Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Orígenes del Cine: Pioneros, Innovaciones y la Evolución de la Industria

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

  1. ¿Por qué, desde el punto de vista europeo, Edison no es considerado como el padre del cine, y sí en cambio los Lumière? - Porque el sistema de Edison era de visionado individual.

  2. ¿Qué diferencia fundamental hay entre el kinetoscopio de Edison con otras representaciones de movimiento como el zoótropo o el praxinoscopio? - Que el de Edison eran imágenes reales y las otras eran dibujos animados.

  3. ¿Por qué el cine no fue un invento revolucionario cuando surgió?

    - Porque era muy diferente a lo que había entonces.

  4. ¿Qué ocurre primero: el cine documental o el cine de ficción?

    - Documental.

  5. Para los Lumière, ¿el cine tenía relevancia como instrumento científico o como instrumento de ocio? Científico. ¿Y para Edison? Ocio.

  6. ¿Cuál fue el

... Continuar leyendo "Orígenes del Cine: Pioneros, Innovaciones y la Evolución de la Industria" »

Historia del Grabado en Cobre y la Imprenta en el Siglo XV: Desde el Maestro de los Naipes hasta la Era de la Incunabula

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Grabados en Lámina de Cobre y el Libro Alemán Ilustrado

Grabados en Lámina de Cobre

Simultáneamente, y en la misma región en la que Gutenberg inventó el tipo móvil, un artista no identificado, llamado El Maestro de los Naipes, creó los primeros grabados conocidos en lámina de cobre.

  • Para producir un grabado en lámina de cobre, se dibuja sobre una lámina pulida de metal.
  • La tinta se aplica en las ranuras, la superficie plana se limpia y el papel se presiona contra la placa para recibir la imagen entintada.
  • El trabajo más fino del Maestro de los Naipes fue una colección de cartas con pájaros y animales.

El Libro Alemán Ilustrado

Incunabula es una palabra latina que significa "cuna" o "ropa de bebé". Sus connotaciones de nacimiento o... Continuar leyendo "Historia del Grabado en Cobre y la Imprenta en el Siglo XV: Desde el Maestro de los Naipes hasta la Era de la Incunabula" »

Cine: Evolución, Industria y Sociedad - Preguntas y Respuestas Clave

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Preguntas y respuestas clave sobre la evolución e industria del cine

El cine independiente

  1. Ya en 1920 está presente el concepto de cine independiente actual, ¿en qué consiste?

    • Son todas aquellas películas que no se hacen dentro de los sistemas de estudio.

El Star System de Hollywood

  1. En el Star System de Hollywood, ¿los actores y actrices tenían libertad para elegir en qué película querían trabajar?

    • No.

Características del cine clásico de Hollywood

  1. Indica cuáles de los siguientes rasgos no son propios del cine clásico de Hollywood desde el punto de vista de sus películas: A, F, G, I.

Rentabilidad del cine norteamericano

  1. ¿Por qué incluso en la actualidad el cine norteamericano es altamente rentable?

    • Porque amortiza las películas en
... Continuar leyendo "Cine: Evolución, Industria y Sociedad - Preguntas y Respuestas Clave" »

El Ius Commune y la Transición al Estado Moderno

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

1. La Formación del Ius Commune

La actividad de los juristas sobre estos materiales, que acabarán siendo designados como la expresión del ius commune, se realiza primero con el método de la glosa y en segundo con el método del comentario. Hacia el año 1200 se recibe en la península los libros jurídicos que recogen el derecho romano justinianeo, canónico y feudal, junto con las interpretaciones que han hecho los juristas. Llamamos ius commune al resultado de la actividad de los juristas sobre el conjunto de textos de derecho romano, feudal y canónico, que estudian los juristas en Bolonia. Dos de los primeros maestros de la escuela boloñesa fueron Pepo e Irnerio.

Derecho feudal: (los juristas estudiaron los libri feudorum a partir del... Continuar leyendo "El Ius Commune y la Transición al Estado Moderno" »

Modernismo: Arquitectura y Arte del Siglo XIX

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Modernismo

La arquitectura del siglo XIX es en cierta manera una arquitectura de gestación. Se está conformando una nueva sociedad, que empieza a tener nuevas necesidades, sobre todo con la aparición y desarrollo de la industrialización que, a su vez, proporcionará nuevos materiales. Así será el siglo en que se geste lo que será la arquitectura contemporánea, que no quedará definitivamente plasmada hasta el siglo XX.

