Apuntes, resúmenes, trabajos, exámenes y ejercicios de Psicología y Sociología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Criminología Clínica: Conceptos Esenciales y Enfoque Integral del Delincuente

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

Criminología Clínica: Conceptos Fundamentales y Aplicación

Definiciones Clave de la Criminología Clínica

Para el maestro Benigno Di Tullio, la criminología clínica debe entenderse como “la ciencia de las conductas antisociales y criminales, basadas en la observación y el análisis profundo de casos individuales, sean estos normales, anormales o patológicos.”

Wolfgang y Ferracuti consideran que la Criminología Clínica “consiste en la aplicación integrada y conjunta del saber criminológico y las técnicas del diagnóstico a casos particulares.”

Períodos en el Desarrollo de la Criminología Clínica según Jean Pinatel

Jean Pinatel reconoce cuatro períodos en el desarrollo de la Criminología Clínica:

  1. Científico
  2. Penitenciario
  3. Judicial
  4. Legislativo

Naturaleza

... Continuar leyendo "Criminología Clínica: Conceptos Esenciales y Enfoque Integral del Delincuente" »

Teorías de Enfermería Esenciales: Conceptos Clave y Aplicaciones Prácticas

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,82 KB

Florence Nightingale

Teoría del Entorno

Esta teoría se centra en la importancia del entorno para la recuperación y el bienestar del paciente. Nightingale identificó siete conceptos clave:

  • Alimentación y Dieta
  • Limpieza
  • Luz
  • Calor
  • Ventilación
  • Ruidos
  • Tranquilidad

Dorothea Orem

Teoría del Autocuidado

Orem define el autocuidado como la capacidad de la persona para realizar prácticas que promuevan su vida, salud y bienestar. Se relaciona con el logro de la madurez para llevar a cabo estas prácticas. El déficit del autocuidado se refiere a la falta de madurez o capacidad para lograrlo. La teoría enfatiza la satisfacción de las necesidades básicas y la educación continua para mantener el autocuidado.

Virginia Henderson

Satisfacción de las 14 Necesidades

... Continuar leyendo "Teorías de Enfermería Esenciales: Conceptos Clave y Aplicaciones Prácticas" »

Explorando las Arquitecturas de Sistemas Inteligentes: Agentes, Reactividad y Deliberación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Arquitecturas de Sistemas Inteligentes

Tipos de Arquitecturas

1. Arquitecturas de Agentes

Un agente es cualquier entidad que puede percibir su entorno a través de sensores y actuar sobre él mediante actuadores. Los agentes son autónomos, persistentes en el tiempo y se adaptan al entorno. Los agentes racionales buscan el mejor resultado posible en su interacción con el entorno.

Tipos de Entorno
  • Observable/Parcialmente Observable
  • Determinístico/Estocástico
  • Secuencial/Episódico
  • Estático/Dinámico
  • Discreto/Continuo
  • Conocido/Desconocido

2. Arquitecturas Reactivas

Las arquitecturas reactivas buscan actuar en el entorno mediante una reacción rápida. Un comportamiento se define como un patrón percepción-actuador que puede activarse y desactivarse.... Continuar leyendo "Explorando las Arquitecturas de Sistemas Inteligentes: Agentes, Reactividad y Deliberación" »

Enfoques de aprendizaje conductista, sociocognitivo y cognitivo

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB

ENFOQUE CONDUCTISTA

Asociar un acontecimiento con otro, a través del:

  • Condicionamiento Clásico: aprendemos a asociar acontecimientos que tienen lugar al mismo tiempo, por ejemplo, un niño llora al ver al médico.
  • Condicionamiento Operante: aprendizaje de respuestas no reflejas asociadas a un nuevo estímulo, por ejemplo, se premia alguna conducta espontánea.

Reforzamiento: administrar una consecuencia cuando ocurra una respuesta. Positivo: damos algo bueno y negativo: quitamos algo malo. Castigo: disminución de la conducta, positivo: damos algo malo, negativo: quitamos algo bueno. Los reforzadores pueden ser intrínsecos (afectos) extrínsecos primarios o secundarios.

Otras técnicas: Principio de premack (si te comes...), economía de fichas,... Continuar leyendo "Enfoques de aprendizaje conductista, sociocognitivo y cognitivo" »

Ritmos Circadianos y Sueño: Descubrimientos Clave y Trastornos Asociados

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Descubrimientos Clave en la Investigación del Sueño y los Ritmos Circadianos

El Reloj Biológico Interno

Gustav Kramer y Klaus Hoffmann verificaron la existencia de un reloj biológico innato con el uso de un modelo inteligente.

Un experimento decisivo realizado por Jules Aschoff y R. Wever con los ritmos circadianos humanos tuvo lugar en Múnich en 1962.

Encontraron lo que ahora es llamado el núcleo supraquiasmático (SCN).

