Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

La Intimidad, Privacidad y Exteriorización: Conceptos y Metáforas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

La Intimidad

La intimidad es el yo más profundo y solamente es accesible por el dueño de esa intimidad, inaccesible para todos los demás. Hay tres metáforas que lo representan:

  • Si el aguacate fuera persona, la intimidad sería el hueso, la privacidad sería la carne
  • La intimidad es el lugar de tu mundo interior donde te despojas de todo lo adherente y donde, delante del espejo, estás tú solo
  • La calle es la exterioridad, la privacidad sería el comedor, tu habitación tu jardín, y la intimidad es aquella habitación de la que solo tú tienes la llave

La única forma de proteger las creencias es proteger su expresión.

Posiciones sobre la Intimidad

Cuando los psicólogos tratan de describir ese espacio oscuro e inaccesible se establecen dos posiciones:... Continuar leyendo "La Intimidad, Privacidad y Exteriorización: Conceptos y Metáforas" »

Luis Barragán: Arquitectura Emocional, Espacios Sensitivos y Legado Mexicano

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Luis Barragán (1902-1988)

Luis Barragán fue un eminente arquitecto mexicano que dedicó su obra a la búsqueda de la belleza y la identidad. Creó una arquitectura emocional que no deja indiferente, caracterizada por su profunda conexión con los sentidos.

Filosofía y Características Arquitectónicas

Entre las características distintivas de su arquitectura destacan:

  • Muros impenetrables que resguardan la intimidad.
  • Patios austeros donde el sonido del agua de las fuentes y el olor de las flores evocan sensaciones profundas.

Es una arquitectura de los sentidos, que crea ambientes sensitivos y es profundamente visual. Sus edificaciones invitan a gozar del silencio, del misterio y de la protección de un interior propicio para la reflexión. Su arquitectura... Continuar leyendo "Luis Barragán: Arquitectura Emocional, Espacios Sensitivos y Legado Mexicano" »

Explorando Personajes, Encuadres y Técnicas Narrativas en el Arte Visual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Personajes

  • Personaje principal: Son los protagonistas de la historia, por lo que se les presta mayor atención. Es en estos en los que se basa la narración y evolucionan a lo largo de la misma.
  • Personaje secundario: Estos participan en momentos importantes de la narración, pero su participación a lo largo de la historia es mucho menor que la del principal y suelen sustentarlos.
  • Personaje portavoz: La narración de la acción recae sobre estos personajes. Esto puede quedar en manos de personajes secundarios, del protagonista o a un narrador omnisciente e impersonal que no forma parte de las acciones.
  • Personaje estático: Estos personajes no presentan ninguna evolución a lo largo de la narración. Presentan las mismas características al principio
... Continuar leyendo "Explorando Personajes, Encuadres y Técnicas Narrativas en el Arte Visual" »

Estética y Poder: El Arte Totalitario Nazi y la Sombra de la 'Megamáquina'

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

El Concepto de 'Megamáquina' y el Arte Totalitario

Lewis Mumford, en su obra, introduce el concepto de 'Megamáquina' para describir cómo, a lo largo de la historia, los gobiernos han condicionado de forma velada o invisible la estética de los pueblos. Mumford no solo aborda la época contemporánea, sino que retrocede hasta el arte clásico. Sostiene que la 'megamáquina' ya estaba activa en el antiguo Egipto, argumentando que las pirámides no son simplemente el resultado de la aparición de una nueva tecnología, sino la consecuencia de una nueva organización social que integra tecnología, personas, animales, modos de organización y ciencia. A estos sistemas sociales complejos que incorporan seres vivos, máquinas y formas de hacer,... Continuar leyendo "Estética y Poder: El Arte Totalitario Nazi y la Sombra de la 'Megamáquina'" »

Evolución de la Impresión: Desde la Antigüedad hasta la Era Moderna

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Introducción

El proceso de impresión surge de la necesidad del hombre por comunicarse y transmitir los conocimientos adquiridos a las generaciones futuras. A lo largo de la historia, los procesos de impresión han evolucionado notablemente. Algunos de ellos, por su calidad y uso específico, permanecen hasta nuestros días. El término impresión se define como el proceso de depositar una capa controlada de tinta sobre papel, plástico, polietileno, tela, vidrio o cualquier otro sustrato donde se desee transmitir una idea o mensaje. El proceso de impresión puede dividirse, para su estudio, en métodos de impresión directos y métodos de impresión indirectos.