Corrientes del Modernismo

En el Modernismo se pueden distinguir dos corrientes:

  • El Modernismo orgánico:

    • Fue el primero que surgió.
    • Prefiere la línea curva, el dinamismo, la exuberancia decorativa que imita a la naturaleza, junto a un colorido variado.
    • Sus centros fueron Bruselas, París y Barcelona.
  • El Modernismo geométrico:

... Continuar leyendo "Modernismo: Arquitectura y Arte del Siglo XIX" »

Fauvismo: El Primer Movimiento de Vanguardia

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,98 KB

Contexto Histórico

A principios del siglo XX, surgió una serie de movimientos artísticos modernistas que rompieron con las tradiciones artísticas establecidas. Estos movimientos recibieron el nombre de vanguardismo, y su objetivo era crear nuevos caminos y formas de expresión. El Fauvismo fue el primer movimiento de vanguardia, que surgió en 1905.

Características del Fauvismo

El Fauvismo, también conocido como expresionismo francés, se caracterizó por:

* Uso de colores saturados y puros que no imitaban la realidad * Pinceladas gruesas y cargadas * Deformación de las figuras * Énfasis en el color como protagonista del cuadro

Orígenes del Fauvismo

El Fauvismo surgió a partir de elementos del Impresionismo y el Postimpresionismo. Los artistas... Continuar leyendo "Fauvismo: El Primer Movimiento de Vanguardia" »

La Enunciación en la Imagen: Enfoques y Perspectivas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

La Enunciación en la Imagen (Distintos Enfoques)

Paolo Fabbri

Retoma a Benveniste: la enunciación es un signo que se reenvía a otro signo (operación semiótica).

La intersubjetividad {emisor-receptor} se inscribe en el discurso.

La imagen interpela al observador (busca incluirlo) desde lo visual y lo lingüístico (modos de interpelación) // Deixis personal

{La Gorgona mira directamente al observador, a la posición del tú y lo involucra}

La imagen se organiza en relación a una instancia de enunciación.

Jorge Alessandria

La imagen construye (presupone) espacialmente la perspectiva/mirada/punto de vista del enunciador (OBSERVADOR: posición abstracta) {lugar desde donde se la mira}.

Deixis espacialà centro de los espacios es el sujeto enunciador

La

... Continuar leyendo "La Enunciación en la Imagen: Enfoques y Perspectivas" »

Circuitos Corticales de la Visión: Percepción de Frecuencia, Color, Forma, Movimiento y Espacio

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

El Procesamiento de la Información Visual en la Corteza Cerebral

Frecuencia Espacial en V1

La mayoría de las neuronas de la **corteza visual primaria (V1)** responden mejor cuando se sitúa una rejilla en una determinada orientación en su campo. A diferencia de las ondas cuadradas, donde la luminosidad varía escalonadamente (blanco y negro), en las ondas sinusoidales la luminosidad varía gradualmente, creando barras paralelas borrosas y desenfocadas con tonos de gris. Estas se califican por su **frecuencia espacial** (amplitud de las barras, medida en ciclos por grado de ángulo visual, que corresponden a dos ciclos contiguos de la onda). La mayor parte de las neuronas de V1 responden a un enrejado de frecuencia espacial determinada en la... Continuar leyendo "Circuitos Corticales de la Visión: Percepción de Frecuencia, Color, Forma, Movimiento y Espacio" »

Exploración de la Terminología: Conceptos Fundamentales y su Estructura

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Definiciones Clave en Terminología

Concepto

En el ámbito de la Terminología, un concepto se define como una unidad o elemento del pensamiento, tal como lo estableció, por ejemplo, Wüster. Los conceptos nos permiten estructurar el conocimiento sobre los objetos. Abarcan no solo objetos materiales, sino también cualidades, acciones y relaciones.

Término

Un término es la suma de un concepto y su denominación.

También puede entenderse como la designación (formada por un mínimo de una palabra) de un concepto en un lenguaje especializado.

Denominación

La denominación es la designación de un concepto por medio de una expresión lingüística en un lenguaje especializado.

  • Según la UNE, es un símbolo convencional de una noción que consiste
... Continuar leyendo "Exploración de la Terminología: Conceptos Fundamentales y su Estructura" »

La evolución de la tipografía: del Expresionismo al Estilo Suizo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Tras la Primera Guerra Mundial empieza a haber una notable necesidad de nuevos estilos

A partir de estas necesidades nace la tipografía elemental para transmitir información y comunicar de manera clara y sencilla, todo lo contrario a lo visto anteriormente en el Expresionismo. Los pioneros del nuevo estilo, olvidando lo hecho anteriormente, intentaban evitar la utilización de tipografía con serifa y se apostaba por una composición cuadriculada y lineal, ordenada y clara, intentando evitar la confusión de estilo, creada anteriormente. Gracias a su concepto y estilo las tipografías sans-serif son elegidas como las más apropiadas para reflejar estos nuevos tiempos que llegaban. La eliminación de motivos ornamentales superfluos, la asimetría... Continuar leyendo "La evolución de la tipografía: del Expresionismo al Estilo Suizo" »