Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Portentos y Presagios en el Ritual Antiguo: Una Visión Dramática

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Diálogo de los Augurios: Presagios Inquietantes en el Sacrificio

Este documento presenta un fragmento de diálogo cargado de tensión y simbolismo, donde dos personajes, MA y TI, interpretan una serie de portentos ominosos durante un sacrificio. La descripción vívida de la llama, el comportamiento de los animales y el estado de sus vísceras crea una atmósfera de misterio y temor ante la manifestación de la ira divina y la alteración del orden natural.

I. La Llama Inestable y los Primeros Signos

MA: No fue uno solo el aspecto de la llama inestable. Como Iris, que trae la lluvia, mezcla en torno a sí variados colores y, abarcando con su arco gran parte del cielo, anuncia en su seno pintado las nubes (¿qué color dudas que es de ella y cuál... Continuar leyendo "Portentos y Presagios en el Ritual Antiguo: Una Visión Dramática" »

Proceso de Comunicación y Formas de Comunicación

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Concepto y Proceso de Comunicación

5 componentes en proceso de comunicación:

Emisor (vendedor): inicia proceso de comunicación

Pluralidad de fuentes:

- Controladas por empresa: anuncios publicitarios, visita de un vendedor, información en el envase.

- No controladas: boca-oreja, líderes opinión, acción de la competencia.

Atributos o características de dichas fuentes. Las más relevantes son:

- Imagen de potencia que transmite (relación médico/paciente es buen ejemplo).

- Grado atracción: usar bellas mujeres recomendando cremas de belleza.

- Credibilidad que se da a la fuente: profesores frente a sus alumnos (información que llegan de amigos y familiares nos dan mayor confianza).

Mensaje:

contiene la idea que emisor quiere transmitir (elemento... Continuar leyendo "Proceso de Comunicación y Formas de Comunicación" »

Técnicas Quirúrgicas en Podología: Suturas, Instrumental y Procedimientos

Enviado por montse y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Técnicas de Anestesia Local en Podología

Bloqueo de Frost

Se realiza en el primer canal tibial sin necesidad de retirar la aguja. Se efectúa una infiltración transversa por debajo del tendón extensor del dedo y una tercera infiltración en el canal peroneal.

Bloqueo de Mayo

Este bloqueo se centra en el antepié. La infiltración se realiza a nivel de la articulación tarso-metatarsiana y, posteriormente, dedo por dedo en todos los afectados.

Bloqueo de Labat

  1. Tibial anterior: 3 cc.
  2. Tibial posterior: 1 cc. Se localiza a dos dedos por encima del maléolo interno y cerca del tendón de Aquiles.
  3. Safeno interno: 2 cc. Pasa un dedo por delante del maléolo interno.
  4. Músculo-cutáneo: 2 cc. Pasa por delante y un dedo por dentro del maléolo externo.
  5. Safeno
... Continuar leyendo "Técnicas Quirúrgicas en Podología: Suturas, Instrumental y Procedimientos" »

El Espacio Visual y los Poliedros Platónicos: Influencia en el Arte y la Percepción

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

El Espacio Visual en la Arquitectura y el Arte

El espacio visual es la condición de posibilidad de la creación arquitectónica. Es el medio que permite establecer un lenguaje simbólico a través del cual se logra la comunicación entre el artista y el contemplador. Esto se da mediante modelos de experiencia pura que el observador percibe, en mayor o menor grado, consciente o inconscientemente, pero que le afectan profundamente. Desde luego, el observador informado o educado captará con mayor claridad los valores arquitectónicos; sin embargo, incluso el no iniciado sufre o goza la arquitectura en la que está inmerso.

Se suele decir que una obra está "viva" porque en ella encontramos algo más que la mera subdivisión del espacio para fines... Continuar leyendo "El Espacio Visual y los Poliedros Platónicos: Influencia en el Arte y la Percepción" »

Conceptos clave en percepción humana

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,49 KB

FSC: Nombre del filtro propuesto por la teoría unicanal de la visión humana.

25.000 Hz: Frecuencia temporal considerada ultrasonido para el ser humano (mayor de 20.000 Hz).

Ápice de la cóclea: Zona donde alcanza su máximo la vibración correspondiente a las bajas frecuencias.

Contornos equisonoros: Representan el nivel de presión sonora necesario para percibir diferentes frecuencias temporales con la misma sonoridad.

LEY DE STEVENS: Ley psicofísica que asume que la diferencia apenas perceptible es una función constante del nivel de sensación.

LEY DE WEBER: Ley psicofísica que explica una respuesta perceptiva lineal ante incrementos iguales en la intensidad de la estimulación.

