Siglo XIX: Historicismo y sus Derivaciones

Tendencias eclécticas: Derivación del historicismo, que no busca justificar la historia, sino seleccionar elementos de su repertorio formal. Se manifiesta en plantas de diseño academicista con libertad estilística en los alzados. Ejemplo: Joseph Ghandi.

Pintoresquismo

Interpretación del clasicismo con un enfoque pintoresco, evitando lo sublime y lo bello.

J. Soane: Explora la renovación arquitectónica a través de la luz y las intersecciones espaciales. Aligera los elementos estructurales, reduciendo la pesadez de los soportes. Su casa destaca por la permeabilidad espacial en sección, luz cenital y contrastes (no dramáticos como en Boullée), transparencia y discontinuidad (a diferencia de la... Continuar leyendo "Arquitectura y Urbanismo del Siglo XIX: Historicismo, Romanticismo y la Ciudad Moderna" »