Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Belleza, Arte y Estética: Un recorrido por la historia del arte

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

¿Qué es la Belleza?

Condiciones objetivas de la belleza:

La belleza objetiva es la que adoptan los primeros filósofos pitagóricos del siglo VI a. C., quienes relacionan belleza y armonía.

  • Integridad (no le falta nada)
  • Proporción (armonía)
  • Esplendor (iluminación de la forma)

Condiciones subjetivas de la belleza:

Analiza la belleza como una cualidad que depende directamente de la razón del espectador.

Francis Bacon: «la belleza está en los ojos del que mira».

Lo bello es el modo en que la belleza es percibida por un sujeto (orden subjetivo).

De ahí que lo bello es definido como lo que gusta al ser contemplado. La realidad es la que permite que algo sea bello o feo.

La dimensión subjetiva de la belleza no anula la dimensión objetiva, más... Continuar leyendo "Belleza, Arte y Estética: Un recorrido por la historia del arte" »

El punto y su clasificación como elemento visual

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 1,69 KB

tema 1: punto y línea 

Percepción: acto o facultad de aprehender por medio de los sentidos o de la mente. Percepción visual:Conciencia inferida por el sistema visual en respuesta a un estimulo exterior. Elementos primarios:Toda forma pictórica se inicia con un punto que se pone en movimiento. El punto se mueve. Surge la línea, la primera dimensión.

Como generador principal de la forma: Punto, línea,plano,volumen

-Punto:Indica una posición en el espacio.-Línea:La prolongación de un punto nos da una línea con sus propiedades de: Longitud,Dirección,Posición.-Plano 2D:La extensión de una línea produce un plano cuyas propiedades son:Longitud y anchura,forma ,superficie,orientación,posición.-Plano 3D:La extensión de un plano... Continuar leyendo "El punto y su clasificación como elemento visual" »

Técnicas de conformación del vidrio

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

VIDRIOS
Resultan de la disolución sólida de silicatos de sodio, calcio y plomo, obtenidos por fusión a elevada temperatura y que una vez enfriada, adquiere el estado sólido, siendo amorfa, dura transparente o traslúcida, y resistente mecánica y químicamente. Su empleo se ha desarrollado considerablemente, abarcando el campo de los aislantes y de refuerzos en forma de armaduras textiles.
Se clasifican en acristalados y fibrados:
··Acristalados: Entre ellos se tienen:

-.Vidrios corrientes: De diferentes espesores, pueden ser transparentes, escarchados y turbios.
-.Especiales: De carácterísticas específicas. Se tienen entre ellos: Aislantes (dos hojas de vidrio que aprisionan una capa de aire deshidratado), Templados (de alta resistencia

... Continuar leyendo "Técnicas de conformación del vidrio" »

La Escultura de Rodin: Amor, Pasión e Impresionismo en sus Obras Maestras

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Orfeo y Eurídice en Escayola

Tratamiento: carga emocional muy intensa y expresiva.

  • Tipo de peana: apoyo, espiga.
  • Concepto: Marcha infinita, gran expresividad y fuerza, recreando la fisonomía de lo masculino y lo femenino.

Las Metamorfosis de Ovidio (1990)

El amor, la vida: fuente de energía. Rodin nace del amor.

  • Tema central: El abrazo amoroso, metamorfosis y cambio, con tratamientos de rostros anónimos.
  • La peana: Rugosa, áspera, basta, irregular. Presenta un efecto pictórico de superficie donde se aprecia la estética del impresionismo. Así, en todo, hay un efecto de claroscuro y contrastes lumínicos. La superficie es roma para que la luz no brille con perfección, resultando una escultura efectista.

El Beso (1884)

Realizada cuando Rodin tenía... Continuar leyendo "La Escultura de Rodin: Amor, Pasión e Impresionismo en sus Obras Maestras" »

Ortopantomografía Dental: Errores Frecuentes, Ventajas y Desventajas para una Imagen Óptima

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Ortopantomografía Dental: Características y Errores Comunes

La ortopantomografía es una técnica radiográfica fundamental en odontología que permite visualizar de forma panorámica el maxilar superior e inferior, las raíces dentales, el mentón, las articulaciones temporomandibulares (ATM) y la línea media, que se proyecta en forma de U.

Errores Frecuentes en la Ortopantomografía y Cómo Evitarlos

Bordes Velados

  • Causa: Borrosidad o ausencia de velado en los bordes, generalmente por una mala colocación del chasis.

Pantallas de Refuerzo Incorrectas

  • Causa: Mala colocación del chasis (por ejemplo, puesto al revés), lo que resulta en un revelado deficiente de la imagen.