QUIMIORRECEPTORES: Receptores encargados de la transducción... Continuar leyendo "Conceptos clave en percepción humana" »

Composición en el Renacimiento y Pensamiento Matemático

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Concepto de la Composición en el Renacimiento:

Alberti nos da primero una explicación de qué es la composición arquitectónica, diciendo que está formada por el concepto 'parte' y el concepto 'todo' y su relación. Este entendimiento de partes y todo está presente en Vitruvio, como concepto de 'simetría', que resulta ser la base de principio estético. Pero para Alberti la armonía del conjunto debe de prevalecer sobre la atomización de las partes.

El paso del mundo medieval, dominado por un pensamiento teocéntrico, al mundo 'moderno', toma como modelos la realidad que nuestros ojos aprecian, situando al hombre como eje de la creación, con la mayor corrección. Así pues, maestros como Leonardo Da Vinci aconseja a los pintores que cojan
... Continuar leyendo "Composición en el Renacimiento y Pensamiento Matemático" »

Menhires y Círculos Megalíticos: Símbolos de Culto y Cosmovisión Prehistórica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Menhires

El monumento megalítico más sencillo es un gran bloque de piedra hincado en el suelo, un menhir. La palabra menhir significa “piedra” (men) “alargada” (hir) y deriva del bretón, la lengua tradicional (hoy día es ya muy minoritaria) de la Bretaña francesa, una de las regiones de Europa con mayor concentración de sitios megalíticos.

Los menhires constituyen una versión pétrea de los postes y representaciones totémicas hechos en madera que son universalmente conocidos entre las sociedades prehistóricas documentadas por los etnógrafos y que solo muy raramente se conservan en yacimientos arqueológicos de miles de años de antigüedad.

Los menhires conforman a su alrededor un espacio simbólico destinado a la celebración... Continuar leyendo "Menhires y Círculos Megalíticos: Símbolos de Culto y Cosmovisión Prehistórica" »

Componentes Clave del Diseño Editorial de Revistas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Formato de Revista

El formato de la revista es muy variable y responde a los intereses de las editoriales, el tema tratado y el público hacia el cual va dirigido. La medida de las columnas también varía, dependiendo del tamaño de la revista y el material gráfico de que se disponga, así como de los elementos funcionales y artísticos que se deben considerar al elaborar el diseño.

Los formatos más usuales son el tamaño carta, la media carta y el tabloide. Las revistas se imprimen en papel más fino que el utilizado en los periódicos.

Elementos Fijos y Transitorios de la Revista

Los elementos fijos son:

  • Logotipo: se le conoce también como bandera, rótulo, título o cabecera y representa el nombre del periódico o revista. El logotipo es
... Continuar leyendo "Componentes Clave del Diseño Editorial de Revistas" »

Procesamiento de Películas Radiográficas: Técnicas, Errores y Soluciones

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

El procesamiento de películas radiográficas es un proceso crucial para obtener imágenes diagnósticas de alta calidad. Este proceso implica convertir la imagen latente, formada por la exposición a la radiación X, en una imagen visible y permanente.

Fases del Procesamiento de la Película

  1. Conversión de la imagen latente: La película expuesta contiene cristales de haluro de plata en la emulsión que absorben la radiación X, formando un patrón invisible.
  2. Conservación de la imagen visible: Este proceso asegura que la imagen sea permanente.

De Imagen Latente a Visible

El proceso de revelado transforma la imagen latente en una imagen visible. Los cristales de plata expuestos y energizados se reducen a plata metálica ennegrecida.

Procedimiento

... Continuar leyendo "Procesamiento de Películas Radiográficas: Técnicas, Errores y Soluciones" »

Guía Completa sobre Tipos de Luces e Iluminación Fotográfica

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,65 KB

Tipos de Luces

  • Luz Principal: Llamada luz guía, es la luz más importante en la toma y la más fuerte.
  • Luz de Relleno: Luz de aclarado o base, es la luz secundaria.
  • Luz de Efecto: Luz puntual, con el haz muy pequeño.
  • Luz de Fondo: Puede tener varias funciones en el fondo de la toma.

Tipos de Iluminación

  • Natural: Iluminación natural de un retrato, igual a la luz del día.
  • Naturista: Igual a la natural, pero NO trata de imitar al sol.
  • Abstracta: Hace que la foto no pierda su esencia.
  • Irreal: NO se presenta en la naturaleza (luz de abajo hacia arriba).

Sistema de Zona

Predominan las claves alta para las luces y clave baja para las sombras, y va del 0 representando al negro puro hasta el 10 representando el blanco puro.

  • Clave Alta: Predominan las zonas
... Continuar leyendo "Guía Completa sobre Tipos de Luces e Iluminación Fotográfica" »