Métodos de Impresión

Impresión Directa

El término impresión directa se refiere... Continuar leyendo "Evolución de la Impresión: Desde la Antigüedad hasta la Era Moderna" »

Comunicación Visual y Liderazgo: Guía Completa para Discursos Exitosos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Comunicación Visual y Liderazgo

Ayudas Audiovisuales

Las ayudas audiovisuales son un conjunto de aparatos mecánicos, eléctricos o electrónicos que nos ayudan a transmitir con mayor eficiencia nuestro discurso.

  • La Pizarra (tipo Dr. AV): Es uno de los medios más populares y efectivos para hacer demostraciones gráficas dinámicas. Se adapta a una gran diversidad de funciones como dibujar, hacer gráficos, trazar.
  • El Rotafolio: Conocido también como papelógrafo, está formado por un bloc de papel del tamaño de los periódicos grandes y se usa sobre un caballete.
  • El Proyector "Cañón Multimedia": Es un aparato electrónico que, conectado a una computadora personal, puede proyectar imágenes y gráficos en una pantalla.
  • Videos: Constituyen un
... Continuar leyendo "Comunicación Visual y Liderazgo: Guía Completa para Discursos Exitosos" »

Fundamentos Esenciales de la Comunicación Audiovisual y la Percepción de Imágenes

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Comunicación Audiovisual: Conceptos Fundamentales

El campo audiovisual abarca una serie de principios y técnicas esenciales para la creación y comprensión de contenidos visuales.

Pensamiento Visual

El Pensamiento Visual se encarga de transformar todos los estímulos recibidos por los sentidos en imágenes.

Tipos de Imágenes

  • Representación: Es aquella imagen cuyo significante y significado son lo mismo.
  • Símbolo: Es la representación de un concepto abstracto con un objeto que se encuentra en la realidad.
  • Signo: Es la representación de un concepto abstracto a través de una imagen creada para significar.

Funciones de la Imagen

  • Epistémica: Proporciona información.
  • Simbólica: Posee un significado en sí misma, aunque su interpretación puede variar
... Continuar leyendo "Fundamentos Esenciales de la Comunicación Audiovisual y la Percepción de Imágenes" »

Cartografía Temática: Clasificación y Usos de Mapas Cualitativos y Cuantitativos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

Introducción a la Cartografía Temática

Los mapas temáticos recogen y aportan información sobre un tema o hecho geográfico particular. A diferencia de los mapas topográficos, que representan elementos diversos en un solo mapa (de ahí su complejidad), los mapas temáticos aportan información sobre un hecho concreto, por lo que su variedad es tan amplia como el número de temas geográficos. Dentro de la cartografía temática, podemos distinguir entre mapas cualitativos y cuantitativos.

Mapas Temáticos: Cualitativos vs. Cuantitativos

En la cartografía temática, una información cartografiada es cualitativa si describe características, mientras que si se describen valores, la información aportada por el mapa es cuantitativa.

Mapas Cualitativos

  • Representan
... Continuar leyendo "Cartografía Temática: Clasificación y Usos de Mapas Cualitativos y Cuantitativos" »

Propiedades de planos y cuerpos geométricos

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Primeras propiedades del plano

1. Recta + de un punto en común con el plano, está contenida en el.

2. 3pts no alineados, único plano que los contiene.

3. Dos planos sin ningún pto en común son paralelos.

4. Si dos planos distintos se cortan su intersección es una recta.

Posición relativa de dos rectas en el espacio

Que se cruzan: si no existe ningún plano que las contenga.

Paralelas: si estando en el mismo plano no tienen ningún pto en común o los tienen todos (coincidentes).

Secantes: si estando en el mismo plano se cortan en un pto.

Posición relativa de recta y plano

Paralelos: La recta y el plano no tienen ningún pto en común, la recta es paralela al plano.

Secantes: La recta tiene un pto en común con el plano, la recta corta al plano.... Continuar leyendo "Propiedades de planos y cuerpos geométricos" »

Evolución de las teorías del color: De Aristóteles a Ostwald

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

Teorías sobre el color

Aristóteles

Aristóteles relacionó el color con la música en sus trabajos y explicó el color como relaciones entre luces y sombras. Reconoció que la oscuridad es ausencia de luz.

Leonardo da Vinci

Leonardo da Vinci integró el blanco y el negro entre los colores simples, que son las herramientas básicas del pintor: blanco, amarillo, verde, azul, rojo y negro. Observó el fenómeno más tarde conocido como “contraste simultáneo”, que demostraba que los matices complementarios se intensifican recíprocamente al ser yuxtapuestos.

Newton

Newton convirtió la teoría de los colores en un estudio científico sobre las propiedades de la luz, tratando de llegar a algún marco sistemático y lógico para entender el color.... Continuar leyendo "Evolución de las teorías del color: De Aristóteles a Ostwald" »