Doble Exposición o "Efecto Caballo"

  • Causa: Superposición de imágenes debido
... Continuar leyendo "Ortopantomografía Dental: Errores Frecuentes, Ventajas y Desventajas para una Imagen Óptima" »

Desarrollo del Pensamiento Geométrico: Etapas y Habilidades

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Visualización

El alumno identifica los cuadrados en un conjunto de figuras recortadas, pero no es capaz de expresar que los identifica por tener igual los lados y los ángulos (rectos). Puede señalar los ángulos, los rectángulos y los triángulos en diferente posición en láminas, pero no define alguna de sus propiedades con cuantificadores. Puede construir una figura con rectas paralelas, marcar los ángulos como esquinas, entiende el rectángulo como un cuadrado estrecho, o un paralelepípedo como un cuadrado inclinado. Cuenta las piezas que necesita para recubrir el interior de un cuadrado.

Análisis

Es capaz de decir que un cuadrado es una figura que tiene cuatro lados iguales y cuatro ángulos rectos o que un paralelogramo tiene los... Continuar leyendo "Desarrollo del Pensamiento Geométrico: Etapas y Habilidades" »

Análisis Iconográfico de "Crying Girl on the Border" de John Moore

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

1. Descripción Pre-iconográfica

Sujeto principal: Una niña pequeña llorando.

Ubicación: Un entorno nocturno al aire libre.

Apariencia de la niña: Viste ropa sencilla, posiblemente ropa de calle; tiene el pelo oscuro y lleva una chaqueta rosada.

Acciones: La niña está de pie, llorando, con la cabeza inclinada ligeramente hacia abajo y las manos cerca de su cara.

Entorno: Al fondo se observan las piernas de un adulto, presumiblemente de un agente fronterizo, y parte de un vehículo.

Iluminación: La iluminación es fuerte y directa, proveniente de un lado, lo que sugiere luces de un automóvil o linternas, creando sombras duras.

2. Análisis Iconográfico

Simbología:

  • Lágrimas de la niña: Simbolizan el sufrimiento y la desesperación.
  • Presencia
... Continuar leyendo "Análisis Iconográfico de "Crying Girl on the Border" de John Moore" »

Percepción Visual: Conceptos Esenciales e Ilusiones Ópticas Explicadas

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Conceptos Fundamentales de la Percepción

  • Iluminación:

    Cantidad de luz del ambiente.
  • Luminancia:

    Cantidad de luz indirecta.
  • Constancia Perceptual:

    Estabilidad de la percepción ante la variación en la estimulación física.
  • Constancia de Luminosidad:

    Fenómeno donde la luminosidad de un objeto permanece relativamente constante aun cuando cambie su iluminación.
  • Albedo:

    Propiedad de la superficie que representa la proporción de luz incidente que se refleja.
  • Constancia de Tamaño:

    Tendencia a percibir el tamaño de los objetos como relativamente constante a pesar de la distancia de observación y del tamaño de las imágenes en la retina.
  • Ley de Emmert:

    El tamaño aparente de una imagen consecutiva está directamente relacionado con la distancia
... Continuar leyendo "Percepción Visual: Conceptos Esenciales e Ilusiones Ópticas Explicadas" »

Dominando las Técnicas Visuales Esenciales en Diseño y Arte

Enviado por Edgar Loya y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Explorando las Técnicas Visuales Fundamentales en el Arte y el Diseño

5. Unidad y Fragmentación

Las técnicas de *unidad* y *fragmentación* son parecidas a las anteriores, ya que entrañan estrategias de diseño similares. La *unidad* es un conjunto equilibrado de elementos diversos, perceptibles visualmente como un todo. La *fragmentación* es la descomposición de los elementos en piezas separadas que se relacionan entre sí, pero que conservan su carácter individual.

6. Economía y Profusión

La *economía* es una técnica que trabaja con el mínimo de elementos visuales y que intenta resaltar los aspectos más esenciales. Por el contrario, la *profusión* es recargada y tiende al detalle ornamental. Suele ir asociada al poder y a la riqueza.... Continuar leyendo "Dominando las Técnicas Visuales Esenciales en Diseño y Arte" »

Conceptos Clave de Narrativa Audiovisual: Interactividad, Estructura y Composición

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Conceptos Fundamentales de la Narrativa Audiovisual

Interactividad y Narración

Interactividad: Se refiere a cualquier formato narrativo que permita la participación activa de otros individuos. Requiere una respuesta del público, un texto modificable y un mundo lo más inmersivo posible para lograr una narración interactiva efectiva. Es crucial identificar el público objetivo para determinar el tipo de interactividad a aplicar.

Narración: Es una sucesión de hechos que siguen una trama y una relación de causalidad (causa-efecto), mostrando lo que les sucede a unos personajes en un tiempo determinado. Sigue el esquema clásico de la épica de Aristóteles (sucesión de hechos relacionados por una causalidad).

Cine de autor: Cine independiente

... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Narrativa Audiovisual: Interactividad, Estructura y Composición" »