Fases del Sueño y Actividad Cerebral

En 1953, Aserinsky y Kleitman descubrieron que durante estos períodos de actividad de bajo voltaje y rápida en el EEG se producen movimientos oculares rápidos (MOR) bajo los párpados cerrados de los sujetos mientras duermen.

Herramientas de Medición de la Actividad Cerebral y Muscular

  • Electroencefalograma
... Continuar leyendo "Ritmos Circadianos y Sueño: Descubrimientos Clave y Trastornos Asociados" »

Constructivismo y Socialización

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

Desarrollo cognitivo

EL constructivismo, propone una forma de entender los procesos de aprendizaje como instancias de mediación entre el sujeto y el contenido a asimilar. La idea general del constructivismo es que el sujeto epistémico no es una mera tabla rasa sobre la cual se imprimen a modo de copia los contenidos del mundo, sino que el conocimiento se construye o más bien se co-construye en un sistema solidario que se genera entre el contenido objeto a aprehender, el la sujeto que aprende y el contexto facilitador que oficia de puente entre ambos.

El aprendizaje es el proceso mediante el cual el sujeto, en interacción con el entorno, se apropia de aspectos significativos de este inerjuego a la par que se transforma sustancialmente. El... Continuar leyendo "Constructivismo y Socialización" »

Cultura Organizacional: El Modelo de Schein

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Interés en Estudiar la Cultura Organizacional

El creciente interés en el estudio de la cultura organizacional se debe a diversos factores globales, entre los que destacan:

  1. Desarrollo mundial
  2. Avance tecnológico
  3. Proceso de globalización de la economía

Definición de Cultura Organizacional

La definición más aceptada de cultura organizacional es la propuesta por Edgar Schein en 1984:

“Cultura organizacional es el patrón de premisas básicas que un determinado grupo inventó, descubrió o desarrolló en el proceso de aprender a resolver sus problemas de adaptación externa y de integración interna y que funcionaron suficientemente bien a punto de ser consideradas válidas y, por ende, de ser enseñadas a nuevos miembros del grupo como la manera

... Continuar leyendo "Cultura Organizacional: El Modelo de Schein" »

Segmentos de Consumidores: Perfiles, Aspiraciones y Tendencias

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Esforzados (9.4%)

Se trata de personas poco competitivas que quieren surgir bajo sus propios méritos y no contra otros. Su autoestima es bastante baja y para ellos la imagen que puedan proyectar al resto es de suma importancia. El qué dirán les afecta sobremanera y tanto sus opiniones como decisiones están encaminadas a impresionar a los demás. Son mayoritariamente mujeres por sobre los 45 años. En cuanto a la educación, la mitad de ellos no han terminado la enseñanza media y destaca un porcentaje de universitarios completos y con postgrado.

Aspiracionales (14.4%)

Es el grupo de personas que más gusta de seguir modas y las últimas tendencias, agradándoles destacar por su apariencia física y por los objetos que adquieren. Tienen alta... Continuar leyendo "Segmentos de Consumidores: Perfiles, Aspiraciones y Tendencias" »

Procesos Psíquicos Humanos: Cognitivos, Afectivos y Conativo-Volitivos

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Procesos psíquicos humanos

1. Procesos biológicos (sensación, memoria, atención, emoción) animales en general
2. Superiores (Percepción, imaginación, pensamiento, inteligencia, lenguaje, sentimiento, motivación) De origen social, aprendidos


Procesos cognitivos

Son aquellos que nos permiten conocer la realidad interna o externa del sujeto. Sensación, percepción, memoria, pensamiento, imaginación.


Procesos afectivos

Reflejan la relación que se establece entre el sujeto y sus necesidades. Genera estados afectivos. Emoción, sentimiento, pasión, estado de ánimo.


Procesos conativo-volitivos

Son los que orientan, regulan, controlan y dirigen la actividad personal del ser humano. Motivación, voluntad.



Atención

Proceso psicológico básico indispensable
... Continuar leyendo "Procesos Psíquicos Humanos: Cognitivos, Afectivos y Conativo-Volitivos" »

Motivaciones para viajar y métodos de investigación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Motivaciones para viajar

  • Recuperación y regeneración. Se asume que el viaje nos restaura y refuerza, tanto física como mentalmente.
  • Compensación e integración social. Se busca una compensación a las demandas que diariamente nos generan nuestro trabajo y obligaciones.
  • Huida. La vida diaria no es satisfactoria, es alienante, por lo tanto intentamos evitarla a través del viaje. Es una forma de huir y dejarlo todo durante un tiempo.
  • Comunicación. Se busca establecer contacto con otras personas, o mejorar el existente: renovar los lazos familiares y de amistad.
  • Adquirir conocimiento. Se considera el viaje como una experiencia cultural y educativa que ampliará nuestros horizontes.
  • Libertad. Utilizamos el turismo para poder hacer lo que realmente
... Continuar leyendo "Motivaciones para viajar y métodos de investigación" »